
Abra Oquepuño – Experiencia de gran altura en el techo de la Interoceánica
Panorama general: El paso carretero más alto entre Puno y Macusani
El Abra Oquepuño es un paso de montaña espectacular en la Cordillera de los Andes y el punto más elevado de la carretera asfaltada entre Puno y Macusani. A unos 4.872 m s. n. m. (16.020 pies), la Interoceánica Sur, la Ruta Nacional PE-34B, corta la cresta montañosa y permite el tránsito de un valle a otro. El abra se ubica en la provincia de Carabaya, Región Puno, entre los centros poblados de Huasara y Trapiche.
El paisaje es rudo, abierto y netamente altoandino: un territorio de aire enrarecido, laderas nevadas y un clima que puede cambiar rápidamente de sol radiante a viento, nieve o granizo. Al mismo tiempo, el Abra Oquepuño es un punto de referencia muy marcado, un lugar de naturaleza andina intensa y un centro de tradición religiosa y cultural.
Paisaje andino a gran altura
El Abra Oquepuño ofrece una perspectiva impresionante de los Andes en toda su amplitud. La cumbre del paso está rodeada de:
- crestas montañosas altas y suavemente onduladas,
- amplias planicies de puna con pastos duros,
- afloramientos rocosos, campos de derrubios y manchas de nieve persistente.
Las condiciones son típicas de la alta puna: temperaturas frías, viento intenso y un contenido de oxígeno sensiblemente bajo. Quienes se detienen aquí experimentan los Andes en su forma más esencial: un paisaje tan austero como sobrecogedor.
A pesar de la dureza del entorno, la vida está presente y visible: manadas de alpacas se desplazan por las laderas y, con un poco de suerte, también pueden verse vicuñas que avanzan con elegancia por los pastizales. Sobre las alturas, de vez en cuando planea el águila andina, en busca de corrientes térmicas y presas.
Significado cultural: Santísima Cruz y religiosidad andina
Además de su función como paso carretero, el Abra Oquepuño es un lugar clave de la religiosidad andina. En la cumbre del paso, directamente frente a la carretera asfaltada, la comunidad ha levantado una estructura simbólica de muros:
- un largo muro de albañilería con 11 arcos,
- una torre de tres niveles en uno de sus extremos, diseñada como campanario con techo de tejas,
- una amplia explanada abierta que conduce hasta la pequeña capilla de la Santísima Cruz.
En esta capilla se venera la “milagrosa Cruz”, una imagen sagrada de la cruz a la que se atribuyen especiales poderes de protección y bendición. El Abra Oquepuño es, así, un lugar donde viajeras y peregrinos piden resguardo para sí mismos, sus familias y sus proyectos.

Fiestas y rituales: El último viernes de Carnaval
La mayor intensidad religiosa se vive el último viernes del tiempo de Carnaval. Ese día llegan devotos:
- de la provincia de Carabaya,
- de distintas zonas del departamento de Puno,
- y de otros lugares del Perú,
para participar en las celebraciones. Desde primeras horas de la mañana se ofician liturgias católicas en torno a la capilla de la Santísima Cruz. Junto a los ritos de la Iglesia, tienen lugar también prácticas profundamente arraigadas de la tradición andina.
Muchas personas devotas traen miniaturas, pequeños objetos simbólicos que representan sus aspiraciones:
- casitas en miniatura para el anhelado hogar propio,
- pequeños “títulos” que simbolizan terrenos o estudios,
- autos, emblemas de negocios y otros elementos vinculados a metas materiales o profesionales.
Estas miniaturas se bendicen, se acompañan con ofrendas y actúan como puentes entre la fe y la esperanza. Es un lugar para pedir bendiciones para la tierra, para nuevos proyectos y para los viajes.
En los alrededores de la capilla se observan:
- cruces de distintos tamaños,
- montículos de piedra, levantados como ofrendas simbólicas y marcas de oración,
- espacios de devoción decorados con confeti, globos y serpentinas, dedicados al Señor de Oquepuño.
