
Casa Museo de Sitio Héroes y Mártires de Quequeña: memoria, identidad y testimonios de la Guerra del Pacífico
Panorama general y contexto
- Ubicación: Quequeña, provincia de Arequipa, Perú — a pocos pasos de la Plaza de Quequeña.
- Rol histórico: Durante la ocupación de 1883 fue cuartel de tropas chilenas; escenario de torturas a 20 habitantes y del fusilamiento de 6 pobladores.
- Fundación y homenaje: La casa —conocida popularmente como Casa del Martirio— fue donada por los hermanos Gutiérrez Polanco; se acondicionó como memorial al cumplirse un siglo de los hechos del 24 de noviembre de 1883.
- Línea de tiempo: Museo fundado en 1995; renovación integral el 30/12/2022; reapertura al público en agosto de 2023.
- Historia arquitectónica: Originalmente panadería de la familia Buenaventura Rodríguez; luego propiedad de los hermanos Alberto, María Morayma y Presbítero Cristóbal Polanco Gutiérrez.
Exposición y espacios
Sala 1 — Herencia prehispánica de Quequeña
Nueve cerámicas de la cultura Churajón y morteros de piedra documentan el poblamiento temprano. Muchas piezas fueron halladas por vecinos del pueblo tradicional de Quequeña y cedidas al museo.
Sala 2 — Material bélico y objetos cotidianos (1883)
Reúne piezas de la Guerra del Pacífico y de la vida civil de la época — entre ellas una donación (2022) de César Augusto Pérez Zúñiga, director del Museo Histórico Militar de Arequipa.
- Armamento: Fusiles Peabody-Martini y Remington Rolling Block, dagas/bayonetas (en vitrinas).
- Uniformes y vida diaria: Botones (peruanos y chilenos), monedas, máquinas de coser Singer, calderos de cobre, cuchara dorada.
- Guarnicionería: Estribos de la caballería chilena.
- Iconografía: Representaciones de un montonero y una rabona (mujer de tropa).
Sala 3 — Memoria, nombres y ley
Paneles informativos explican la Ley 24308, el Himno a Quequeña y documentos como las actas de defunción de los ciudadanos ejecutados: Manuel Benito Linares Arenas, Luciano Ruiz Paria, Liborio Linares Portugal, Juan de Dios Acosta Rodríguez, Ángel Figueroa Málaga y Mariano Ávila Benavides. Un tableau de fibra de vidrio (1983) recrea la escena del fusilamiento; el sitio histórico de la ejecución está señalizado.

Historia de la casa
Antes de la invasión (29 de octubre de 1883) el edificio era una panadería. Durante la ocupación, tropas chilenas lo usaron como Fuerte. La actual memorial condensa esa biografía: del lugar de producción del pan cotidiano al espacio de la advertencia — una topografía íntima de la historia local.
Información para la visita
- Horario: Todo el año, diario 09:30–15:30; pausa 12:00–13:30.
- Entrada: Adultos S/ 2,00; niños S/ 1,00 (boleto obligatorio).
- Sugerencia: Reservar 45–60 minutos; mantener recogimiento en áreas conmemorativas; fotografiar/filmar según indicación.
Cómo llegar
En vehículo particular
- Arequipa (Plaza de Armas) → Casa Museo: ~35 km / ~1 h; vía totalmente asfaltada.
Transporte público
- Arequipa (Av. Independencia y Paucarpata) → Socabaya (cruce del Penal): combi, ~24 km / ~1 h 20.
- Socabaya → Plaza de Quequeña: combi, ~11 km / ~26 min.
- Plaza → Casa Museo: ~30 m / ~5 min a pie.
Consejos para una visita respetuosa
- Contexto primero: Leer los paneles de ley, biografías e himno — enmarcan el sentido de las piezas.
- Consideración: No tocar vitrinas; en grupos, moderar la voz — el sitio es un memorial.
- Educación e investigación: Solicitudes de archivo y estudios con antelación; ideal para escolares y seminarios de historia.

Mapa
Estas experiencias completan tu viaje
Más información y consejos
- Petroglifos de La Caldera: arte rupestre en el Qhapaq Ñan entre La Joya y Uchumayo
- Laguna y salinera de San Camilo: colores surrealistas, oficio salinero y paraíso de aves en La Joya
- Pampas de La Joya: dunas de Atacama, paisajes marcianos y aventura al oeste de Arequipa
- Oasis de La Joya: laguna cristalina en el mar de dunas de Arequipa
