Peru-Spezialisten
  • Inicio
    • Noticias
  • Tours
    • Perú norte
      • Huaraz
      • Iquitos
    • Perú central
      • Ayacucho
      • Ica
      • Lima
      • Lunahuaná
      • Paracas
    • Perú sur
      • Arequipa
      • Cusco
      • Machu Picchu
      • Nazca
      • Puno
  • Machu Picchu
  • Regiones
    • Perú norte
    • Perú central
    • Perú sur
  • Español
    • Deutsch
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / El sur de Perú2 / Puno3 / Buque museo Yavarí – El museo flotante de hierro del lago Titicaca

Buque museo Yavarí – El museo flotante de hierro del lago Titicaca

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Buque museo Yavarí – El museo flotante de hierro del lago Titicaca

De casco victoriano de hierro al primer museo flotante del Perú

El buque museo Yavarí es uno de los monumentos técnicos más extraordinarios del Altiplano: un barco de hierro del siglo XIX, prefabricado en Inglaterra, transportado en cajas a través del Atlántico y de los Andes, ensamblado en la orilla del lago Titicaca y hoy abierto al público como el primer museo flotante del Perú. Junto con su gemelo, el Yapura, el Yavarí cuenta la historia de la construcción naval en hierro, de una economía impulsada por el guano, de penosos transportes en mula y del patrimonio marítimo del lago navegable más alto del mundo.

Quien sube a bordo no entra solo a un museo, sino a una auténtica cápsula del tiempo flotante: camarotes originales, instrumentos históricos, un motor diésel sueco único en su género y fotografías antiguas devuelven a la vida el siglo XIX y las primeras décadas del XX en el Titicaca.

Historia de su construcción – Un barco de 2.766 piezas

Encargo bajo Ramón Castilla y auge económico del guano

En el año 1861, el gobierno peruano presidido por Ramón Castilla encargó la construcción de dos pequeños cañoneros para el lago Titicaca. Los ingresos de la industria del guano permitieron emprender ambiciosos proyectos de infraestructura y desarrollo económico en el Altiplano, entre ellos la formación de una flota en el lago.

A través de la agencia Anthony Gibbs & Sons, se contrató a la fundición británica James Watt Foundry de Birmingham para el diseño. Como en el Altiplano aún no existía el ferrocarril y todo el material debía transportarse sobre el lomo de mulas, cada una de las piezas del barco no podía superar los 200 kilos, la carga máxima que puede llevar uno de estos animales.

El astillero Thames Ironworks and Shipbuilding fue responsable de construir los cascos de hierro del Yavarí y del Yapura. El resultado: un barco como un gigantesco juego de construcción, desarmado en 2.766 piezas y dos cigüeñales, listo para iniciar un viaje en cajas a través de continentes y cordilleras.

Viaje por Arica y los Andes hasta el Titicaca

El 15 de octubre de 1862, el barco “Mayola” llegó al entonces puerto peruano de Arica con ocho ingenieros británicos y las cajas que contenían las piezas del Yavarí y del Yapura. Desde allí comenzó una verdadera proeza logística:

  • Arica – Tacna (aprox. 650 m s. n. m.) por una de las líneas férreas más antiguas de Sudamérica,
  • en Tacna se abrieron las cajas, se clasificaron de nuevo las piezas y se prepararon para el siguiente tramo,
  • en total, alrededor de 210 toneladas de material, distribuidas en 2.766 partes,
  • transporte a través del desierto y del Altiplano hasta Puno – inicialmente calculado en unos 350 km y seis meses de trabajo.

Sin embargo, la realidad fue muy distinta: un terremoto, una rebelión y un nuevo intento de España por reconquistar el Perú retrasaron las operaciones. Se rescindió el contrato al primer responsable; partes del Yavarí quedaron esparcidas a lo largo de la ruta entre Tacna y Puno. Solo con el uso adicional de más mulas y de unos 1.000 cargadores indígenas se logró llevar suficientes piezas al lago a tiempo para comenzar el montaje el 1 de enero de 1869.

Ensamblaje y botadura – La “Primera Dama del Lago”

Ingenieros británicos y trabajadores locales construyeron primero un muelle y un taller, y luego comenzaron a ensamblar el Yavarí como si fuera un enorme rompecabezas metálico. Paso a paso, el casco de hierro fue tomando forma hasta que el barco estuvo finalmente listo.

El 25 de diciembre de 1870 a las 15:00 horas llegó el gran momento: el Yavarí fue botado al agua ceremoniosamente – había nacido la “Primera Dama del Lago”. Así culminaba un increíble viaje desde el corazón de la Revolución Industrial británica hasta el centro espiritual del antiguo Imperio inca. Su barco gemelo, el Yapura (rebautizado más tarde por la Marina de Guerra del Perú como BAP “Puno”), entró en servicio en 1873.

