
Balneario Natural Boca del Lagarto – Pozas naturales en la selva de San Gabán
Panorama general: baño selvático en el Cañón del Chaquimayo
Al noreste del departamento de Puno, en el distrito de San Gabán y en la zona de transición hacia la llanura amazónica, se encuentra el Balneario Natural Boca del Lagarto. A tan solo 2,5 km del pueblo de San Gabán y a la altura del km 292 de la Carretera Interoceánica Sur en dirección a Puerto Maldonado, el río Chaquimayo ha labrado aquí un paisaje espectacular en la roca: un cañón estrecho y dentado con pozas naturales de color esmeralda y turquesa, enmarcadas por densa vegetación de selva.
Este lugar es una piscina natural muy apreciada por pobladores y viajeros: la combinación de agua templada, clima tropical, quebrada profunda y rica biodiversidad convierte a Boca del Lagarto en un destino ideal para paseos de baño, familias, fotografía de naturaleza y pequeñas aventuras en el bosque tropical.
Ubicación y clima: transición hacia la llanura amazónica
El balneario se ubica en la zona Omagua, el piso altitudinal de la llanura amazónica:
- Distrito: San Gabán, provincia de Carabaya, región Puno
- Altitud: aprox. 589 m s. n. m.
- Río: río Chaquimayo, en la cuenca del río Inambari
- Ubicación ecológica: zona de transición entre el pie de monte andino y la llanura amazónica, cerca de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene
El clima es tropical y muy húmedo:
- Temperatura media anual: alrededor de 24 °C
- Precipitación: aprox. 4.000–5.000 mm al año
Estas condiciones ofrecen posibilidades de baño durante todo el año y mantienen una franja de selva densa y siempre verde a lo largo del río, donde agua, roca y vegetación forman una compacta escenografía selvática.
El Cañón del Chaquimayo: pozas naturales entre roca y luz
El Balneario Natural Boca del Lagarto se forma en un cañón estrecho y sinuoso del río Chaquimayo. Durante miles de años, las aguas han:
- ahuecado la roca madre,
- tallado gargantas angostas y curvas en la roca,
- creado varias pozas naturales de sorprendente profundidad.
A lo largo del cañón se han formado tres pozas principales:
- Profundidad: entre aprox. 2 y 8 metros, según la poza y la época del año,
- Color del agua: según la luz, desde cristalina hasta intensamente turquesa,
- Conexión: unidas por estrechos pasajes rocosos por donde corre el río.
A la salida del cañón se encuentra la zona principal del balneario. Aquí se ubican:
- la poza más somera (aprox. 2 m de profundidad),
- un acceso cómodo a la ribera, ideal para familias y personas con menos experiencia en la natación.
La temperatura del agua, combinada con el calor de la selva, ofrece condiciones perfectas para nadar, bucear y saltar desde las rocas, siempre con la debida precaución y atención a la corriente y la profundidad.

Flora: densa vegetación de selva a orillas del río
El Cañón del Chaquimayo está rodeado de una vegetación exuberante y siempre verde, que cubre las paredes rocosas y forma sobre las pozas una especie de bóveda natural de hojas.
- Árboles tropicales y lianas conforman un dosel muy denso,
- arbustos, helechos y hierbas cubren las orillas y cornisas rocosas,
- la vegetación pertenece a la típica selva baja, con gran riqueza de especies y varios estratos, desde el suelo hasta la copa de los árboles.
Esta cubierta vegetal proporciona sombra, regula el microclima alrededor de las pozas y sirve al mismo tiempo de hábitat para numerosas especies de aves, insectos y otros habitantes del bosque tropical.
Fauna: “sardinas” de río, aves y un mar de mariposas
La fauna en torno al Balneario Boca del Lagarto es especialmente conocida por sus peces, aves y mariposas.
Peces
- Sardinas de río (Triportheus albus): peces pequeños y plateados que se mueven en las pozas y dan vida al agua.
Aves
- Gallito de las rocas – el emblemático tunki de plumaje naranja intenso, frecuente en zonas rocosas y bordes de bosque.
- Guacamayos – grandes guacamayos de vivos colores que sobrevuelan los farallones del río.
- Pájaros carpinteros – diferentes especies de carpinteros que buscan alimento en troncos y árboles muertos.
Mariposas
Entre septiembre y febrero, la orilla del Chaquimayo se transforma en un verdadero espectáculo de mariposas:
- Morpho menelaus – el famoso morfo azul cuyas alas brillan metálicas al sol.
- Morpho achilles – otro gran morfo con dibujo llamativo.
- Catonephele acontius – mariposa de tamaño mediano con contraste marcado.
- Hamadryas laodamia – mariposa de patrón distintivo, común cerca de ríos y rocas húmedas.
Estas especies se concentran en zonas húmedas, orillas y piedras para absorber minerales, creando un escenario ideal para la fotografía de naturaleza.
El Santuario del Lagarto: escultura y simbolismo
Uno de los atractivos singulares del balneario es la escultura de gran tamaño de un lagarto. Recuerda que este baño natural se encuentra dentro del área del Santuario del Lagarto, reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación.
- La boca del lagarto está diseñada para funcionar como plataforma de salto / trapecio para quienes se animan a lanzarse al agua.
- El lagarto es además figura simbólica del lugar y da nombre al balneario: Boca del Lagarto.
Así se combinan estructuras recreativas modernas con referencias mítico-culturales de la selva, un reflejo de lo estrechamente unidas que están la naturaleza y la cultura en esta zona.
Infraestructura turística y servicios
El Balneario Natural Boca del Lagarto cuenta con una infraestructura bien desarrollada que hace la visita cómoda y segura:
- Estacionamiento para vehículos junto a la entrada,
- Boletería (venta de entradas),
- Kioscos con alimentos y bebidas,
- Zonas de descanso con áreas de sombra,
- Vestidores y duchas,
- Servicios higiénicos para los visitantes.
La localidad de San Gabán es el centro de servicios más cercano. Allí se encuentran restaurantes, empresas de transporte y otros servicios complementarios que facilitan la visita. Gracias a su ubicación directamente sobre la Carretera Interoceánica Sur, el acceso desde ciudades importantes del sur como Puno, Cusco o Puerto Maldonado es especialmente sencillo.
Actividades en el Balneario Natural Boca del Lagarto
Actividades acuáticas
- Natación: baño en pozas claras y turquesas de distintas profundidades.
- Clavados: saltos desde rocas y desde la escultura del lagarto (solo para nadadores seguros y con mucha precaución).
Observación de naturaleza y paisaje
- Fauna: observación de peces de río, gallitos de las rocas, guacamayos, carpinteros y una gran variedad de mariposas.
- Flora: contemplación de la densa vegetación tropical que recubre la quebrada.
- Paisaje: vistas del Cañón del Chaquimayo, del río Inambari y de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene.
Fotografía y filmación
- Imágenes panorámicas del cañón,
- detalles del agua turquesa y de las formaciones rocosas,
- fotografía macro de mariposas y flora tropical.
Cómo llegar al Balneario Natural Boca del Lagarto
El balneario está conectado directamente con la Carretera Interoceánica Sur y por ello es muy fácil de acceder.
Etapa 1: Macusani – San Gabán
- Ruta: Terminal Miraflores (Macusani) – paradero Centro Comercial San Gabán
- Tipo de acceso: terrestre
- Medio de transporte: combi / minibus
- Tipo de vía: asfaltada
- Distancia/tiempo: aprox. 107 km / cerca de 2 horas
Etapa 2: San Gabán – Balneario Boca del Lagarto
- Ruta: paradero Centro Comercial San Gabán – estacionamiento del Balneario Boca del Lagarto (km 292 de la Interoceánica)
- Tipo de acceso: terrestre
- Medio de transporte: taxi o transporte local
- Tipo de vía: asfaltada
- Distancia/tiempo: aprox. 2,5 km / cerca de 5 minutos
Entrada, mejor época y recomendaciones
Entrada
- Visitantes locales: aprox. 2,00 soles
- Visitantes nacionales: aprox. 3,00 soles
- Visitantes extranjeros: aprox. 3,00 soles
Mejor época para visitar
El Balneario Natural Boca del Lagarto es accesible durante todo el año:
- Horario general de visita: aprox. 08:00–17:00 h.
- Época de lluvias: se recomienda visitar entre 10:00 y 15:00 h, cuando la luz y las condiciones de seguridad son más favorables.
Consejos prácticos
- Equipamiento: ropa de baño, toalla, sandalias o calzado acuático antideslizante, protector solar, repelente de insectos.
- Seguridad: bañarse solo en las zonas autorizadas, respetar profundidad y corriente, vigilar siempre a los niños.
- Respeto al entorno: no dejar residuos, respetar la flora, la fauna y la simbología del Santuario del Lagarto.
Quien visita el Balneario Natural Boca del Lagarto descubre uno de los lugares de baño más impresionantes del este de Puno: un rincón donde la fuerza de un río selvático, la calma de pozas esmeralda y el colorido del bosque tropical se encuentran a pocos minutos de la gran carretera andina.

