
Bosque de Piedras Qaqinkurani Qullu: bosque pétreo místico cerca de Collini
Ubicación, paisaje y carácter del bosque de piedras
El Bosque de Piedras Qaqinkurani Qullu es un bosque pétreo formado por enormes rocas de forma ovoide en pleno corazón de los Altos Andes de Puno. Se encuentra a unos 2,2 km al sur de la comunidad campesina Collini Wilalaca Pucuchi, en las laderas del cerro Collini. La región pertenece a la zona rural de Ácora y está marcada por la cultura aymara tradicional, sencillas casas de piedra y una agricultura centenaria.
El acceso al bosque de piedras comienza en la capilla de la Comunidad Campesina Collini Wilalaca Pucuchi. Desde allí, un antiguo camino de herradura atraviesa un paisaje compuesto por:
- casas rústicas construidas con piedra y adobe,
- campos en terrazas (andenes) de época preincaica,
- árboles como el Qolli, que dio su nombre a la comunidad,
- pastizales donde pastan grandes rebaños de ovejas y llamas.
En el camino se pasa por la fuente Qupa Phuju, de la que la población obtiene su agua de consumo y a la que se le atribuyen propiedades medicinales.
Formaciones rocosas simbólicas y cosmos andino
El Bosque de Piedras Qaqinkurani Qullu es mucho más que un fenómeno geológico: la comunidad lee en las formas de las rocas los símbolos de su cosmovisión. Cada formación tiene una historia, un significado: es como un archivo silencioso, esculpido en piedra, de la cosmovisión andina.

Qaqinkurani Qullu y la campana de piedra
En el bosque de piedras se distingue primero la roca con forma de ave: la formación de la “cabeza” del ave Qaqinkurani Qullu, que apunta hacia el oeste. En esta dirección se encuentra otra roca especial: Qala Kampana, la “campana de piedra”.
Cuando se golpea Qala Kampana con otra roca, resuenan distintos tonos que recuerdan a las siete notas de la escala musical. Los visitantes suelen probar las diferentes sonoridades: el bosque de piedras se convierte en una instalación sonora natural en medio de los Andes.
Piedras para herramientas y vida cotidiana
En otras zonas del bosque de piedras se encuentran rocas que, por su dureza y estructura, son aptas para la fabricación de herramientas tradicionales. Desde hace generaciones se han elaborado aquí utensilios de piedra, entre ellos:
- Qhunas,
- Piqañas y otras herramientas.
Así, el bosque de piedras también habla de la vida práctica de la gente, que mantiene una relación estrecha con la roca, la tierra y sus animales.
Rocas-templo y unión ritual
Si se dirige la mirada hacia el oeste, aparece un conjunto de rocas con forma de “templo” natural. Este lugar es utilizado simbólicamente por parejas jóvenes para “casarse”: un compromiso ritual que vincula naturaleza, amor y comunidad.
Alegorías de piedra de agricultura y fertilidad
El Bosque de Piedras Qaqinkurani Qullu está atravesado por formaciones que encarnan temas centrales de la vida andina: agricultura, fertilidad y el equilibrio entre lo masculino y lo femenino.
Yunta Yapita Qala: la reja de arado de piedra
Hacia el este se levantan enormes bloques de roca de unos 4 a 5 m de altura que recuerdan a un yugo de bueyes. Esta formación se interpreta como Yunta Yapita Qala, dos toros en posición de arar.
Este grupo de rocas está acompañado por dos figuras:
- Awicha Qala – la “abuela de piedra”,
- Achachila Qala – el “abuelo de piedra”.
En conjunto simbolizan el arado, el trabajo agrícola, la siembra y una comunidad campesina formada por seres humanos, animales y tierra. Para la población local es una imagen pétrea de la vida cotidiana y de la gratitud hacia la Pachamama.
Orqu Qala y Qachu Qala: lo masculino y lo femenino en la roca
Más hacia el este y el norte se manifiesta el principio de la dualidad –chacha-warmi, hombre y mujer– en dos rocas monumentales:
- Orqu Qala (u Orqu qala): una roca de unos 15 m de largo y 8 m de ancho con forma fálica, símbolo de la masculinidad.
- Qachu Qala o Phü Kasimira Qala: una roca de unos 10 m de altura que representa lo femenino.
Ambas rocas se consideran enigmáticas y vinculadas a un campo de energía sagrada especial. Representan:
- la fertilidad,
- la fundación de un hogar,
- el éxito de las relaciones y de los proyectos familiares.
Suqata Qala: cerro de hojas y lugar de sabiduría
Si se mira aún más hacia el este, se levanta una colina con lajas de piedra que recuerdan a hojas superpuestas: Suqata Qala. En su cima se encuentra una especie de “mesa” de piedra donde los visitantes pueden comer, descansar o conversar al final del recorrido.
Suqata Qala es considerado:
-
- un lugar de meditación,
- un lugar de aprendizaje y sabiduría,
- un lugar de intercambio entre la comunidad y los visitantes.