Técnica y equipamiento – Calderas, estiércol de llama y diésel Bolinder

Del vapor a la fuerza diésel

En sus inicios, el Yavarí funcionaba con calderas de vapor de unos 60 HP. Dado que a la altura del Altiplano casi no había carbón disponible, se utilizaban excrementos de llama como combustible, una solución pragmática y muy andina. Además, el barco contaba con dos mástiles y velas auxiliares.

A finales del siglo XIX, sin embargo, el Perú atravesó dificultades financieras por los costos de la Guerra del Pacífico y la construcción de grandes líneas ferroviarias. La recién creada Peruvian Corporation, conocida popularmente como “La Peruvian”, asumió la operación de los ferrocarriles y de la flota del lago Titicaca.

Para aumentar la capacidad de carga, se alargó el casco del Yavarí. En 1914 se sustituyó el sistema de vapor por un motor semidiésel Bolinder de origen sueco:

  • 4 cilindros,
  • aproximadamente 320 HP a 225 rpm,
  • hoy en día, el motor operativo más antiguo de su tipo y tamaño.

Gracias a trabajos de restauración y al apoyo de empresas como Volvo Perú S.A. y Atlas Copco S.A., este histórico motor puede ponerse en marcha a pedido de los visitantes, ofreciendo una experiencia impresionante en la sala de máquinas.

Un casco de hierro único en gran altitud

El Yavarí es la única embarcación de casco de hierro de su tipo en el mundo que sigue en condiciones de navegabilidad en un lago interior a esta altitud. La combinación de:

  • calidad del agua del lago,
  • altura sobre el nivel del mar,
  • y el frío constante del Altiplano

favoreció una conservación excepcional del casco, resultado que más tarde confirmaron los expertos de Lloyds Condition Survey.

Del abandono al renacimiento como buque museo

Nacionalización, abandono y redescubrimiento

Con la nacionalización de la Peruvian Corporation en 1975, el Yavarí pasó a manos de la empresa estatal ENAFER Perú, y posteriormente fue entregado a la Marina de Guerra del Perú. La falta de recursos económicos llevó a su retiro de servicio; el barco quedó amarrado en el puerto de Puno, prácticamente olvidado en un rincón del muelle.

En 1982, la ciudadana británica Meriel Larken descubrió la embarcación abandonada. Al principio pensó que provenía del astillero Yarrows, fundado por su bisabuelo Sir Alfred Yarrow. Aunque luego se demostró que no era así, Larken reconoció el enorme valor histórico del Yavarí y su potencial para atraer atención hacia una de las regiones económicamente más frágiles del Perú.

Encargó a Lloyds Condition Survey la evaluación técnica del barco. El resultado fue contundente: gracias a las condiciones particulares del lago, el casco de hierro se encontraba en un estado sorprendentemente bueno. Una restauración no solo era posible, sino recomendable.

El Yavari Project y la Asociación Yavarí

En 1987 se creó en Inglaterra el Yavari Project y en el Perú la Asociación Yavarí. Su objetivo: restaurar y devolver a la vida esta rareza técnica e histórica.

A pesar de la inestabilidad política y de las difíciles condiciones económicas de los años ochenta, fue posible, a partir de la década de 1990, llevar a cabo amplios trabajos de conservación y restauración. Con apoyo de patrocinadores, amistades y voluntarios se:

  • aseguró y consolidó el casco,
  • restauraron la sala de máquinas y las cubiertas,
  • conservaron muebles, instrumentos y equipamiento originales,
  • y se diseñó un recorrido museográfico a bordo.

Hoy, gracias a una resolución directoral del Instituto Nacional de Cultura, el Yavarí está reconocido oficialmente como el primer “buque museo” del Perú y abierto al público.

La experiencia a bordo – Museo, ingeniería y alojamiento

Exposiciones y visitas guiadas

A bordo del buque museo Yavarí, los visitantes pueden:

  • conocer la historia de la flota del Titicaca entre los siglos XIX y XX,
  • observar instrumentos originales, muebles y equipamiento náutico,
  • recorrer una exposición fotográfica sobre el desarrollo de la navegación en el lago,
  • entrar a la sala de máquinas con el histórico motor Bolinder.

Las visitas guiadas suelen ofrecerse en español e inglés. Con reserva previa, es posible solicitar que se encienda el motor, un espectáculo técnico poco común que permite sentir y escuchar la historia en movimiento.

Alojamiento histórico a bordo

Una oferta muy especial del museo es la posibilidad de pernoctar a bordo. Hasta siete personas pueden dormir en camarotes con camas camarote, acondicionados originalmente para la tripulación del siglo XIX. Es una forma única de experimentar el lago Titicaca: entre planchas de acero, remaches e historias en cada rincón.

