
Arte rupestre de Chaqatira cerca de Macusani – arte rupestre en el altiplano de Puno
Panorama general: imágenes prehistóricas en el corazón de la Cordillera de Carabaya
A tan solo unos 10 kilómetros al oeste de la ciudad de Macusani, en el límite de la comunidad campesina de Tantamaco y a pocos metros a la izquierda de la carretera Interoceánica en dirección al distrito de Ollachea, se encuentra el abrigo rocoso de Chaqatira. Aquí, los primeros pobladores de la región grabaron y pintaron su mundo en la roca: escenas de caza, motivos geométricos y animales, plasmados como expresión espiritual, como súplica por cacerías exitosas y rebaños fértiles.
El saliente rocoso natural sirvió a las comunidades prehistóricas tanto de lugar de descanso como de refugio. En la superficie expuesta de la pared aún son visibles los testimonios de estas tempranas culturas de pastores y agricultores: un libro abierto de imágenes sobre religión, identidad y vida cotidiana en las tierras altas de Carabaya.
Ubicación y acceso
El arte rupestre de Chaqatira se ubica en:
- Región: Puno, provincia de Carabaya, cercanías de la ciudad de Macusani
- Distancia: aprox. 10 km al oeste de Macusani, junto a la carretera Interoceánica en dirección a Ollachea
- Entorno: borde de la comunidad campesina de Tantamaco, a pocos minutos a pie desde la carretera
El acceso suele realizarse en varias etapas desde la ciudad de Puno:
- Puno – Juliaca
Terminal Terrestre Zonal Interprovincial de Puno – terminal privado hacia Macusani en Juliaca (salida hacia Cusco)
Medio de transporte: combi / minibus
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 47 km / alrededor de 1 hora 10 minutos - Juliaca – Macusani
Terminal privado hacia Macusani en Juliaca – Terminal Terrestre Interprovincial de Macusani
Medio de transporte: combi / minibus
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 210 km / unas 3 horas - Macusani – km 10 de la carretera Interoceánica
Terminal Terrestre Interprovincial de Macusani – carretera Interoceánica en dirección a Ollachea (kilómetro 10)
Medio de transporte: taxi o vehículo privado
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 10 km / unos 10 minutos - Carretera Interoceánica km 10 – arte rupestre de Chaqatira
Desde la carretera parte un corto sendero que conduce directamente al abrigo rocoso.
Medio de transporte: a pie
Tipo de camino: sendero
Distancia/tiempo: aprox. 100 m / unos 5 minutos

Historia y significado cultural
Las pinturas rupestres de Chaqatira se consideran expresión de las primeras comunidades sedentarias en los valles altos orientales de la cordillera. Los artistas prehistóricos fueron pastores y agricultores que, en las partes altas de su territorio, dependían sobre todo de la crianza de camélidos –llamas y alpacas–. Sus grabados y pinturas son mucho más que elementos decorativos: son huellas visibles de un mundo espiritual en el que caza, fertilidad y protección de los rebaños estaban estrechamente vinculadas a prácticas rituales.
Identidad y pertenencia social
Las composiciones geométricas cerradas y abiertas que se observan en Chaqatira podrían haber funcionado como marcas sociales dentro de un ayllu, la comunidad andina de parentesco y residencia. Probablemente actuaban como signos de determinados clanes familiares de pastores y agricultores que habitaban las cabeceras de los valles orientales. Estos símbolos ayudaban a marcar territorios, manifestar pertenencia y fijar la propia identidad en la roca de forma perdurable.
Rituales y fertilidad de los rebaños
Muchos indicios apuntan a que las formas abstractas y las representaciones animales estaban estrechamente ligadas a rituales de protección y multiplicación de los rebaños de camélidos. En un medio altoandino donde la supervivencia dependía de los animales, de la caza y del clima, las ceremonias y ofrendas se convirtieron en momentos centrales para mantener el equilibrio entre seres humanos, fauna y paisaje. La pared rocosa de Chaqatira fue, muy probablemente, un escenario ritual y a la vez un lugar de memoria.

Mundo de motivos: geometría, animales y color
El arte rupestre de Chaqatira destaca por una rica variedad de motivos geométricos:
- cuadrados y rectángulos
- triángulos y campos abstractos
- líneas quebradas y patrones en zigzag
- bandas que recuerdan a tejidos tradicionales
Muchas de estas formas evocan los diseños textiles del pallay, es decir, aquellos motivos que en los tejidos andinos hacían visibles el rango social, la ascendencia y la pertenencia étnica. También son característicos ciertos motivos que recuerdan a los tocapus, campos ornamentales cuadrangulares cargados de simbolismo, que en el mundo andino precolonial funcionaban como portadores de estatus e identidad.
Con base en comparaciones arqueológicas, los diseños de Chaqatira podrían situarse cronológicamente entre el Intermedio Temprano y el Horizonte Tardío de la historia andina, es decir, en épocas que abarcan tanto tradiciones preincaicas como la dominación inca. Las composiciones geométricas se complementan con escenas de camélidos y ciervos que pastan tranquilamente en grupo: una imagen directa del paisaje cotidiano de entonces.
La paleta cromática de las pinturas incluye:
- rojo indio – para contornos y figuras destacadas
- tonos amarillos – para áreas y detalles
- blanco – para resaltar y crear contraste
Estos pigmentos de origen mineral estaban disponibles en el entorno y se concentran sobre la roca en un testimonio silencioso pero poderoso de la estética andina.
Contexto natural: paisaje, flora y fauna
El abrigo rocoso de Chaqatira está inmerso en un paisaje altoandino donde dominan afloramientos rocosos, cielos muy abiertos y el tono dorado de los pastos. El entorno no solo es arqueológicamente importante, sino también interesante desde el punto de vista ecológico.
Flora: vegetación altoandina
En los alrededores del sitio de arte rupestre crecen plantas típicas de altura, adaptadas al viento, al frío y a la fuerte radiación solar:
- Hiru ichu – duro pasto de altura que tiñe de dorado las laderas
- Paqupaqu – plantas en cojín que cubren el suelo
- Chilligua – especies andinas resistentes de zonas áridas
- Cactáceas como Orco huaraqo y China waraqu, que crecen en salientes y laderas rocosas
- Plantas urticantes como Urqu kisa, presentes en rincones más protegidos
Fauna: animales andinos junto al abrigo
Con un poco de paciencia, durante la visita es posible observar distintas especies:
- Vizcachas – grandes roedores de aspecto similar a un conejo, que buscan refugio entre las rocas
- cuyes silvestres, que se mueven rápidamente entre los pastos
- camélidos sudamericanos – principalmente llamas y alpacas en los pastizales de las partes altas
Aves: acompañantes silenciosos del altiplano
El cielo sobre Chaqatira está surcado por aves típicas de las tierras altas:
- gorrión andino – pequeño y frecuente compañero de pueblos y chacras
- águila cordillerana – majestuosa ave rapaz de las laderas montañosas
- cernícalos – halcones pequeños y muy ágiles que planean sobre los campos
- alqamaris – especies locales presentes tanto en la mitología como en la vida cotidiana de la población
Mejor época para visitar y horarios recomendados
El sitio de arte rupestre de Chaqatira puede visitarse en principio durante todo el año. Los horarios recomendados son:
- Época de visita: todo el año
- Horario sugerido: de 07:00 a 17:30 h
Las horas de la mañana suelen ofrecer la luz más clara para la fotografía, mientras que por la tarde el sol tiñe de tonos cálidos la superficie de la roca y hace que los grabados destaquen con mayor relieve. Como en todo el altiplano, los visitantes deben estar atentos a cambios bruscos del clima y protegerse del sol, el viento y el frío.
El uso actual del lugar retoma su antigua función de espacio de descanso y abrigo: caminantes, investigadores y viajeros interesados en la cultura ingresan en un ámbito que desde hace siglos brinda refugio y significados.
Actividades en el arte rupestre de Chaqatira
La visita a Chaqatira puede combinarse con diversas actividades culturales y de contacto con la naturaleza:
- Fotografía y filmación
Las pinturas, la luz del sol altoandino y el paisaje abierto ofrecen condiciones ideales para fotografía y producción audiovisual. - Actividades culturales y rituales
En el marco del calendario festivo andino se celebran en la región ceremonias tradicionales en honor a la Pachamama (Madre Tierra) y a los ciclos de renovación, como:- el año nuevo andino
- el día de la Pachamama
- las fiestas de carnaval
- Pentecostés
- el Domingo de Tentación y otras festividades locales
Durante estas fechas se realizan rituales místicos y tradicionales que siguen las cosmovisiones heredadas de la población andina.
- Estudios e investigación
Por la combinación de arte rupestre, paisaje y tradiciones vivas, Chaqatira es un campo de estudio interesante para investigaciones arqueológicas, etnográficas y de ciencias naturales. - Observación de flora y fauna
El lugar es ideal para observar la vegetación típica de altura, los rebaños de camélidos, así como vizcachas, cuyes silvestres y numerosas especies de aves. - Experiencia del paisaje
Las amplias vistas sobre valles y montañas hacen de Chaqatira un destino atractivo también para quienes simplemente desean experimentar el silencio y la grandeza del paisaje andino.

