Peru-Spezialisten
  • Inicio
    • Noticias
  • Tours
    • Perú norte
      • Huaraz
      • Iquitos
    • Perú central
      • Ayacucho
      • Ica
      • Lima
      • Lunahuaná
      • Paracas
    • Perú sur
      • Arequipa
      • Cusco
      • Machu Picchu
      • Nazca
      • Puno
  • Machu Picchu
  • Regiones
    • Perú norte
    • Perú central
    • Perú sur
  • Español
    • Deutsch
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / El sur de Perú2 / Puno3 / Carabaya4 / Bosque de Rocas Gótico de Sillatira – la catedral de piedra de Quelcay...

Bosque de Rocas Gótico de Sillatira – la catedral de piedra de Quelcaya

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Bosque de Rocas Gótico de Sillatira – la catedral de piedra de Quelcaya

Panorama general: la «ciudad gótica» en la Cordillera de Carabaya

El Bosque de Rocas Gótico de Sillatira se encuentra en la comunidad campesina de Quelcaya, distrito de Corani, provincia de Carabaya, Región Puno. En el piso ecológico de la puna, bajo un clima que puede ser frío a gélido, se extiende un «bosque de piedra» de alrededor de 2 km²: agujas rocosas, torres, arcos y muros de roca volcánica que crecen hacia el cielo como si fueran una ciudad gótica.

El nombre de «Ciudad Gótica» surgió en 2013 durante un concurso de fotografía organizado por la Municipalidad Distrital de Corani. El participante Nicolás Merma tituló su imagen «La catedral gótica», una expresión que se popularizó rápidamente porque describe a la perfección la escena: pilares de piedra, formaciones puntiagudas y arcos naturales que recuerdan a la arquitectura de una catedral.

Ubicación, paisaje y acceso en la alta puna

Sillatira se ubica en una zona aislada de la Cordillera de Carabaya, enmarcada por altas montañas, profundos cañones y las aguas verdes del río Corani. El paisaje es agreste, espectacular y en gran medida intacto: un clásico escenario de los altos Andes, donde la roca, el cielo y el viento marcan el ritmo.

El acceso es exigente: el terreno es empinado, lleno de franjas de roca y senderos angostos. El viaje combina largos tramos en vehículo 4×4 con caminatas finales por caminos que la población local utiliza desde hace siglos. El acceso principal se encuentra en la comunidad campesina de Vizcachani, donde se eleva la llamativa formación rocosa Punku Pata, la «Puerta de arriba». Desde aquí se abre una vista impresionante hacia la Cordillera de Carabaya y el bosque de piedra de Sillatira.

Geología y formación del bosque rocoso «gótico»

El Bosque de Rocas Gótico de Sillatira se diferencia geológicamente de otros bosques de piedra de la región, como el Bosque de Rocas de Jaylluwa. Aquí predominan rocas volcánicas efusivas, acompañadas de formaciones de roca plutónica. A lo largo de extensos periodos de tiempo, el viento, el agua y las variaciones de temperatura han ejercido una erosión continua e intensa.

El resultado son:

  • altas agujas y columnas de roca,
  • grandes paredones y farallones de hasta varias decenas de metros de altura,
  • acantilados abruptos, grietas y pequeños cañones,
  • «esculturas» de piedra con contornos suaves y redondeados.

Según el ángulo desde el que se mire, las formaciones cambian de aspecto: un verdadero cambiador de forma de piedra. Los visitantes están invitados a dejar volar su imaginación y descubrir en los contornos figuras, animales o símbolos.

La «ciudad gótica»: formaciones rocosas y sus nombres

En el Bosque de Rocas Gótico de Sillatira, numerosas formaciones han recibido nombres propios, algunos puestos por la población local y otros por viajeros y fotógrafos. Estos nombres reflejan lo que cada uno cree reconocer en la silueta de las rocas.

Entre las formaciones más conocidas destacan:

  • La Catedral Gótica – la formación principal, que recuerda a la nave de una catedral, con «torres» y «contrafuertes» de piedra.
  • El Caballito de Mar – una roca cuyo perfil se asemeja a un caballito de mar.
  • El Bautizo – un grupo de rocas que parecen congelar en piedra una escena de bautizo.
  • El Tiranosaurio Rex – una formación que recuerda a la cabeza o silueta de un dinosaurio.
  • La Paloma – una roca que se asemeja a una paloma posada.
  • Los Kiss – dos rocas inclinadas una hacia la otra, como si estuvieran a punto de besarse.
  • La Tortuga – una formación con forma de caparazón de tortuga.
  • El Turista – una roca que parece una persona de pie con mochila.
  • El Rey Melchor – una figura rocosa con «corona» o «manto», bautizada así en honor a uno de los Reyes Magos.
  • Ave prehistórica – un ave de piedra que parece salida de otra era.

Estos nombres son solo sugerencias de la imaginación: quien recorre el bosque seguramente descubrirá sus propias figuras e historias en la roca.

Bosque de Rocas Gótico de Sillatira

Arte rupestre y antiguas huellas de presencia humana

El Bosque de Rocas Gótico de Sillatira no es solo una maravilla geológica, sino también un archivo cultural. En su entorno se encuentran:

  • Petroglifos – signos y figuras grabados en la roca,
  • «Jeroglifos» – denominación local para símbolos y signos grabados,
  • Cañones – estrechos desfiladeros y cortes en la roca, cuyas paredes conservan arte rupestre.

En las rocas se distinguen escenas de caza y de la vida cotidiana:

  • cazadores con y sin armas,
  • figuras antropomorfas en distintas posturas,
  • representaciones de camélidos sudamericanos (vicuñas, llamas, alpacas),
  • tarucas (venados andinos) en diferentes escenas.

Esta diversidad de grabados apunta a un uso prolongado de la región como zona de caza, espacio espiritual y territorio habitado en distintas épocas históricas. El bosque de piedra de Sillatira es, en ese sentido, también un museo al aire libre de arte prehistórico.

Flora y fauna de la puna en torno a Sillatira

En el ecosistema austero pero sorprendentemente diverso de la puna, se ha desarrollado una fauna y flora muy adaptadas. En los alrededores del Bosque de Rocas Gótico de Sillatira, los visitantes pueden observar numerosas especies con algo de paciencia.

Fauna andina: animales entre roca y pasto

  • Vizcachas – mamíferos de aspecto similar a un roedor, de largas colas, que viven entre los bloques de roca.
  • Zorros – zorros andinos, ágiles cazadores y también carroñeros.
  • Vicuñas – elegantes camélidos andinos de fibra muy fina, que suelen verse en grupos.
  • Venados – ciervos que pastan en las praderas abiertas de la puna.
  • Cuyes silvestres – cuyes que viven en estado salvaje.
  • Llamas y alpacas – camélidos domesticados que las comunidades crían como animales de carga y productores de fibra.
  • Ovinos – rebaños de ovejas que pastan en los pastizales de altura.

Aves de la región: rapaces y aves altoandinas

  • Chorlatijo – ave típica de las zonas altoandinas.
  • Gorrión andino – pequeño gorrión propio de los Andes, frecuente cerca de los pueblos.
  • Águila cordillerana – águila de altura que planea cerca de las paredes de roca.
  • Cernícalos – pequeños halcones que cazan sobre las laderas.
  • Alqamaris – nombre local para ciertas aves rapaces o carroñeras.
  • Cóndores – en ocasiones se avistan cóndores que cruzan a gran altura sobre las crestas.
  • Leke-lekes – aves zancudas de los Andes, asociadas a zonas húmedas.
  • Wallatas – gansos andinos que se observan en bofedales y cursos de agua.

Vegetación de los altos Andes

  • Hiru ichu – pasto resistente de la puna, capaz de soportar viento y frío.
  • Paqupaqu – planta típica de altura, adaptada a suelos pobres.
  • Chilligua – arbustos o gramíneas que ayudan a fijar el suelo.
  • Urqu kisa y China kisa – especies de ortigas que también se utilizan localmente con fines tradicionales.

Estas plantas y animales conforman un equilibrio frágil, estrechamente vinculado al clima, a los cursos de agua y a la ganadería tradicional de las comunidades.

Cómo llegar al Bosque de Rocas Gótico de Sillatira

El viaje desde Puno es largo, pero paisajísticamente muy atractivo. Existen dos rutas principales que pasan por Juliaca, Macusani y el distrito de Corani. Ambas combinan carreteras de largo recorrido, vías secundarias y tramos de trocha para vehículos 4×4.

Ruta 1: por Isivilla y Chacaconiza

  • Tramo Puno – Juliaca
    Ruta: Terminal Terrestre Zonal Interprovincial Puno – terminal privado hacia Macusani (Juliaca, salida Cusco)
    Tipo: terrestre, minibús
    Vía: asfaltada
    Distancia/tiempo: aprox. 45 km / alrededor de 1 hora
  • Tramo Juliaca – Macusani
    Ruta: Terminal Privado Macusani – Terminal Interprovincial Macusani
    Tipo: terrestre, minibús
    Vía: asfaltada
    Distancia/tiempo: aprox. 210 km / alrededor de 3 horas
  • Tramo Macusani – Isivilla (Corani)
    Ruta: Macusani – Interoceánica – desvío a Corani – C.P. Isivilla
    Tipo: terrestre, combi
    Vía: trocha / afirmado
    Distancia/tiempo: aprox. 18 km / alrededor de 1,5 horas
  • Tramo Isivilla – Chacaconiza
    Ruta: Plaza de Armas de Isivilla – comunidad campesina de Chacaconiza
    Tipo: terrestre, combi
    Vía: trocha / afirmado
    Distancia/tiempo: aprox. 18 km / alrededor de 1 hora
  • Tramo Chacaconiza – Bosque de Rocas Sillatira
    Ruta: Plaza de Chacaconiza – Bosque de Rocas Sillatira (C.C. Quelcaya)
    Tipo: terrestre, camioneta de doble tracción
    Vía: trocha carrozable
    Distancia/tiempo: aprox. 12 km / alrededor de 50 minutos

Ruta 2: por Aymaña y Quelcaya

  • Tramo Puno – Juliaca
    igual que en la Ruta 1 (minibús, aprox. 45 km / 1 hora)
  • Tramo Juliaca – Macusani
    igual que en la Ruta 1 (minibús, aprox. 210 km / 3 horas)
  • Tramo Macusani – desvío Corani
    Tipo: terrestre, minibús
    Vía: Interoceánica, asfaltada
    Distancia/tiempo: aprox. 24 km / alrededor de 1,5 horas (hasta el desvío a Corani)
  • Tramo Corani – Aymaña
    Ruta: vía afirmada Corani – Plaza de Armas del C.P. Aymaña
    Tipo: terrestre, combi
    Vía: trocha / afirmado
    Distancia/tiempo: aprox. 12 km / alrededor de 20 minutos
  • Tramo Aymaña – Comunidad Quelcaya
    Tipo: terrestre, combi
    Vía: trocha / afirmado
    Distancia/tiempo: aprox. 30 km / alrededor de 1 hora 50 minutos
  • Tramo Quelcaya – Bosque de Rocas Sillatira
    Tipo: terrestre, camioneta de doble tracción
    Vía: trocha carrozable
    Distancia/tiempo: aprox. 5 km / alrededor de 20 minutos

Debido a la dificultad del terreno, son imprescindibles vehículos 4×4, una buena coordinación con conductores locales y suficiente margen de tiempo.

Acceso, permisos y mejor época para visitar

El acceso al Bosque de Rocas Gótico de Sillatira es semi restringido. Los visitantes deben coordinar previamente con las autoridades de la comunidad campesina de Quelcaya para obtener la autorización de ingreso. Esto garantiza la protección del área, del arte rupestre y de las zonas de pastoreo.

  • Tipo de acceso: semi restringido, con autorización previa de la comunidad.
  • Mejor época de visita: en principio todo el año, dependiendo del clima y del estado de las vías.
  • Horario recomendado: aproximadamente de 08:00 a 16:30 horas.
  • Equipamiento: ropa de campo, casaca cortaviento e impermeable, protector solar, agua y snacks.
  • Calzado: botas de trekking robustas, con buena suela y agarre («zapatos con agarraderas»).

El clima puede cambiar rápidamente: sol, viento, niebla y lluvias ocasionales son típicos de la alta puna. Una preparación adecuada es, por tanto, esencial.

Actividades: fotografía, trekking e investigación

Fotografía y filmación

  • Fotografías de las dramáticas formaciones rocosas con luz de mañana o de tarde,
  • tomas panorámicas de todo el bosque de piedra,
  • series de detalle de estructuras rocosas, petroglifos y el juego de luz y sombra.

Estudios, investigación y educación

  • Estudios geológicos sobre rocas volcánicas y plutónicas y sobre procesos de erosión,
  • investigaciones arqueológicas y antropológicas del arte rupestre,
  • investigación ecológica y biológica de la flora y fauna de la puna.

Caminata y trekking

  • Caminata / trekking: recorridos a pie hacia las distintas formaciones rocosas, miradores y puntos con arte rupestre.
  • Circuitos y cortas subidas empinadas hacia «balcones» naturales con vistas al nevado Quelcaya, el glaciar más grande del sur del Perú.

El Bosque de Rocas Gótico de Sillatira no es un destino de excursión convencional, sino un lugar para exploradores: un laberinto de roca en el altiplano de Puno, donde geología, arte y cultura andina se entrelazan de una manera única.

La «ciudad gótica» en la Cordillera de Carabaya

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Mapa


Estas experiencias completan tu viaje


Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Details anzeigen
📘

Más información y consejos

  • Balneario Termal de Juntuma – Fuente termal altoandina cerca de Asillo
  • Macusani – Ciudad de altura en el corazón de la Cordillera Carabaya
  • Laguna de Quequerana – Paisaje de lagunas altoandinas cerca de Azángaro
  • Cerro San Bartolomé (Ankarkollo) – Cerro ritual y mirador sobre el lago Titicaca

Lugares y experiencias
  • Carabaya
  • Corani
  • Puno
Etiquetas
Naturaleza y miradores Puno

Ofertas de viajes

  • Wanderung nach Choquequirao – 4 Tage Abenteuer

    Caminata a Choquequirao – 4 días de aventura

    DetallesGetYourGuide

Excursiones in situ

  • Arequipa & región
  • Cusco & región
  • Lima & región
  • Machu Picchu & región
  • Excursiones y actividades
©Peru-Spezialisten
  • Acerca
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba