
Bosque de Rocas de Corani (Jaylluwa) – Bosque de piedras en la alta puna de Puno
Panorama general: el bosque de piedras de Jaylluwa en la Cordillera de Carabaya
El Bosque de Rocas de Corani, también conocido como bosque de piedras de Jaylluwa, se ubica en el distrito de Corani, provincia de Carabaya, Región Puno. En el piso ecológico de la puna, bajo un clima de altura frío, este “bosque de piedras” se extiende sobre una amplia zona de aproximadamente 600 km². Entre montañas, quebradas y crestas rocosas se alzan cientos de bloques de roca volcánica y plutónica, como un silencioso ejército de figuras que se recorta contra el cielo.
Según el ángulo desde el que se mire, las formaciones rocosas recuerdan a un batallón de personas: hombres y mujeres que trabajan, descansan o conversan entre sí. Desde otras perspectivas, parecen animales o figuras abstractas. Esta diversidad de formas hace de Jaylluwa un lugar donde geología, imaginación e historia cultural se encuentran de manera muy particular.
Paisaje de alta puna y ubicación junto al río Corani
El Bosque de Rocas de Corani se encuentra en un paisaje altoandino rudo, típico de la puna: temperaturas bajas, vientos intensos, radiación solar fuerte y horizontes amplios. El terreno es exigente, con:
- montañas elevadas,
- quebradas profundas,
- abruptos escalones rocosos y roquedales de origen volcánico y plutónico.
Entre las formaciones rocosas serpentean las aguas verdosas del río Corani. A lo largo de su cauce se levantan farallones de hasta cien metros de altura – paredes de roca casi verticales – y torres pétreas de formas extrañas que parecen esculturas talladas por la naturaleza. La combinación de río, piedra y cielo crea un panorama de gran fuerza dramática.
Geología y figuras de piedra “vivas”
El paisaje rocoso de Jaylluwa está formado por rocas volcánicas y plutónicas que, a lo largo de extensos períodos de tiempo, fueron modeladas por el viento, el agua y los cambios de temperatura. El resultado es un auténtico museo al aire libre de la erosión:
- agujas y torres de roca con bases estrechas y “cabezas” anchas,
- bloques masivos que parecen guardianes en las cimas,
- formas redondeadas y suaves que recuerdan a figuras en reposo,
- estrechas grietas, pequeñas quebradas y “corredores” naturales entre filas de rocas.
Desde distintos puntos de observación, las siluetas cambian. Lo que desde lejos parece un muro continuo se transforma de cerca en un grupo de “personajes” individuales. Esta capacidad de metamorfosis convierte al bosque de piedras en un lugar ideal para la fotografía, la interpretación artística y los estudios geológicos.
Arte rupestre y huellas tempranas de presencia humana
El Bosque de Rocas de Corani no solo es geológicamente importante, sino también culturalmente relevante. En toda la zona se encuentran:
- Petroglifos – signos y figuras grabados en la roca,
- “Jeroglifos” – denominación local para símbolos incisos,
- Cañones – angostos cañones de roca cuyas paredes presentan arte rupestre,
- otras formaciones rocosas destacadas con evidencias de uso prehistórico.
En los paneles rocosos se observa una gran variedad de arte rupestre:
- escenas de caza con animales silvestres y cazadores,
- figuras antropomorfas con y sin armas,
- representaciones de camélidos sudamericanos (llamas, alpacas, guanacos) y tarucas (venados andinos),
- escenas de distintas épocas que indican un uso prolongado de la región.
Este conjunto de arte rupestre convierte al Bosque de Rocas de Corani en un área clave para comprender algunas de las manifestaciones artísticas más antiguas del altiplano peruano.
Flora de la puna: pastos, cactus y plantas medicinales
A pesar del clima frío, la puna que rodea Jaylluwa presenta una sorprendente diversidad vegetal. Las plantas son bajas, resistentes y están perfectamente adaptadas al viento, las heladas y la intensa radiación solar.
- Hiru ichu: pasto andino duro que cubre grandes extensiones del altiplano.
- Paqupaqu: planta típica de la puna que fija el suelo y reduce la erosión.
- Chilligua: gramíneas y arbustos que crecen en grietas de roca y laderas pedregosas.
- Colonias de cactus:
- Orco huaraqo
- China waraqu
- Ortigas: variedades de ortiga como Urqu kisa, a las que se les atribuyen diversos usos en la medicina tradicional.
Junto con musgos y otras plantas pioneras, estas especies forman un ecosistema delicado, perfectamente ajustado a las condiciones extremas de la alta puna.

Fauna: camélidos andinos, zorros y cóndores
En torno al bosque de piedras de Corani vive una fauna altoandina típica, que utiliza estructuras rocosas, pastizales y quebradas como hábitat.
Mamíferos de la alta puna
- Vizcachas: mamíferos similares a roedores, de cola larga, que viven en grietas y oquedades de la roca.
- Zorros: zorros andinos que buscan alimento entre las rocas y los pastizales de puna.
- Cuyes silvestres: cobayos silvestres que habitan en las laderas y zonas de pasto.
- Camélidos sudamericanos:
- Llama
- Alpaca
- Guanaco
Aves en el paisaje de piedra
- Gorrión andino: gorrión de los Andes, frecuente a lo largo de los caminos y cerca de los caseríos.
- Águila cordillerana: águila de altura que planea sobre las formaciones rocosas.
- Cernícalos: pequeños halcones que cazan en espacios abiertos.
- Alqamaris: aves de rapiña o carroñeras conocidas con este nombre en la zona.
- Cóndores: visitantes ocasionales – el cóndor andino, ave emblemática de los Andes.
- Leke-lekes: aves zancudas o de humedal típicas de las alturas.
Quien recorre con atención los senderos puede observar, durante una caminata por el bosque de piedras, la interacción entre flora y fauna en uno de los escenarios de alta montaña más impactantes de la región.
Acceso principal por Vizcachani y Punku Pata
El principal acceso al Bosque de Rocas de Corani se encuentra en la comunidad campesina de Vizcachani. Aquí se alza la llamativa formación rocosa conocida como Punku Pata, que en quechua significa la “puerta de arriba”. Desde este “portal” natural se abre una amplia vista hacia la Cordillera de Carabaya y las extensas zonas rocosas del bosque de piedras.
Debido al terreno difícil – laderas empinadas, senderos irregulares, piedras sueltas – se recomienda encarecidamente ir acompañado de guías locales, disponer de suficiente tiempo y usar calzado resistente y antideslizante.

Cómo llegar al Bosque de Rocas de Corani (Jaylluwa)
El viaje desde la ciudad de Puno se realiza vía Juliaca y Macusani hasta el distrito de Corani. Desde allí se continúa por Aymaña en dirección a las comunidades en cuyos alrededores se extiende el bosque de piedras.
Etapas del viaje
- Puno – Juliaca
Ruta: Terminal Terrestre Zonal Interprovincial de Puno – terminal privado con destino a Macusani (Juliaca, salida hacia Cusco)
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: miniván o bus público
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 45 km / alrededor de 1 hora - Juliaca – Macusani
Ruta: Terminal privado Macusani (Juliaca) – Terminal Interprovincial de Macusani
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: miniván o bus público
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 210 km / alrededor de 3 horas - Macusani – Corani
Ruta: Macusani – carretera Interoceánica – desvío hacia Corani
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: combi
Tipo de vía: afirmado / trocha mejorada
Distancia/tiempo: aprox. 24 km / alrededor de 2 horas - Corani – Aymaña
Ruta: vía de Corani – Plaza de Armas del centro poblado de Aymaña
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: combi
Tipo de vía: afirmado / trocha mejorada
Distancia/tiempo: aprox. 12 km / alrededor de 1 hora 15 minutos - Aymaña – Comunidad de Chimboya (Bosque de Rocas Corani – Jaylluwa)
Ruta: Plaza de Armas de Aymaña – comunidad campesina de Chimboya (acceso al bosque de piedras)
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: miniván local o transporte comunitario
Tipo de vía: trocha carrozable (camino rural)
Distancia/tiempo: aprox. 3 km / alrededor de 15 minutos
Para internarse en la zona de rocas suelen ser necesarias caminatas por senderos estrechos; se recomienda buena condición física básica y aclimatación a la altura.
Mejor época para viajar y horarios recomendados de visita
El Bosque de Rocas de Corani (Jaylluwa) puede visitarse durante todo el año. No obstante, debido al clima frío de la puna y a la variabilidad del tiempo, es importante una planificación cuidadosa.
- Época recomendada: todo el año, con condiciones generalmente más estables en la temporada seca (mayo–octubre).
- Horarios de visita: aprox. 07:00 – 17:00 horas.
- Equipo recomendado: ropa abrigadora por capas, casaca cortaviento, protector solar, gorro y guantes, agua suficiente y snacks.
- Calzado: botas de trekking resistentes, con buena suela, adecuadas para terreno rocoso e irregular.
Actividades: fotografía, trekking e investigación
Fotografía y filmación
- Fotografía de las formaciones rocosas en diferentes condiciones de luz,
- estudios de detalle de texturas y estructuras en la roca,
- panorámicas de la alta puna con el río Corani y la Cordillera de Carabaya como telón de fondo.
Viajes de estudio e investigación
- Investigaciones geológicas sobre rocas volcánicas y plutónicas y los procesos de erosión,
- estudios arqueológicos y antropológicos del arte rupestre,
- investigaciones ecológicas sobre flora y fauna de la puna.
Caminata / trekking
- Caminata/trekking: recorridos a pie por el bosque de piedras, hacia miradores, farallones y zonas con arte rupestre.
- Combinación con visitas a las comunidades de los alrededores para conocer la vida en la alta puna.
El Bosque de Rocas de Corani (Jaylluwa) es mucho más que una simple concentración de rocas: es un bosque de piedra “vivo”, donde la historia de los Andes, el arte de las culturas antiguas y la fuerza del paisaje se fusionan en una experiencia única.

