Peru-Spezialisten
  • Inicio
    • Noticias
  • Machu Picchu
  • El norte de Perú
  • El sur de Perú
  • Tours
  • Español
    • Deutsch
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Información2 / Danzas y cultura3 / Cañete – Cultura, costa y danzas olvidadas en el “Valle Bendito”...

Cañete – Danzas, cultura e historia en el Valle Bendito

Cañete – Cultura, costa y danzas olvidadas en el “Valle Bendito”

Entre la inmensidad del Pacífico y las fértiles orillas del Río Cañete se extiende una provincia que, a primera vista, vive del sol, las playas y la agricultura, pero cuyo corazón late al ritmo de antiguas danzas. Cañete, una de las diez provincias del departamento de Lima, en el sur de la costa peruana, es un polo turístico: playas doradas, ruinas históricas, balnearios con encanto y una gastronomía reconocida. Sin embargo, detrás de la imagen de pisco, agricultura e industrialización, se oculta un tesoro cultural que corre el riesgo de perderse.

Del motor económico a la nota cultural

En las últimas décadas, Cañete ha apostado fuertemente por el comercio, la producción y la tecnología. El costo ha sido la disminución de las tradiciones que alguna vez formaron el núcleo de su identidad. Y aunque la provincia es la “Cuna del Arte Negro” –epicentro de la cultura afroperuana–, también es hogar de una fascinante mezcla de influencias africanas, andinas, mestizas y españolas.

Esta diversidad se expresa en sus danzas: pallas, chunchos, huañas, pascua, negritos; cada una cuenta un capítulo distinto de la historia. Entre ellas, destaca una especialmente: la Danza de los Negritos Españoles, conocida cariñosamente como “Jojos”.

La Danza de los Negritos Españoles – un legado oculto

Con más de cien años de antigüedad, escondida en el corazón del Valle Bendito, esta danza ha sobrevivido al olvido. Combina rituales religiosos con elementos satíricos y, a través de música y movimiento, narra aspectos de la vida de la población afroperuana de Cañete.

Hoy solo se presenta en dos lugares:

  • Quilmaná – cada 23 y 24 de junio, en las Fiestas de la Cruz de San Juan.
  • Lunahuaná – el primer domingo de octubre, en honor a la Virgen de Fátima.

Su origen está en Jita, un anexo de Lunahuaná.

Un baile con música inconfundible

Lo que distingue a los Negritos Españoles no es solo la coreografía, sino su música: doce melodías fijas interpretadas únicamente por músicos de Jita. No existen partituras ni grabaciones; el conocimiento se transmite de forma oral y dentro de las familias.

Las melodías de violín han sido, por generaciones, patrimonio de la familia Rojas –desde el recordado Patrocinio Rojas hasta el actual maestro Francisco Rojas–, mientras que las arpas son legado de la familia Candela.

Ningún otro distrito puede reproducir esta danza con autenticidad, lo que la convierte en una rareza cultural.

Las Pallas – elegantes mensajeras de la época inca

Otro tesoro de Cañete es la Danza de las Pallas, profundamente enraizada en el valle de Lunahuaná. El nombre “Palla” proviene del aimara (“elegir”) y del quechua (“recoger”), aludiendo al rol de estas mujeres en el Imperio Inca: acompañantes escogidas que cuidaban del Inca en sus viajes.

El baile lo realizan entre seis y ocho jóvenes de 14 a 16 años –las “Doncellas del Niño”–, con movimientos suaves, cantos agudos y melancólicos, y trajes ricamente decorados:

  • Anaco – vestido azul
  • Manto de colores con cintas
  • Faja ancha bordada en oro
  • Corona blanca
  • Zapatos de tacón alto

Las pallas bailan durante las festividades en honor al Niño Jesús, una celebración que puede durar hasta cuatro días, en la que se fusionan danza, música y la gastronomía de Lunahuaná.

Entre el olvido y la redescubierta

Paradójicamente, gran parte de la población de Cañete desconoce la historia de estas danzas. La atención pública suele centrarse en la cultura afroperuana, mientras que elementos andino-españoles como los Negritos Españoles o las Pallas permanecen en segundo plano.

Para las familias que las conservan, mantenerlas vivas es una misión de vida, porque saben que la identidad de un pueblo se guarda en sus fiestas, canciones y danzas.

Conclusión – un llamado a la preservación

Las danzas de Cañete son más que folclore: son libros de historia vivos, donde resuenan migraciones, época colonial, resistencia y adaptación. Los Negritos Españoles y las Pallas no son espectáculos turísticos, sino expresiones de una memoria cultural profundamente arraigada.

En tiempos donde la globalización amenaza con diluir las particularidades locales, es más importante que nunca proteger estos tesoros, antes de que, como tantos otros, se desvanezcan en la niebla de la historia.


Imagen de portada: Mincetur


Explora Lunahuaná

Estas experiencias completan tu viaje


Ab Lima: Abenteuer in Lunahuaná & Cerro Azul

Desde Lima: Aventura en Lunahuaná y Cerro Azul

Details anzeigen
Ab Lima: Lunahuaná River Rafting Abenteuer

Desde Lima: Aventura de Rafting en el Río Lunahuaná

Details anzeigen
Ab Lima: Lunahuaná & Cerro Azul – Action & Natur

Desde Lima: Lunahuaná y Cerro Azul – Acción y Naturaleza

Details anzeigen

Excursiones in situ

Arequipa & región
Cusco & región
Lima & región
Machu Picchu & región

©Peru-Spezialisten
  • Acerca
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba