
Balneario Jawira Quta: espacio de recreación y energía en el lago Wiñaymarka
Ubicación y carácter del Balneario Jawira Quta
El Balneario Jawira Quta es un espacio recreativo joven, pero ya central, a orillas del lago menor Wiñaymarka, la cuenca pequeña del lago Titicaca. La zona de baño y recreación se extiende en las bahías de los centros poblados Mohocachi, Pahamaya, Vilurcuni y el centro poblado Miguel Grau, en el distrito de Ollaraya; está, por así decirlo, en el “corazón” del distrito, ya que el espejo de agua conecta a la mayoría de los sectores entre sí.
La cuenca natural y el espejo de agua asociado abarcan alrededor de 235 km² de superficie, con un perímetro de aproximadamente 9,24 km. En la ribera se ha acondicionado, mediante trabajo comunitario, una zona para descanso, deportes acuáticos y paseos en familia, sin perder el carácter abierto del paisaje. Oficialmente, Jawira Quta fue inaugurado el 23 de septiembre de 2021 como área recreativa del centro poblado Miguel Grau, resultado de numerosas jornadas de trabajo comunal con participación activa de la población local.
Ya en 2021, Jawira Quta se incorporó a la gestión turística de la Municipalidad Distrital de Ollaraya. En ese contexto, la revista Destinos distinguió al alcalde durante los Premios Praxis en Lima como “Embajador Turístico”. Hoy Jawira Quta se considera uno de los lugares con mayor inversión en infraestructura recreativa y de esparcimiento del distrito.
Escenario natural en el lago Wiñaymarka
Jawira Quta se ubica en un típico entorno ribereño del altiplano: delante del azul brillante del lago Wiñaymarka se encuentran cinturones de totora, pequeñas secciones de playa y terrazas de orilla que ascienden suavemente. La temperatura del agua varía a lo largo del año entre unos 8 y 15 °C: fresca, pero adecuada para baños cortos y actividades acuáticas.
En este sector, el lago forma pequeñas bahías y penínsulas que cambian de aspecto según la hora del día: por la mañana, las montañas se reflejan en el agua tranquila; por la tarde, el viento y el juego de luces dan textura a la superficie. Al fondo se abre el horizonte del altiplano peruano, con campos de cultivo, pequeños pueblos y el típico aire claro de altura.
Flora, fauna y barro curativo del lago
Como parte de la cuenca de Wiñaymarka, Jawira Quta es hábitat de una variada vegetación acuática y ribereña, así como de numerosas especies de aves.
Flora del lago y del altiplano
En la zona lacustre y de orilla son típicos:
- totora – el junco característico del lago Titicaca,
- llacho – plantas acuáticas que pueden formar tapetes en la superficie,
- diversos líquenes y arbustos del altiplano.
La línea de orilla ofrece además una particularidad: un barro negro al que tradicionalmente se le atribuyen propiedades curativas. Visitantes y habitantes lo utilizan como:
- exfoliante natural,
- cicatrizante natural para la piel,
- desinflamante.
Pese a la baja temperatura del agua, el barro se aplica directamente sobre distintas zonas de la piel: un sencillo pero eficaz ritual natural que une descanso y tradición local.
Observación de aves en el balneario
Los alrededores de Jawira Quta son un verdadero laboratorio al aire libre para ornitólogos y amantes de la naturaleza. Entre las especies observadas con frecuencia se encuentran:
- flamenco andino,
- pato puneño,
- zambullidor del Titicaca – especie endémica del lago,
- pollona negra,
- garza bruja (nycticorax) y garza blanca,
- gaviota andina,
- carpintero andino,
- golondrina andina,
- remolinera andina,
- fringilio peruano – un pinzón típico del Perú.
Entre el agua, la totora y el cielo se dan condiciones ideales para la observación, la fotografía y estudios en los campos de ecología y ornitología.

Oferta recreativa, infraestructura y actividades
Jawira Quta está concebido como centro de recreación, sin perder su entorno natural. La población local, asociaciones y la municipalidad distrital han desarrollado en los últimos años distintas ofertas que se aprovechan sobre todo los fines de semana y días festivos.
Diversión acuática y equipamiento recreativo
En el balneario hay diversas instalaciones y servicios:
- pedalones: 13 botes de pedales con cuatro asientos cada uno, ideales para familias y grupos de amigos,
- botes de remo y paseos en bote para recorridos cortos por el lago,
- globo rodillo – ruedas inflables para niños y jóvenes,
- columpios y juegos: juegos infantiles sencillos en la ribera,
- juegos de mesa para momentos fuera del agua,
- quioscos de comida y bebida: snacks sencillos, bebidas calientes y platos típicos de la región.
Quienes deseen utilizar pedalones fuera del horario regular pueden, de acuerdo con los avisos en los quioscos, llamar a los números indicados para que los responsables preparen las embarcaciones con anticipación.
Cultura, celebraciones y uso comunitario
Jawira Quta es mucho más que un “lugar de baño”: es un punto de encuentro social. Aquí se realizan con frecuencia:
- bodas a la orilla del lago,
- bautizos con el lago como telón de fondo,
- cumpleaños en un ambiente familiar.
Durante el Carnaval y el 23 de septiembre se venden artesanías y textiles, entre ellos:
- aguayos – mantas y telas tradicionales de colores vivos,
- t’isnu – correas o fajas tradicionales,
- fajas y pequeñas billeteras.
El 23 de septiembre, además, la ribera se llena de danzas autóctonas: un cuadro lleno de color, trajes, música y lago.
Camping y momentos especiales
Para Año Nuevo, muchos visitantes eligen Jawira Quta para acampar. Quienes planean pasar la noche deben:
- llevar carpa y saco de dormir propios,
- prever ropa abrigadora y resistente al viento,
- respetar el entorno y no dejar residuos.
Según relatan muchos visitantes y pobladores, Jawira Quta no es solo un lugar de recreación, sino también un espacio de renovación y energía. La estancia junto al agua, el contacto con el barro y la amplitud de la vista se perciben como experiencias regeneradoras y energizantes.
Cómo llegar al Balneario Jawira Quta
El acceso desde Puno se realiza pasando por Yunguyo y tomando la carretera hacia Tinicachi/Ollaraya hasta el sector Diablo Pampa. El último tramo se realiza a pie hasta la orilla del lago.
Etapas del viaje desde Puno
- Puno – Yunguyo
Terminal Zonal Puno – Terminal Terrestre Yunguyo
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: combi (minibús)
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 132 km / unas 2 horas (124 minutos) - Yunguyo – Paradero Yunguyo Tinicachi
Terminal Terrestre Yunguyo – Paradero Yunguyo Tinicachi
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: mototaxi
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 1,5 km / unos 5 minutos - Paradero Yunguyo Tinicachi – Paradero Diablo Pampa
Paradero – carretera Yunguyo–Tinicachi, km 15,5 (Paradero Diablo Pampa)
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: taxi
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 15,5 km / unos 25 minutos - Paradero Diablo Pampa – Balneario Jawira Quta
Paradero Diablo Pampa – zona ribereña de Jawira Quta
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: a pie
Camino: trocha carrozable (camino vehicular y peatonal sencillo)
Distancia/tiempo: aprox. 0,33 km / unos 8 minutos
Mejor época de visita y recomendaciones prácticas
El Balneario Jawira Quta está especialmente activo y abierto los fines de semana y en fechas señaladas.
- Horarios habituales de visita: sobre todo fines de semana, de 10:00 a 16:30 horas.
- Eventos especiales: fiestas nacionales y locales (Carnaval, 23 de septiembre, Año Nuevo) con horarios similares.
- Pedalones: quienes deseen salir al lago antes de las 10:00 deben contactar con los números indicados en los quioscos.
Equipamiento recomendado y consejos:
- ropa cómoda y abrigadora en capas,
- protección solar (sombrero, gafas de sol, bloqueador),
- ropa de baño y toalla, si se desea ingresar al agua,
- calzado cómodo para los tramos cortos y la zona de orilla,
- para acampar: equipo completo y ropa adecuada al clima de altura,
- respeto por la naturaleza, los rituales y las actividades de las comunidades locales.
Quien visita Jawira Quta descubre un lugar vivo y al mismo tiempo contemplativo a orillas del pequeño lago Titicaca: entre pedalones y barro curativo, cantos de aves y fiestas en la ribera, surge una imagen en la que recreación, cultura y la energía del altiplano se entrelazan de forma natural.

