Peru-Spezialisten
  • Inicio
    • Noticias
  • Tours
    • Perú norte
      • Huaraz
      • Iquitos
    • Perú central
      • Ayacucho
      • Ica
      • Lima
      • Lunahuaná
      • Paracas
    • Perú sur
      • Arequipa
      • Cusco
      • Machu Picchu
      • Nazca
      • Puno
  • Machu Picchu
  • Regiones
    • Perú norte
    • Perú central
    • Perú sur
  • Español
    • Deutsch
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / El sur de Perú2 / Puno3 / El Collao4 / Arte rupestre de Qelqatani – arte rupestre prehistórica en el altiplan...

Arte rupestre de Qelqatani – arte rupestre prehistórica en el altiplano

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Arte rupestre de Qelqatani – arte rupestre prehistórica en el altiplano

Panorama general: pinturas rupestres de los primeros cazadores del altiplano

El arte rupestre de Qelqatani se encuentra a unos 25 km al suroeste de Mazocruz, en la comunidad de Chichillapy, sector Laca, en el altiplano sur de la región Puno. En una extensa zona rocosa, en el tramo superior del río Coirari, se localiza un imponente abrigo rocoso de aproximadamente 20 m de largo, 6 m de ancho y 3 m de altura. Bajo este alero natural, cazadores nómadas y primeros pobladores del altiplano dejaron una gran cantidad de pinturas rupestres: una de las manifestaciones artísticas y culturales más antiguas del altiplano peruano.

En numerosas superficies rocosas se observan figuras humanas, camélidos andinos, zorros, pumas, escenas de caza, escenas familiares y motivos geométricos en rojo, negro y blanco. Muchos especialistas consideran a Qelqatani, junto con Pizacoma (Calicanto), como uno de los más antiguos testimonios de las culturas cazadoras nómadas del altiplano, un arte rupestre cuya fuerza expresiva se compara a menudo con las cuevas de Altamira.

Ubicación y contexto arqueológico

Qelqatani se sitúa en un paisaje rocoso abierto y elevado del altiplano, donde el río Coirari tiene parte de sus nacientes. El área pertenece a la comunidad de Chichillapy – sector Laca y está rodeada de amplias planicies altoandinas y franjas de afloramientos rocosos.

Desde el punto de vista arqueológico, Qelqatani forma parte de los testimonios de ocupación más antiguos del altiplano sur peruano. La región fue estudiada por investigadores de gran relevancia:

  • Mark S. Aldenderfer realizó excavaciones y vinculó la ocupación del sitio con la fase lítica del período cerámico.
  • Carlos Amat dio a conocer Qelqatani ya en 1940.
  • Christian Spahni reconstruyó en 1965, con la colaboración de Irma Gebert, más de 1.000 diseños de las pinturas rupestres sobre lienzos especiales.

De este modo, Qelqatani es considerado un sitio clave para la comprensión del arte y la arqueología prehistórica en la zona fronteriza entre Perú y Bolivia.

El abrigo rocoso de Qelqatani

El centro del sitio lo constituye un amplio alero rocoso que ofrece protección natural frente al viento, la lluvia y el sol. Estos abrigos funcionaron como:

  • lugar de descanso y campamento para grupos de cazadores,
  • espacio de refugio frente al clima extremo del altiplano,
  • lugar de expresión artística y espiritual.

El sector se encuentra parcialmente delimitado por bajos muros de piedra en seco, construidos con lajas superpuestas, que parecen marcar una línea de protección y un límite simbólico. Las superficies de roca bajo el alero y en sus laterales sirven de “lienzo” para el arte rupestre, especialmente en el saliente derecho, donde se concentra una gran variedad de representaciones zoomorfas.

Las pinturas rupestres de Qelqatani

El arte rupestre de Qelqatani se distribuye en numerosos paneles que, en conjunto, conforman un programa visual complejo y de carácter narrativo. Las figuras fueron realizadas con pigmentos naturales en colores rojo, negro y blanco.

Figuras humanas y escenas de la vida cotidiana

  • Silhuetas humanas – en parte muy estilizadas, en parte con posturas corporales reconocibles.
  • Escenas de convivencia – pequeños grupos que se interpretan como familias o unidades sociales.
  • Motivos de caza y movimiento – figuras con los brazos levantados, en posición de marcha, algunas posiblemente con armas de caza.

Fauna del altiplano: camélidos, zorros y pumas

  • Camélidos andinos – llamas, alpacas o sus antecesores silvestres, representados con frecuencia en rebaños.
  • Zorros – en menor número, quizá como parte del entorno de caza.
  • Pumas – poderosos depredadores que ocupan un lugar importante en la simbología andina.

Estos animales son los protagonistas de numerosas escenas de caza, que a menudo parecen documentar el resultado de una organización colectiva de la caza: arreo de manadas, rodeo de presas, éxito de la cacería.

Escenas de caza y posibles rituales

Las pinturas muestran una gran variedad de escenas de caza, en las que se distinguen grupos de cazadores detrás o junto a los camélidos. Estas escenas se interpretan como expresión de:

  • la base económica (caza, alimentación, pieles, huesos),
  • la cooperación social (caza colectiva),
  • y posibles prácticas rituales (peticiones de éxito en la caza).

Motivos geométricos

Junto a las figuras humanas y animales, se observan motivos geométricos:

  • líneas y bandas,
  • signos abstractos,
  • elementos compositivos entre las figuras.

Los investigadores los consideran posibles símbolos de pertenencia, rutas, territorios o concepciones espirituales: un sistema de signos que aún no ha sido completamente descifrado.

Pinturas rupestres de los primeros cazadores del altiplano

Entorno de vida y significado del lugar

Por sus características naturales, Qelqatani sirvió a los primeros pobladores del altiplano como:

  • refugio contra el frío y el viento,
  • lugar de descanso y campamento en rutas de desplazamiento estacional,
  • espacio de residencia para grupos que permanecían más tiempo en la zona.

Las pinturas se entienden como una huella artística y espiritual de estas poblaciones: una crónica visual de sus jornadas de caza, de su vida diaria y de su relación con los animales que aseguraban su subsistencia. A lo largo de milenios, estas imágenes han perdurado en la roca y hoy se perciben como un mensaje atemporal desde la prehistoria.

Historia de la investigación

Qelqatani ocupa un lugar destacado en la investigación sobre el arte rupestre del altiplano:

  • 1940: El investigador peruano Carlos Amat da a conocer el sitio.
  • 1965: Christian Spahni documenta de forma exhaustiva el arte rupestre y, junto con Irma Gebert, reconstruye más de 1.000 diseños sobre lienzos.
  • Mark S. Aldenderfer lleva a cabo excavaciones arqueológicas y asigna las capas de ocupación a la fase lítica del período cerámico.

Muchos especialistas subrayan que Qelqatani no tiene nada que envidiar, en importancia artística y arqueológica, a sitios internacionales como Altamira, aunque sea mucho menos conocido.

Cómo llegar al arte rupestre de Qelqatani

El acceso requiere varias etapas pasando por Ilave, Desaguadero y Mazocruz hasta la zona altoandina de Santa Rosa. Para el último tramo se recomienda el uso de un vehículo 4×4.

Ilave – Desaguadero

  • Terminal Terrestre de Ilave – paradero de Desaguadero
    Tipo de acceso: terrestre
    Medio de transporte: minibús público
    Tipo de vía: asfaltada
    Distancia/tiempo: aprox. 95 km / alrededor de 1 h 40 min

Desaguadero – Mazocruz

  • Paradero de Desaguadero – paradero de Mazocruz
    Tipo de acceso: terrestre
    Medio de transporte: camioneta de doble tracción (4×4)
    Tipo de vía: asfaltada
    Distancia/tiempo: aprox. 144 km / unas 2 h 30 min

Mazocruz – Qelqatani

  • Paradero de Mazocruz – arte rupestre de Qelqatani
    Tipo de acceso: terrestre
    Medio de transporte: vehículo 4×4
    Tipo de vía: camino afirmado
    Distancia/tiempo: aprox. 25 km / unos 50 min

En el lugar es muy recomendable contar con el acompañamiento de personas conocedoras de la zona, que sepan orientar sobre los accesos, el terreno y el significado cultural del sitio.

Mejor época para visitar y recomendaciones prácticas

Qelqatani puede visitarse todo el año, pero el duro clima del altiplano exige una buena preparación. Las mañanas suelen ofrecer mejores condiciones de luz y clima más estable.

  • Periodo de visita: todo el año
  • Horario recomendado: 06:00 – 16:00 h, preferentemente por la mañana

Se recomienda llevar:

  • ropa abrigadora y cortaviento, por capas,
  • botas de trekking para terreno rocoso y de altura,
  • protección solar (sombrero, gafas de sol, bloqueador),
  • suficiente agua y snacks,
  • una actitud de máximo respeto hacia las pinturas (no tocarlas, no repintar, no hacer grafitis).

Actividades para visitantes

Qelqatani es, sobre todo, un destino para personas viajeras interesadas en la cultura, la naturaleza, la fotografía y la investigación.

  • Fotografía y filmación
    Registro de las pinturas rupestres, de las formaciones rocosas y del amplio panorama del altiplano.
  • Estudios e investigación
    Trabajo especializado sobre el arte rupestre, su simbolismo y la arqueología del sitio, en coordinación con especialistas y autoridades locales.
  • Observación del paisaje
    Contemplación del paisaje altoandino en torno al río Coirari, de los afloramientos rocosos y de las extensas planicies del altiplano.

El arte rupestre de Qelqatani es, al mismo tiempo, galería, refugio y libro de historia: un lugar donde las primeras huellas artísticas de los pobladores del altiplano han quedado grabadas para siempre en la roca.

Arte rupestre de Qelqatani en el altiplano de Puno, Perú

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Mapa


Estas experiencias completan tu viaje


Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Details anzeigen
📘

Más información y consejos

  • Islas Anapia y Yuspique: islas comunitarias en el Lago Wiñaymarka
  • Archipiélago Wiñaymarca: diez islas en el “Lago Eterno” del Titicaca
  • Bosque de Piedras Qaqinkurani Qullu: bosque pétreo místico cerca de Collini
  • Playa Acora de Surupa Pataza: amplia playa cerca de Ácora en el lago Titicaca

Lugares y experiencias
  • El Collao
  • Puno
  • Santa Rosa
Etiquetas
Sitios arqueológicos de Puno

Ofertas de viajes

  • Arequipa: Durch die Geheimnisse der Ruta del Lonco

    Arequipa: A través de los secretos de la Ruta del Loncco

    DetallesGetYourGuide

Excursiones in situ

  • Arequipa & región
  • Cusco & región
  • Lima & región
  • Machu Picchu & región
  • Excursiones y actividades
©Peru-Spezialisten
  • Acerca
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba