
Catarata Janiriani – la cascada más alta de la provincia de Oxapampa
Resumen: cascada sagrada en tierras asháninkas
La Catarata Janiriani se ubica en la Comunidad Nativa San Juan de Dios, territorio del pueblo Asháninka, en el distrito de Puerto Bermúdez, provincia de Oxapampa, región Pasco. Situada a unos 742 m s. n. m. en la región natural Selva Alta, es considerada la cascada más alta de la provincia de Oxapampa y uno de los lugares naturales más espectaculares de la zona Perené-Pichis.
El nombre “Janiriani” significa en la lengua asháninka “sonido del mono coto (coto mono)”, una alusión a las voces del bosque que acompañan el rugido del agua. Enclavada en los bosques del entorno del Bosque de Protección San Matías, la Catarata Janiriani simboliza la estrecha relación entre cultura indígena, paisaje de selva y agua.
La cascada: dimensiones, geología y particularidades
La Catarata Janiriani es alimentada por el río Nazaratequi, que nace en las cabeceras del Bosque de Protección San Matías. Sus aguas se precipitan en dos grandes saltos y forman pozas naturales donde los visitantes pueden darse un refrescante baño.
Los dos saltos principales
- Primer salto: aproximadamente 170 m de altura
- Segundo salto: aproximadamente 80 m de altura
Ambas cascadas forman en su base pozas naturales que, según el nivel del agua y las condiciones de seguridad, invitan al baño. La vista de las paredes verticales de roca, por las que el agua desciende en finos velos, da la sensación de encontrarse frente a un monumento oculto de la Selva Alta.
Agua que desaparece en la roca
Una de las particularidades más impresionantes de la cascada es el comportamiento del agua en el segundo salto: una parte del caudal desaparece entre las rocas, como si fuese absorbida por la piedra. Entre bloques y grietas, el agua parece filtrarse directamente en el suelo antes de reaparecer más abajo en el valle, un detalle que confiere al paisaje un carácter casi místico.
Escenario de selva de la Selva Alta
La Catarata Janiriani se encuentra en la zona de transición entre los Andes y la Amazonía, en la Selva Alta. Aquí se combinan laderas empinadas, quebradas profundas y denso bosque montano, creando un paisaje espectacular.
- Altitud: aprox. 742 m s. n. m.
- Región: Selva Alta (bosque montano lluvioso)
- Clima: tropical húmedo, con alta humedad y lluvias frecuentes
A lo largo del camino hacia la Catarata Janiriani, musgos, líquenes, helechos y epífitas cubren los troncos, mientras el bosque nublado abre de tanto en tanto vistas hacia formaciones rocosas y el valle.
Biodiversidad: flora y fauna alrededor de la Catarata Janiriani
Flora: bromelias, orquídeas y plantas medicinales
El sendero desde San Juan de Dios hasta la Catarata Janiriani atraviesa un bosque montano de gran diversidad, donde se encuentran muchas plantas características de la Selva Alta. Destacan especialmente:
- Bromelias – como epífitas en ramas y salientes rocosos
- Orquídeas – con delicadas flores, a menudo escondidas
- Musgos y líquenes – formando una densa alfombra sobre piedras y troncos
- Hongos de madera y otros tipos de hongos, que crecen sobre troncos húmedos
- Plantas medicinales: como Copaiba, Sangre de grado y Matico, fundamentales en la medicina tradicional asháninka
Entre todo el verde sobresalen una y otra vez grandes bloques de roca de formas singulares, modelados por la erosión y el tiempo, que dotan al sendero de un telón de fondo casi escultórico.
Fauna: primates, aves y fauna del bosque
Los alrededores de la Catarata Janiriani constituyen un punto destacado para la observación de fauna, sobre todo de primates y aves. Durante la caminata por el bosque, con un poco de suerte se pueden ver o escuchar distintas especies.
Primates y otros mamíferos
- Coto mono – el mono aullador, cuyos bramidos dan nombre a la cascada
- Maquisapa – monos araña que se desplazan por el dosel del bosque
- Leoncillo – pequeños monos tití de garras
- Ardillas – ardillas que habitan en las copas de los árboles
- Majás y otros roedores – típicos habitantes del bosque
Aves: del Gallito de las Rocas al vencejo
También para los observadores de aves, Janiriani es un destino muy atractivo. En el camino y en el entorno de la cascada pueden registrarse, entre otras, las siguientes especies:
- Gallito de las Rocas – ave nacional del Perú, que se observa en zonas de roca y bordes de bosque
- Colibríes – diversas especies que visitan las flores del bosque montano
- Vencejo acollarado – vencejo que suele volar cerca de las paredes rocosas
- Golondrina barranquera – especie de golondrina de zonas ribereñas y acantilados
- Hormiguero cuerniblanco – ave insectívora típica del sotobosque
- Otras especies como la chachalaca jaspeada, el gallinazo rey (zopilote rey) y diversas tángaras han sido registradas en la zona
La combinación de cantos de aves, llamados de monos y el estruendo de la cascada convierte la visita en una experiencia acústica intensa.

Actividades en la Catarata Janiriani
La Catarata Janiriani es un destino para viajeros que desean combinar naturaleza, caminata y cultura. La visita requiere cierta condición física, pero ofrece experiencias muy gratificantes.
Actividades de naturaleza y aventura
- Fotografía y filmación: los dos saltos de agua, las formaciones rocosas, la vegetación y la fauna brindan múltiples motivos.