También empresas de transporte llevan sus vehículos para que sean bendecidos antes de enfrentarse cada día a las carreteras andinas llenas de curvas, como expresión de confianza en la protección y guía durante el trayecto.
Religión, mística y vida cotidiana en el altiplano
Quien visita el Abra Oquepuño se encuentra con una fascinante combinación de:
- devoción católica – procesiones, misas, veneración de la cruz,
- rituales andinos – ofrendas con piedras, flores, papel y miniaturas,
- práctica cotidiana de la población altoandina – familias que viajan juntas, comparten sus esperanzas y viven el espacio andino como un territorio espiritual vivo.
Las personas visitantes tienen la posibilidad de observar esta fusión de fe y cultura y, con respeto, participar de ella. El Abra Oquepuño no es solo un mirador: es también una ventana al mundo espiritual de los Andes.

Cómo llegar al Abra Oquepuño desde Macusani
Llegar al paso es relativamente sencillo, ya que el Abra Oquepuño se encuentra directamente en la Interoceánica Sur. Desde Macusani se puede realizar un trayecto corto, ideal como excursión de medio día o como parada en una ruta más larga.
Ruta desde Macusani
- Punto de partida: Plaza de Armas de la ciudad de Macusani
- Destino: Abra Oquepuño
- Tipo de acceso: terrestre
- Medio de transporte: vehículo particular, taxi o transporte local
- Tipo de vía: totalmente asfaltada (Interoceánica Sur, Ruta PE-34B)
- Distancia/tiempo: aprox. 18 km / alrededor de 20 minutos de viaje
A lo largo de este tramo la carretera asciende de manera constante hasta alcanzar la cumbre del paso. En el camino ya se disfrutan vistas amplias de las montañas y de los pastizales altoandinos de la puna.
Clima, altura y recomendaciones para la visita
A 4.872 m s. n. m. el clima del Abra Oquepuño es severo y cambiante. Quienes lo visiten deben prepararse para:
- temperaturas bajas – especialmente en la mañana y al atardecer,
- posibles nevadas y formación de hielo en la época más fría,
- radiación solar intensa y viento fuerte,
- efectos de la altura y escasez de oxígeno.
Se recomienda:
- ropa abrigadora en capas (sistema de “cebolla”),
- gorro, bufanda y guantes,
- protección solar (gafas de sol, bloqueador),
- moverse con calma y respirar profundamente, sobre todo si no se está aclimatado.
Mejor época y horario de visita
- Época de viaje: en principio visitable durante todo el año.
- Horarios recomendados: aprox. 05:00 – 19:00 horas.
- Consejo: Las primeras horas de la mañana son especialmente recomendables: mejor visibilidad, menos tráfico y una luz de amanecer espectacular sobre la cordillera.
Actividades en el Abra Oquepuño
Fotografía y filmación
- panorámicas de la cadena montañosa andina y del paisaje del paso,
- fotografías de rebaños de alpacas y vicuñas a lo largo de la carretera,
- registro de la capilla, el muro alegórico y las cruces con sus coloridas decoraciones.
Observación del paisaje
- contemplar la magnitud de la Cordillera de Carabaya,
- observar fauna andina – alpacas, vicuñas y el águila andina – en su entorno natural,
- experimentar de primera mano el clima típico de la alta puna y su vegetación.
Cultura y religión
- participar u observar las actividades religiosas del último viernes de Carnaval,
- comprender el significado de las miniaturas, cruces y ofrendas de piedra en el contexto de la religiosidad andina y la fe católica,
- dialogar con la población local sobre costumbres, relatos y experiencias de fe.
El Abra Oquepuño es mucho más que un simple paso carretero: es un punto de encuentro entre naturaleza, cultura y espiritualidad, donde la imponente geografía de los Andes se enlaza con los finos hilos de la esperanza y la tradición humanas.