Ubicación y acceso al Yavarí en Puno

El Yavarí se encuentra en el puerto de Puno, en la franja noroeste de la orilla del lago Titicaca. Puno, con unos 230.000 habitantes, es además el punto de partida ideal para visitar:

  • las islas flotantes de los Uros,
  • las islas de Taquile, Amantaní y Suasi,
  • sitios arqueológicos como Sillustani y Tiwanaku (por el lado boliviano),
  • y las famosas iglesias barroco-mestizas de Lampa, Juli, Pomata y Zepita.

Desde el centro de la ciudad se puede llegar al Yavarí cómodamente:

  • a pie (según la ubicación del alojamiento, aproximadamente 20–30 minutos), o
  • en taxi, en unos pocos minutos hasta la zona del puerto.

Entrada, horarios y servicios

  • Entrada: la visita es gratuita; sin embargo, las donaciones voluntarias para la conservación del barco son muy bien recibidas.
  • Visita: se ofrecen recorridos en español e inglés; se recomienda un contacto previo para solicitudes especiales (puesta en marcha del motor, pernocte a bordo).
  • Horarios: generalmente durante el día; es conveniente confirmar los horarios actualizados en Puno o a través del contacto del propio barco.

Contexto histórico – La navegación en el lago Titicaca

El Yavarí forma parte de una larga tradición de embarcaciones que han surcado el Titicaca por milenios:

  • En la prehistoria, los habitantes del lago empleaban totora para construir ligeras y maniobrables balsas.
  • En el siglo XVI, los españoles introdujeron barcos de madera con velas.
  • En el siglo XIX llegaron finalmente los barcos de hierro, encabezados por el Yavarí (1870) y el Yapura (1873).

El buque museo Yavarí enlaza hoy estas épocas: recuerda tanto la tradición marítima de los pueblos originarios como el espíritu de modernización de la República del Perú en la era del guano.

Cómo llegar al buque museo Yavarí

El buque museo Yavarí se encuentra en el puerto de Puno, en la franja noroeste de la orilla del lago Titicaca. Gracias a su cercanía a la ciudad, se integra fácilmente en cualquier programa de visitas alrededor del lago.

A pie desde el centro histórico

Desde la Plaza Mayor de Puno, un paseo por el centro conduce hacia la zona baja de la ciudad en dirección a la orilla y al área portuaria. Dependiendo del alojamiento, el trayecto suele durar entre 20 y 30 minutos. En el camino se pasa por restaurantes, pequeñas tiendas y miradores con vista al Titicaca, por lo que es ideal combinar la visita al buque museo con un recorrido urbano.

En taxi o mototaxi hasta el puerto de Puno

Más rápido y cómodo es llegar en taxi o mototaxi. Desde la mayoría de hoteles del centro el viaje dura solo unos minutos. El conductor puede entrar directamente a la zona del puerto, desde donde un breve tramo a pie lleva hasta el muelle donde está amarrado el Yavarí. Conviene indicar al subir “buque Yavarí” o “muelle donde está la Yavarí”, ya que tanto la tripulación como el barco son ampliamente conocidos en la ciudad.

Combinación con otras excursiones

Dado que muchas excursiones en barco hacia las islas de los Uros o hacia Taquile y Amantaní parten también del puerto de Puno, es muy fácil programar la visita al Yavarí antes o después de un paseo por el lago. Así, el día de puerto se convierte en una combinación de ingeniería naval histórica y vida actual en el Titicaca.


Imagen de portada: Gusjer


Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Mapa


Vídeos


Historia del Barco Yavari parte 01 - Cosmos Televisión

Estas experiencias completan tu viaje


Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Details anzeigen
📘

Más información y consejos

  • Puno – ciudad a orillas del lago Titicaca y cuna de antiguas culturas andinas
  • Museo de la Coca y Costumbres en Puno – Hojas sagradas y tradiciones vivas
  • Museo Carlos Dreyer en Puno – Viaje en el tiempo por la historia del Altiplano
  • Chullpas de Sillustani – Torres funerarias sobre la laguna Umayo

Lugares y experiencias
  • Puno
  • Puno
  • Puno
Etiquetas
Museos Puno

Ofertas de viajes

  • Machu Picchu: Garantierter Eintritt & selbstständige Entdeckung

    Machu Picchu: Entrada garantizada y visita autoguiada

    DetallesGetYourGuide

Excursiones in situ

  • Arequipa & región
  • Cusco & región
  • Lima & región
  • Machu Picchu & región
  • Excursiones y actividades
©Peru-Spezialisten
  • Acerca
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba