Peru-Spezialisten
  • Inicio
    • Noticias
  • Tours
    • Perú norte
      • Huaraz
      • Iquitos
    • Perú central
      • Ayacucho
      • Ica
      • Lima
      • Lunahuaná
      • Paracas
    • Perú sur
      • Arequipa
      • Cusco
      • Machu Picchu
      • Nazca
      • Puno
  • Machu Picchu
  • Regiones
    • Perú norte
    • Perú central
    • Perú sur
  • Español
    • Deutsch
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / El sur de Perú2 / Puno3 / Lampa4 / Bosque de Queñuas de Cara Cara – Bosque de polylepis altoandino cerca de...

Bosque de Queñuas de Cara Cara – Bosque de polylepis altoandino cerca de Lampa

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Bosque de Queñuas de Cara Cara – Bosque de polylepis altoandino cerca de Lampa

Panorama general: bosque altoandino sagrado en el corazón de la provincia de Lampa

El Bosque de Queñuas de Cara Cara se encuentra en la provincia de Lampa, en la región Puno, y es considerado uno de los bosques altoandinos más importantes de la zona. Los árboles de queñua son la especie arbórea más característica de Lampa y forman un ecosistema tan frágil como valioso. Sus bosques son hábitat de numerosas especies de flora y fauna y confieren al paisaje altoandino un carácter raro y casi mágico.

Se estima que en este ecosistema existen 83 especies de plantas vasculares pertenecientes a 35 familias botánicas. Destacan especialmente familias como Asteraceae, Poaceae, Caryophyllaceae, Fabaceae y Pteridaceae. Los bosques de queñua estabilizan laderas, forman suelo y protegen frente a la erosión causada por la lluvia: son, en consecuencia, una verdadera columna vertebral ecológica en las alturas de Lampa y, al mismo tiempo, un destino ideal para senderistas, amantes de la naturaleza e investigadores.

El bosque de queñuas de Cara Cara: Polylepis incarum a gran altura

En la zona de Cara Cara crecen principalmente queñuas de la especie Polylepis incarum. Estos árboles son auténticos especialistas de altura y se encuentran entre los 3.100 y 4.200 m s. n. m.. Sus troncos retorcidos, la corteza que se desprende en láminas y las copas finas y ramificadas los convierten en siluetas inconfundibles del paisaje altoandino.

Los bosques de Polylepis incarum figuran entre los ecosistemas más vulnerables de Sudamérica. Desempeñan un papel central:

  • en la conservación de la biodiversidad,
  • en el almacenamiento de agua y la regulación de los ciclos hídricos locales,
  • y en la estabilización de laderas y la prevención de la erosión del suelo.

Las queñuas actúan como reservorios naturales de agua: su follaje, sus raíces y el suelo del bosque retienen la humedad y la liberan poco a poco. De este modo contribuyen a alimentar manantiales y quebradas en los alrededores durante todo el año.

Biodiversidad y especies amenazadas

A pesar de su gran importancia, los bosques de queñua de Cara Cara están poco estudiados. Para la provincia de Lampa existen todavía escasas investigaciones completas sobre la flora, fauna y ecología de estos singulares ambientes, aunque aquí se encuentran muchas especies consideradas amenazadas o en peligro.

El bosque alberga:

  • una elevada diversidad de hierbas, gramíneas y helechos,
  • importantes plantas medicinales y de uso tradicional,
  • numerosas especies de aves, que utilizan los árboles como lugares de descanso y nidificación,
  • varios pequeños mamíferos, que encuentran refugio en el sotobosque.

La provincia de Lampa no solo es rica en patrimonio cultural e histórico, sino que también alberga una importante diversidad biológica, con especies que en algunos casos ya se consideran en riesgo de extinción.

Bosque altoandino sagrado en el corazón de la provincia de Lampa

Amenazas: cambio climático y uso humano

Como muchos ecosistemas andinos, el Bosque de Queñuas de Cara Cara se encuentra bajo una presión creciente. Entre los factores más importantes destacan:

  • Cambio climático: los cambios en los patrones de temperatura y precipitación afectan de forma directa a estos bosques adaptados a condiciones muy específicas de altura.
  • Tala ilegal: la madera se utiliza como combustible o material de construcción, lo que reduce y fragmenta el ecosistema.
  • Sobrepastoreo: la ganadería intensiva (sobre todo de ovejas y vacunos) compacta el suelo, destruye los brotes jóvenes y dificulta la regeneración natural del bosque.
  • Incendios forestales: quemas intencionadas o accidentes pueden destruir en poco tiempo grandes superficies de este ecosistema sensible.

Precisamente porque los ecosistemas de gran altura se cuentan entre los más frágiles de los Andes, el turismo sostenible –basado en el respeto a la flora, la fauna y las comunidades locales– es clave para apoyar su conservación.

Flora y fauna: vida de altura en el bosque de queñuas

Además de los propios árboles de queñua, en el Bosque de Cara Cara se desarrolla una típica pero diversa vegetación altoandina:

  • Chilliwa – planta resistente de la puna,
  • Ichu – el característico pasto andino,
  • Qolli – especies de arbustos de gran importancia local,
  • Muña – planta aromática y medicinal, muy usada en infusiones,
  • Salvia – hierbas de la familia de las salvias.

