
Cascada Mugñiz – cascada escondida en el valle del río Iscozacín
Panorama general: Poza natural en la selva baja de Palcazú
La Cascada Mugñiz se ubica aguas arriba de la desembocadura de la quebrada Mugñiz en el río Iscozacín, en el distrito de Palcazú, provincia de Oxapampa, región Pasco. La cascada se encuentra en la Selva Baja, en un tipo de bosque clasificado como bosque de colina baja. A pesar de las intervenciones humanas en el bosque circundante, las aguas siguen siendo claras y cristalinas, sobre todo en la época seca de mayo a septiembre.
La Cascada Mugñiz forma una amplia y tranquila poza natural, ideal para nadar, hacer snorkel y observar el paisaje fluvial. La zona está considerada como uno de los tramos de río más interesantes para el turismo de naturaleza en los alrededores de Iscozacín, pero requiere una buena planificación y autorización previa por parte de la comunidad local.
Ubicación, paisaje y clima
Ubicación geográfica y poza natural
La Cascada Mugñiz se halla a poco más de 600 metros río arriba de la desembocadura de la quebrada Mugñiz en el río Iscozacín. La caída de agua desemboca en una marmita rocosa profunda, modelada a lo largo del tiempo por las crecidas recurrentes.
- Profundidad de la poza principal: aprox. 6 m en su punto más profundo
- Longitud del tramo de agua tranquila: aprox. 60 m
- Anchura: aprox. 45 m
- Superficie de la poza natural: más de 2.000 m²
En este tramo tranquilo del río se puede nadar cómodamente; el amplio cauce, bordeado de piedras, da la sensación de una laguna natural en plena selva. El acceso es posible tanto en bote por el río Iscozacín como a pie siguiendo la quebrada Mugñiz.
Clima y temperatura del agua
El entorno de la Cascada Mugñiz presenta un clima tropical de selva baja: cálido, húmedo y con abundantes precipitaciones.
- Temperatura media del aire: aprox. 23–24 °C
- Temperatura media del agua: aprox. 21 °C
- Características climáticas: ambiente cálido, húmedo y con lluvias frecuentes
Durante la época seca (mayo–septiembre) las aguas de la Cascada Mugñiz se vuelven especialmente claras y tranquilas, lo que crea condiciones ideales para nadar, hacer snorkel y observar el mundo subacuático.
La Cascada Mugñiz y sus pozas naturales
La cascada en sí no destaca tanto por su altura espectacular, sino por la configuración de su poza y del tramo fluvial que le sigue. La combinación de catarata, marmita rocosa y aguas remansadas convierte a la Cascada Mugñiz en un espacio natural de baño y descanso.
- Poza con lecho de piedras: modelada durante milenios por las crecidas del río
- Corriente suave: el tramo remansado es agradable para nadar
- Acceso: en bote o a pie, según el nivel del agua y la compañía
El paisaje que rodea la poza está formado por rocas, cantos rodados y un mosaico de bosque secundario, una estampa típica de la zona de piedemonte amazónico, donde el uso humano y la regeneración natural se superponen.
Biodiversidad: flora y fauna de la selva baja
Flora alrededor de la Cascada Mugñiz
Aunque el entorno ya no puede considerarse completamente como bosque primario, aún conserva una rica presencia de especies arbóreas características de la selva baja. Entre las más frecuentes se encuentran:
- Cético (Cecropia sp.) – especie pionera típica de áreas abiertas o intervenidas
- Copal (Protium sp.) – árbol resinero de importancia cultural y tradicional
- Huayruro (Ormosia coccinea) – árbol conocido por sus semillas rojas y negras
- Pino chuncho (Schizolobium amazonicum) – árbol de rápido crecimiento, común en bosques secundarios
- Sangre de grado (Croton spp.) – planta medicinal famosa por su látex “sangre de dragón”
- Tacho (Terminalia amazonica) – especie maderable de alto valor
- Matapalo (Ficus sp.) – higuera estranguladora que crece sobre otros árboles
Estas especies conforman un dosel denso y estratificado que brinda sombra y hábitat a numerosas especies de fauna.
Mamíferos de la zona
Los bosques a lo largo del río Mugñiz y del río Iscozacín albergan una notable diversidad de mamíferos. Con algo de suerte y en compañía de guías locales es posible encontrar rastros o incluso avistamientos de:
- Tapir o sachavaca – uno de los mamíferos más grandes del bosque tropical
- Armadillos o quirquinchos – diversas especies de armadillo
- Perezosos de dos y tres dedos – habitantes habituales del dosel arbóreo
- Zamaños y añujes (Dasyprocta fuliginosa) – agutíes, importantes dispersores de semillas
- Ardillas
- Mucas, achunis y erizos – distintos pequeños mamíferos
- Diversas especies de monos que animan el dosel del bosque
Esta fauna convierte la zona en un destino muy atractivo para observadores de naturaleza e investigadores acompañados por guías.
Avifauna y otras observaciones de fauna
La Cascada Mugñiz también es un lugar interesante para el avistamiento de aves. Entre los grupos de aves que se observan con frecuencia destacan:
- Tucanes (Ramphastos sp.)
- Loros (Amazona sp.) – papagayos
- Oropéndolas (Cacicus sp.) – conocidas por sus nidos colgantes
- Colibríes (Trochilidae)
- Garzas (Ardeidae) a lo largo de las orillas
- Martín pescador (Chloroceryle sp.) – martines pescadores en el río
- Varios gavilanes y aguiluchos – aves rapaces
En conjunto con el escenario fluvial se crea un impresionante panorama natural, ideal para la observación, la fotografía y los estudios de campo.

