
Archipiélago Wiñaymarca: diez islas en el “Lago Eterno” del Titicaca
Ubicación, nombre y dimensiones del archipiélago Wiñaymarca
El Archipiélago de Wiñaymarca es un conjunto de islas en la cuenca sur del lago Titicaca, en el denominado Lago Wiñaymarca o “Lago Pequeño”. Pertenece al distrito insular de Anapia y al distrito de Unicachi, en la provincia de Yunguyo, cerca de la frontera con Bolivia, y se encuentra a unos 16 km del Embarcadero Punta Hermosa, en el distrito de Unicachi.
El archipiélago está formado por diez islas:
- Isla Anapia
- Isla Suana
- Isla Yuspique
- Isla Caana
- Isla Iscaya
- Isla Lluti
- Isla Patawata
- Isla Ccaño
- Isla Watakaño
- Isla Watasuana
En total, el archipiélago se extiende a lo largo de unos 18 kilómetros. El Lago Wiñaymarca en sí tiene una superficie de aproximadamente 1.470 km² y representa alrededor del 16 % de la superficie total del lago Titicaca.
El nombre Wiñaymarca proviene del aymara y significa “Ciudad Eterna”. Su origen se remonta a una memoria geológica y cultural muy antigua: hace unos 5.000 años, el nivel del agua del lago estaba aproximadamente 60 metros por debajo del actual. Tras el final del fenómeno conocido como “El Gran Niño”, el nivel volvió a subir y cubrió numerosas antiguas poblaciones y asentamientos urbanos; de ahí la idea de una ciudad eterna sumergida bajo la superficie del lago.
Clima y paisaje en el Lago Wiñaymarca
El clima en la cuenca del Titicaca es, en general, templado durante el día y frío por la noche, marcado por la altitud y el efecto regulador del lago. Las temperaturas medias anuales suelen oscilar entre 7 y 10 °C, con fuertes diferencias térmicas entre el día y la noche.
El paisaje del Archipiélago Wiñaymarca se caracteriza por:
- amplias superficies de agua en un azul intenso,
- pequeñas playas y orillas arenosas,
- bosques de eucaliptos y pinos,
- lomas, terrazas rocosas y pequeños poblados campesinos.
Entre las islas y las zonas ribereñas se encuentran numerosos hábitats para la flora y la fauna: desde cinturones de totora y otras plantas acuáticas, hasta praderas, campos de cultivo y bosquecillos que se adhieren a las laderas. La combinación de lago, vegetación y luz altoandina crea escenas naturales impactantes, ideales para la fotografía y la contemplación tranquila.

Flora, fauna y vida en las islas
Vegetación del lago y del altiplano
En el Archipiélago Wiñaymarca se encuentran las plantas acuáticas del Titicaca con la vegetación propia del altiplano. Son típicos:
- plantas acuáticas y juncos que crecen en las orillas de las islas,
- gramíneas y hierbas altoandinas en terrazas y pastizales,
- huertos con papa, quinua, frijoles y otros cultivos andinos,
- bosques de eucaliptos y pinos, que sirven como cortaviento y fuente de leña.
La combinación de cultivos tradicionales y vegetación natural refleja la estrecha adaptación de las comunidades insulares al clima y al paisaje.
Fauna del Archipiélago Wiñaymarca
Las islas albergan una fauna diversa, que se beneficia del lago, de los pastizales y de las laderas rocosas. Destacan especialmente:
- vicuñas en la Isla Yuspique,
- una gran variedad de aves acuáticas, migratorias y residentes,
- diferentes especies de peces, típicas del lago Titicaca y, en particular, del Lago Wiñaymarca.
La observación de fauna –sobre todo en islas más apartadas como Yuspique– es uno de los puntos fuertes para viajeros amantes de la naturaleza que buscan lugares tranquilos y auténticos, lejos de las rutas clásicas.
Cultura, espiritualidad y comunidades insulares
El Archipiélago Wiñaymarca no es solo un paraíso natural; también es un espacio de viva cultura aymara. Las comunidades de las islas conservan la lengua, las costumbres y un modo de vida estrechamente vinculado al lago, mediante la pesca, la agricultura, la ganadería y el turismo comunitario.
Fiestas religiosas y festividades patronales
Entre las festividades religiosas más importantes se encuentra la fiesta patronal:
- Fiesta del Señor de Exaltación, el 14 de septiembre,
en la que procesiones, misas, música y danzas tradicionales marcan la vida comunitaria. Muchos visitantes combinan las experiencias naturales en las islas con la participación en estas fiestas para conocer la dimensión espiritual del lago.