Alrededor de la cima se observan pequeños círculos de piedra: restos de antiguos usos que remiten a prácticas rituales y comunitarias del pasado.
Cementerios preincaicos y rituales andinos en el cerro Collini
En el camino de regreso, con una ligera subida hacia el noreste, las y los visitantes llegan a la zona de Paya Amaya, dos cementerios preincaicos situados en uno de los puntos más altos de Collini. Los vestigios de estas tumbas recuerdan la larga historia de ocupación del territorio.
En la cima del cerro más alto de Collini se encuentra además un adoratorio circular para ofrendas a la Pachamama. Aquí, cada 21 de junio, la comunidad celebra:
-
-
- rituales del Año Nuevo Andino,
- el Jacha Taki Inca,
- y ceremonias vinculadas a la filosofía andina de la dualidad, el equilibrio y el “Buen Vivir”.
-
Todo el lugar –bosque de piedras, formaciones rocosas, cementerios y adoratorio– se entiende como un espacio mágico, donde se hace visible la esencia del ser andino en armonía con su entorno natural.
Flora, fauna y paisaje andino
El Bosque de Piedras Qaqinkurani Qullu se encuentra en un paisaje de altiplano abierto, marcado por suaves colinas, crestas rocosas y amplias líneas de horizonte. En los alrededores destaca el Apu Tacuyo, una montaña sagrada que domina el horizonte y se considera cerro protector.
Fauna del bosque de piedras
Durante la caminata por el bosque de piedras hay buenas posibilidades de observar fauna típica de altura, entre ellas:
-
-
- zorros andinos,
- zorrillos,
- vizcachas, que a menudo se desplazan entre las rocas.
-
A esto se suma el ganado doméstico, como ovejas y llamas, que pastan de manera permanente en los alrededores y completan la imagen del altiplano rural.
Observación del paisaje
Desde distintos puntos del recorrido se abren amplias vistas sobre:
-
-
- la meseta andina,
- las formaciones rocosas en toda su diversidad,
- las montañas circundantes con el Apu Tacuyo en las cercanías.
-
La combinación de roca, cielo y pastizales convierte a Qaqinkurani Qullu en un lugar ideal para la fotografía de paisajes, la observación de la naturaleza y caminatas tranquilas.
Caminatas, fotografía e investigación
El bosque de piedras es especialmente adecuado para viajeros que buscan actividades tranquilas y cercanas a la naturaleza. El camino desde la capilla hasta el bosque de piedras y a través de las formaciones es una ruta de trekking de dificultad media.
Actividades recomendadas
-
-
- Caminata/trekking: recorrido a pie desde el poblado hasta el bosque de piedras y entre las formaciones.
- Fotografía y filmación: las formas rocosas, los panoramas, los animales y los elementos culturales ofrecen múltiples motivos.
- Estudios e investigación: el lugar resulta interesante para investigaciones arqueológicas, etnográficas y geológicas.
-

Cómo llegar al Bosque de Piedras Qaqinkurani Qullu
La llegada se realiza en varias etapas desde la ciudad de Puno, pasando por Ácora hasta la capilla de la comunidad de Collini. Desde allí, un sendero conduce al bosque de piedras.
Etapas del viaje
-
-
- Puno – Ácora
Terminal Banchero Rosi (Puno) – paradero de Ácora
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: combi (minibús)
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 34 km / unos 40 minutos - Ácora – desvío a Collini
Paradero Ácora – desvío hacia la Comunidad Campesina de Collini
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: taxi o transporte local
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 15 km / unos 20 minutos - Desvío – capilla de Collini
Desvío C.C. Collini – capilla de la comunidad de Collini
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: taxi
Tipo de vía: carretera afirmada
Distancia/tiempo: aprox. 3 km / unos 5 minutos - Capilla – Bosque de Piedras Qaqinkurani Qullu
Capilla – bosque de piedras Qaqinkurani Qullu
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: a pie
Camino: sendero de herradura (camino de herradura)
Distancia/tiempo: aprox. 2,5 km / alrededor de 1 hora
- Puno – Ácora
-
Mejor época para viajar y consejos prácticos
El Bosque de Piedras Qaqinkurani Qullu puede visitarse, en principio, durante todo el año. Debido al clima de altura, es importante planificar bien y llevar el equipamiento adecuado.
-
-
- Época de visita: todo el año (Todo el Año).
- Horario recomendado: de 07:00 a 15:30 horas, para realizar el regreso con luz de día.
-
Recomendaciones para los visitantes:
-
-
- ropa de abrigo en capas y chaqueta cortaviento,
- calzado de montaña o trekking con buena suela,
- protección solar (sombrero, gafas de sol, bloqueador),
- suficiente agua para beber y snacks ligeros,
- respeto hacia los lugares sagrados, las formaciones rocosas y las costumbres locales.
-
Quien recorre este bosque de piedras con calma descubre un auténtico santuario andino al aire libre: seres de piedra que hablan de agricultura, fertilidad, dualidad y del equilibrio entre ser humano y naturaleza, una imagen condensada del mundo andino en el corazón de Collini.