Actividades turísticas en la Cascada Mugñiz
Actividades acuáticas y descanso
La amplia poza bajo la Cascada Mugñiz invita a realizar diversas actividades acuáticas y recreativas, siempre considerando la seguridad y el nivel del agua:
- Nado y baño en el tramo tranquilo del río
- Pesca deportiva en zonas permitidas
- Buceo libre / snorkel con equipo básico (máscara, snorkel y aletas)
- Paseos en bote y canotaje (lancha o canoa) en el río
La combinación de agua clara, cantos rodados y bosque circundante convierte al lugar además en un escenario ideal para la fotografía y las filmaciones, ya sea del paisaje, de la fauna silvestre o de la perspectiva subacuática.
Naturaleza, trekking y camping
- Caminata / trekking: recorridos a pie por las orillas y los bosques de la selva baja.
- Camping: posibilidad de acampar en áreas acordadas para quienes deseen escuchar los sonidos del bosque tropical durante la noche.
- Espeleísmo (exploración de cuevas): actividad de baja dificultad, con equipo básico y siempre con acompañamiento.
- Estudios e investigación: la zona se utiliza ocasionalmente para investigaciones científicas y estudios ambientales.
Quienes visiten la Cascada Mugñiz deberían ir preferentemente acompañados por guías locales o miembros de la comunidad, para conocer mejor las rutas, las zonas seguras y los sectores más sensibles del ecosistema.
Cómo llegar a la Cascada Mugñiz
El acceso a la Cascada Mugñiz se realiza en varias etapas desde Villa Rica hacia el distrito de Palcazú, combinando transporte por carretera y navegación fluvial.
De Villa Rica a Puente Pan de Azúcar (Iscozacín)
- Tramo: Plaza Principal de Villa Rica – Puente Pan de Azúcar (Iscozacín)
- Distancia: aprox. 113 km
- Tiempo de viaje: alrededor de 3 horas 15 minutos
- Medio de transporte: vehículo particular
- Condición de la vía: carretera afirmada, no asfaltada
De Puente Pan de Azúcar a Playa Caliente
- Opción a pie: Puente Pan de Azúcar – caserío Playa Caliente (Iscozacín)
- Distancia: aprox. 5 km
- Tiempo de caminata: aprox. 1 hora 30 minutos
- Ruta: trocha carrozable (camino vehicular transitable a pie)
- Opción en bote: Puente Pan de Azúcar – Playa Caliente
- Distancia: aprox. 5,5 km río abajo
- Tiempo de viaje: aprox. 25 minutos
- Medio de transporte: bote (lancha o canoa, según disponibilidad)
De Playa Caliente a la Cascada Mugñiz
- Tramo: Playa Caliente (margen izquierda) – Cascada Mugñiz
- Distancia: aprox. 0,6 km
- Tiempo de viaje: aprox. 10 minutos en bote
- Medio de transporte: bote, en compañía de lancheros locales
Los últimos tramos de río ya ofrecen vistas impactantes del paisaje fluvial y preparan al visitante para la experiencia natural en la cascada.
Entrada, época de visita y seguridad
Tipo de acceso
La Cascada Mugñiz se encuentra en un área administrada por la comunidad local. El acceso es semi-restringido y requiere autorización previa:
- Acceso: solo previa coordinación con la comunidad local
- Contacto: presidente de la “Asociación de los Pobladores para el Desarrollo Sostenible del Caserío Playa Caliente”
Se recomienda encarecidamente organizar la visita con anticipación, ya sea por medio de contactos locales, agencias de viaje o guías en Palcazú.
Mejor época y horario recomendado
- Carácter de la visita: esporádico, recomendado solo en ciertos meses
- Periodo aconsejado: principalmente la época seca de mayo a septiembre, cuando el agua es más clara y el acceso más sencillo
- Horario recomendado: 06:00 – 16:00 horas
Al tratarse de una zona con condiciones climáticas y fluviales cambiantes, la visita debe realizarse siempre considerando el nivel del río y las indicaciones de seguridad.
Consejos prácticos para una visita responsable
- Equipo: ropa ligera para clima tropical, ropa de baño, toalla y ropa de cambio.
- Calzado: zapatos resistentes y cerrados o botas de trekking para caminos y orillas, además de sandalias para el río.
- Protección: repelente de insectos, bloqueador solar, sombrero o gorra y, de ser necesario, poncho para lluvia.
- Agua y alimentos: llevar suficiente agua potable y snacks ligeros; evitar envases de vidrio en la ribera.
- Seguridad en el agua: nadar solo en zonas señaladas, prestar atención a la corriente y acompañar siempre a niños y personas que no naden bien.
- Acompañamiento: realizar la visita preferentemente solo con guía local o representantes de la comunidad.
- Respeto por la naturaleza: no dejar basura, no extraer plantas ni animales y evitar ruidos fuertes que alteren la fauna.
La Cascada Mugñiz es un entorno natural sensible, donde confluyen aguas claras, bosque tropical y una fauna muy diversa. Quien visita el lugar con respeto vive una experiencia intensa de selva baja y, al mismo tiempo, contribuye a la conservación de este paisaje único.

Mapa
Vídeos
Estas experiencias completan tu viaje
Más información y consejos
- Plaza Principal de Huancabamba – punto de encuentro andino-amazónico con herencia austro-alemana
- Puente Emperador Guillermo I en Pozuzo – puente colgante histórico en el verde valle del Huancabamba
- Plaza Los Colonos en Pozuzo – escenario de la historia austro-alemana en la selva
- Museo Schafferer en Pozuzo – tras las huellas de los colonos tiroleses y renanos
