Bodega Torre de la Gala (La Joya, Arequipa): vino de desierto, oficio pisquero e inclusión en el campo
Panorama y orígenes
- Nombre y fundación: Nombrada por el fundador Octavio Torres de la Gala (con la “s” suprimida en la marca); fundada el 22 de diciembre de 1997 por don Octavio y María Delgado Bendezú en el sector El Ramal.
- Superficie: Hoy ~90 ha (de ellas ~10 ha de viñedo); 3.000 m² de bodega.
- Producción/año: aprox. 15 t de uva, ~15.000 L de vino y ~5.000 L de pisco.
- Primeros pasos: 1996–1997 con 2 ha de italia (uvas exportadas a Ica); 1997–2000 asesoría de Luis Pisconte Bravo y Oswaldo Hernández Pacheco (Ica) → transformación a bodega integral; primer alambique de 800 L traído de Ica — aún en operación.
Terruño: Pampas de La Joya
Entre lomas de sillar y campiñas interminables se extiende el desierto hiperárido de La Joya. La alta radiación, la gran amplitud térmica y las lluvias mínimas concentran aromas: las vides dan bayas pequeñas y sabrosas. Resultado: vinos de fruta nítida y piscos expresivos con marcada tipicidad.
Portafolio y estilo
Vinos
- Blanco y tinto: secos, semisecos y dulces — accesibles, frutales y gastronómicos.
Pisco
- Varietales: italia, moscatel, torontel, albilla, mollar, negra, criolla.
- Acholados: cuvées artesanales para coctelería y consumo puro.
Otros productos
- Macerados y oficio: frutas/hierbas regionales; souvenirs elaborados en la bodega.
Del campo a la botella
- Viñedo: gestionado en gran parte por equipos de mujeres — modelo laboral inclusivo; uso reducido y focalizado de agroquímicos.
- Vinificación (vino): cosecha selectiva, manejo suave, fermentación con control térmico, clarificación reposada y crianza según tipicidad.
- Destilación (pisco): mostos limpios, cortes precisos en alambique de cobre de 800 L, reposo y embotellado.
Experiencia de visita
En la ruta Torre de la Gala se combinan aprendizaje y disfrute: viñedos a la luz del desierto, trabajo en el alambique y una cata de vinos, piscos y macerados. Los patios y ejes visuales exteriores son escenarios ideales para fotografía y eventos.
Sostenibilidad y comunidad
- Inclusión: Alta presencia femenina en viña — capacitación y ritmos laborales familiares.
- Menos es más: Minimización de insumos químicos; foco en el trabajo manual y procesos limpios.
- Embajadores regionales: Participación internacional con PROMPERÚ (Costa Rica, Nicaragua, Panamá).
Cata y maridajes
- Blancos: con ceviche, ocopa, verduras a la parrilla.
- Tintos: con rocoto relleno, carnes a la brasa, quesos maduros.
- Pisco italia/moscatel: puro a 10–12 °C o en sours/highballs con cítricos y hierbas andinas.
Información práctica
- Horario: Todo el año 09:00–17:00; lun–sáb 09:00–13:00 y 14:00–17:00.
- Actividades: Degustaciones, visitas guiadas y eventos; observación de procesos de vino/pisco; venta en bodega.
- Flora y fauna del entorno: Vitis vinifera; garzas blancas; ganado vacuno y ovino en los alrededores.
Cómo llegar
Desde Arequipa (Centro) a La Joya
- Plaza de Armas → Plaza de La Joya: aprox. 60,1 km / ~1 h 28 min (asfalto; vehículo particular).
- Plaza de La Joya → Bodega Torre de la Gala: aprox. 7,6 km / ~12 min (asfalto).
Consejos para la visita
- Reserva: Coordinar cita previa (grupos/eventos con antelación).
- Duración: Prever 60–90 minutos para recorrido y cata.
- Equipo: Bloqueador, agua y calzado cómodo; respeto en áreas de producción.
- Compra en origen: Vinos, piscos, macerados y sets de regalo en venta directa.
Mapa
Estas experiencias completan tu viaje
📘
Más información y consejos
- Petroglifos de La Caldera: arte rupestre en el Qhapaq Ñan entre La Joya y Uchumayo
- Laguna y salinera de San Camilo: colores surrealistas, oficio salinero y paraíso de aves en La Joya
- Pampas de La Joya: dunas de Atacama, paisajes marcianos y aventura al oeste de Arequipa
- Oasis de La Joya: laguna cristalina en el mar de dunas de Arequipa
Lugares y experiencias
Etiquetas