- Observación de flora y fauna: especialmente primates, aves, bromelias, orquídeas, hongos y plantas medicinales.
- Contemplación del paisaje: vistas a quebradas, paredes de roca y escenarios boscosos de la Selva Alta.
- Baño en pozas naturales: en las piscinas al pie de los saltos es posible darse un baño refrescante, según las condiciones y siempre con acompañamiento.
La Catarata Janiriani es ideal sobre todo para viajeros orientados a la naturaleza, senderistas y fotógrafos que buscan rutas fuera de lo convencional y están dispuestos a caminar varias horas.
Cómo llegar a la Catarata Janiriani
El acceso a la Catarata Janiriani se realiza a través de Puerto Bermúdez y luego hacia la Comunidad Nativa San Juan de Dios. Existen una ruta terrestre y una ruta fluvial, ambas combinadas con una caminata.
Ruta 1 – Por tierra desde Oxapampa hasta la Comunidad San Juan de Dios
- Etapa 1: Terminal terrestre de Oxapampa – plaza principal de Puerto Bermúdez
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: camioneta 4×4 / doble tracción
Tipo de vía: asfaltada
Distancia: aprox. 180 km
Tiempo de viaje: aprox. 5 horas - Etapa 2: Plaza principal de Puerto Bermúdez – Comunidad Nativa San Juan de Dios
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: camioneta o motocicleta (moto lineal)
Tipo de vía: carretera afirmada, no asfaltada
Distancia: aprox. 43 km
Tiempo de viaje: alrededor de 2 horas 30 minutos - Etapa 3: Comunidad Nativa San Juan de Dios – Catarata Janiriani
Tipo de acceso: a pie
Tipo de camino: Camino de herradura
Distancia: aprox. 6 km
Tiempo de caminata: unas 2 horas
Ruta 2 – Combinación de carretera y río
- Etapa 1: Terminal terrestre de Oxapampa – muelle de Puerto Bermúdez
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: camioneta
Tipo de vía: asfaltada
Distancia: aprox. 180 km
Tiempo de viaje: aprox. 5 horas - Etapa 2: Muelle de Puerto Bermúdez – Comunidad Nativa San Juan de Dios
Tipo de acceso: fluvial
Medio de transporte: bote motor / deslizador
Distancia: aprox. 39 km río arriba
Tiempo de viaje: unas 2 horas - Etapa 3: Comunidad Nativa San Juan de Dios – Catarata Janiriani
Tipo de acceso: a pie
Tipo de camino: Camino de herradura
Distancia: aprox. 6 km
Tiempo de caminata: aprox. 2 horas
El tramo a pie desde la comunidad hasta la cascada forma parte esencial de la experiencia: atraviesa bosque denso, pasa junto a grandes rocas, pequeños arroyos y puntos naturales de observación.
Acceso, permisos y mejor época para viajar
Tipo de acceso
La Catarata Janiriani se encuentra en territorio de una comunidad indígena y su acceso es semirrestrictivo. La visita requiere coordinación previa con la directiva de la Comunidad Nativa San Juan de Dios o con autoridades y guías locales.
- Acceso: solo con coordinación previa con la Comunidad Nativa San Juan de Dios
- Recomendación: organizar la visita mediante agencias locales o guías reconocidos en Puerto Bermúdez
Mejor época y horarios de visita
- Época recomendada: visitable todo el año, preferentemente en la temporada seca de marzo a noviembre
- Horarios recomendados: de 06:00 a 15:00 h (debido al retorno y a las condiciones climáticas)
En la temporada seca los caminos suelen estar en mejores condiciones, el nivel de los ríos es más bajo y la visibilidad de la cascada y el paisaje suele ser más clara.
Consejos prácticos para una visita responsable
- Equipo: zapatos de trekking o de caminata con buena suela, ropa ligera y de secado rápido, poncho o casaca impermeable.
- Ropa de baño: traje de baño y toalla para un baño en las pozas naturales.
- Protección: repelente de insectos, bloqueador solar, sombrero o gorra.
- Provisiones: suficiente agua y snacks energéticos, ya que el recorrido toma varias horas.
- Acompañamiento: ir siempre con guía local o miembros de la comunidad, quienes conocen los senderos, las zonas seguras y las normas culturales.
- Respeto cultural: pedir permiso antes de tomar fotografías de personas; respetar las costumbres locales y las indicaciones de la comunidad.
- Conciencia ambiental: no dejar basura, no perturbar plantas ni animales y mantenerse en los senderos establecidos.
La Catarata Janiriani es una joya de la Selva Alta, un lugar donde se encuentran la fuerza del agua, la diversidad del bosque lluvioso y el conocimiento ancestral de los Asháninka. Quienes se animan a emprender el camino y visitan el lugar con respeto, descubren uno de los monumentos naturales más impresionantes de la provincia de Oxapampa.

Mapa
Vídeos
Estas experiencias completan tu viaje
Más información y consejos
- Plaza Principal de Huancabamba – punto de encuentro andino-amazónico con herencia austro-alemana
- Puente Emperador Guillermo I en Pozuzo – puente colgante histórico en el verde valle del Huancabamba
- Plaza Los Colonos en Pozuzo – escenario de la historia austro-alemana en la selva
- Museo Schafferer en Pozuzo – tras las huellas de los colonos tiroleses y renanos