Rituales y cosmos andino
La espiritualidad andina está presente en todo el Archipiélago Wiñaymarca. Momentos clave del calendario ritual son:
- Pago a la Pachamama el 21 de junio, en el solsticio de invierno y Año Nuevo Andino,
- rituales relacionados con la siembra en el mes de noviembre.
Estas ceremonias conectan a las comunidades con la Pachamama (Madre Tierra), las aguas del lago y los espíritus de los cerros que las rodean. Para los visitantes respetuosos, ofrecen una ventana a la cosmovisión andina y a sus ideas de equilibrio y “Buen Vivir”.
Experiencias en las islas: caminatas, camping y paseos en bote
El Archipiélago Wiñaymarca es ideal para un turismo de naturaleza y cultura de bajo impacto. En particular, las islas Anapia y Yuspique se han consolidado como destinos de turismo comunitario y actividades al aire libre.
Actividades en Isla Anapia e Isla Yuspique
- Caminatas y trekking: recorridos en la Isla Anapia y la Isla Yuspique por lomas, campos y miradores.
- Camping: en la Isla Anapia es posible acampar previa coordinación, ideal para contemplar amaneceres y atardeceres sobre el lago.
- Paseos en bote: excursiones en lancha alrededor de la Isla Anapia, hacia islas vecinas y a lo largo de las orillas.
- Observación de flora y fauna: caminatas por bosques y zonas ribereñas para observar aves, plantas y el lago.
Artesanía, recuerdos y fotografía
- Compra de artesanía: son especialmente apreciados los textiles hechos a mano y recuerdos elaborados por las familias de las islas.
- Fotografía y filmación: el juego de luz, agua, islas y montañas crea el escenario perfecto para fotos y videos, desde el amanecer hasta las últimas horas de la tarde.
Cómo llegar al Archipiélago Wiñaymarca desde Puno
El viaje desde Puno hasta el Archipiélago Wiñaymarca se realiza pasando por Yunguyo y el Embarcadero Punta Hermosa, combinando tramos terrestres y lacustres. El punto de llegada más habitual en el archipiélago es la Isla Anapia.
Etapas del viaje
- Puno – Yunguyo
Terminal Zonal Puno – Terminal Terrestre Yunguyo
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: minibús público
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 136 km / unas 2 horas - Yunguyo – Paradero Yunguyo Tinicachi
Terminal Terrestre Yunguyo – Paradero Yunguyo Tinicachi
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: mototaxi
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 1,5 km / unos 5 minutos - Yunguyo/Tinicachi – Embarcadero Punta Hermosa (Unicachi)
Paradero Yunguyo Tinicachi – Embarcadero Punta Hermosa
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: minibús público
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 20 km / unos 30 minutos - Punta Hermosa – Isla Anapia
Embarcadero Punta Hermosa – embarcadero Isla Anapia
Tipo de acceso: lacustre/fluvial
Medio de transporte: lancha (bote a motor)
Distancia/tiempo: aprox. 18 km / alrededor de 1,5 horas - Embarcadero Isla Anapia – Plaza de Anapia
Muelle de la Isla Anapia – plaza central
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: a pie
Tipo de vía: camino afirmado
Distancia/tiempo: aprox. 0,5 km / unos 15 minutos
Ya durante el trayecto en lancha se abre la vista sobre las islas del archipiélago, que aparecen como un mosaico de porciones de tierra en medio del azul del lago Wiñaymarca.
Mejor época para viajar y consejos prácticos
El Archipiélago Wiñaymarca puede visitarse, en principio, durante todo el año. Como en todo el Titicaca, es importante tener en cuenta el clima de altura y las condiciones del lago.
- Época de visita: todo el año (Todo el Año).
- Horario recomendado: aproximadamente de 05:00 a 16:00 horas.
- Recomendación de seguridad: se aconseja no navegar después de las 16:00, ya que el viento y el oleaje pueden intensificarse.
Equipamiento recomendado:
- ropa de abrigo en capas para las mañanas y noches frías,
- protección ligera contra el sol para el día (sombrero, gafas de sol, bloqueador solar),
- calzado cómodo para caminatas y senderos sencillos,
- cámara o smartphone para los múltiples motivos fotográficos,
- respeto hacia la cultura local, los rituales y el entorno: llevar la basura de regreso, moverse con calma y de forma respetuosa.
Quien visita el Archipiélago Wiñaymarca descubre el Titicaca en su faceta más silenciosa y cargada de mito: islas con viva cultura aymara, extensas superficies de agua, bosques de eucaliptos y pinos, y la intuición de una “Ciudad Eterna” profundamente anclada en la memoria colectiva del lago.