La fauna es discreta, pero diversa:

  • Zorro andino – a veces visible en la zona,
  • liebres y cuyes silvestres – pequeños mamíferos que viven en el sotobosque y en claros del bosque.

Entre las aves destacan:

  • Tortolitas – pequeñas palomas,
  • Perdices – aves terrestres características de la puna,
  • Copetón – pajarillos cantores con un distintivo copete,
  • Remolinera – aves de matorral y suelo, adaptadas a paisajes abiertos,
  • Avefría andina – el tero andino, fácil de reconocer por su llamado y silueta en vuelo.

Senderismo, observación de naturaleza e investigación

El Bosque de Queñuas de Cara Cara es un lugar ideal para vivir la naturaleza en silencio, lejos de las grandes rutas turísticas:

  • Caminata/trekking: recorridos a pie por el bosque y a lo largo de sus bordes, con amplias vistas sobre la provincia de Lampa.
  • Días de campo: picnics sencillos y jornadas al aire libre entre queñuas (siempre respetando el frágil ecosistema).
  • Fotografía y filmación: imágenes atmosféricas de árboles, fauna y paisaje, especialmente en las primeras horas de la mañana y al atardecer.
  • Estudios e investigación: lugar ideal para trabajos botánicos, ecológicos y climáticos.
  • Observación de flora y fauna: excursiones guiadas o independientes con foco en especies endémicas y amenazadas.

Cómo llegar al Bosque de Queñuas de Cara Cara

El bosque de queñuas de Cara Cara es fácilmente accesible desde Puno en varias etapas:

Puno – Juliaca – Lampa

  • Puno – Juliaca (terminal Las Mercedes)
    Inicio: terminal terrestre zonal de Puno
    Tipo de acceso: terrestre
    Medio de transporte: minibus (servicio público)
    Tipo de vía: asfaltada
    Distancia/tiempo: aprox. 45 km / alrededor de 1 hora
  • Juliaca – Lampa
    Inicio: terminal terrestre zonal Las Mercedes (Juliaca)
    Tipo de acceso: terrestre
    Medio de transporte: minibus
    Tipo de vía: asfaltada
    Distancia/tiempo: aprox. 36 km / unos 40 minutos

Lampa – Bosque de Queñuas de Cara Cara

  • Lampa – Bosque de Queñuas de Cara Cara
    Inicio: terminal terrestre zonal de la ciudad de Lampa
    Tipo de acceso: terrestre
    Medio de transporte: vehículo privado o taxi
    Tipo de vía: asfaltada
    Distancia/tiempo: aprox. 12,4 km / unos 18 minutos

El acceso se realiza en coordinación con la comunidad de Cara Cara. Es recomendable informarse previamente sobre las normas de visita y posibles permisos, y así apoyar también las iniciativas locales de conservación del bosque.

Mejor época para visitar y consejos prácticos

El Bosque de Queñuas de Cara Cara puede visitarse durante todo el año. Sin embargo, debido a la altitud y al clima de altura, ciertas horas resultan especialmente agradables:

  • Período de visita: todo el año
  • Horarios recomendados: 08:00 – 16:30 h
  • Recomendación: es preferible evitar las visitas en horas nocturnas o con mal tiempo y coordinar previamente con la comunidad.

Equipo recomendado:

  • ropa abrigadora y cortaviento en capas (las diferencias de temperatura entre sol y sombra pueden ser grandes),
  • botas o calzado de trekking para un terreno irregular,
  • protección solar (sombrero, gafas, bloqueador),
  • binoculares y cámara para la observación de aves y fauna,
  • agua y snacks, ya que en el bosque no hay infraestructura turística.

Visita sostenible al Bosque de Queñuas de Cara Cara

Quien visita el Bosque de Queñuas de Cara Cara entra en uno de los ecosistemas más sensibles de los Andes. Un comportamiento respetuoso es fundamental:

  • permanecer en los senderos existentes,
  • no arrancar ramas, corteza ni plantas,
  • no dejar basura,
  • involucrar a guías locales o a la comunidad para apoyar el conocimiento y los esfuerzos de conservación.

De este modo, el bosque de queñuas no solo se convierte en un destino inolvidable, sino también en un lugar donde turismo y conservación van de la mano: un ejemplo vivo de la naturaleza frágil pero valiosa de las alturas de Lampa.

Bosque de queñuas de Cara Cara cerca de Lampa, en las alturas de Puno

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Mapa


Estas experiencias completan tu viaje


Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Details anzeigen
📘

Más información y consejos

  • Cerro Apu Khapia: volcán sagrado sobre el Lago Wiñaymarka
  • Islas Anapia y Yuspique: islas comunitarias en el Lago Wiñaymarka
  • Archipiélago Wiñaymarca: diez islas en el “Lago Eterno” del Titicaca
  • Bosque de Piedras Qaqinkurani Qullu: bosque pétreo místico cerca de Collini

Lugares y experiencias
  • Lampa
  • Lampa
  • Puno
Etiquetas
Naturaleza y miradores Puno

Ofertas de viajes

  • HUAYHUASH: Eine der beeindruckendsten Wanderungen der Welt

    HUAYHUASH: Una de las caminatas más impresionantes del mundo

    DetallesViator

Excursiones in situ

  • Arequipa & región
  • Cusco & región
  • Lima & región
  • Machu Picchu & región
  • Excursiones y actividades
©Peru-Spezialisten
  • Acerca
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba