Peru-Spezialisten
  • Inicio
    • Noticias
  • Tours
    • Perú norte
      • Huaraz
      • Iquitos
    • Perú central
      • Ayacucho
      • Ica
      • Lima
      • Lunahuaná
      • Paracas
    • Perú sur
      • Arequipa
      • Cusco
      • Machu Picchu
      • Nazca
      • Puno
  • Machu Picchu
  • Regiones
    • Perú norte
    • Perú central
    • Perú sur
  • Español
    • Deutsch
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / El sur de Perú2 / Puno3 / Carabaya4 / Catarata Tupuri – Cascada andina y fortaleza kallawaya sobre el valle d...

Catarata Tupuri – cascada andina y fortaleza kallawaya sobre el valle de San Gabán

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Catarata Tupuri – Cascada andina y fortaleza kallawaya sobre el valle de San Gabán

Panorama general: poderosa cascada en la selva alta de Puno

La Catarata Tupuri es una de las cascadas más impresionantes del distrito de San Gabán, en el noreste del departamento de Puno. Se ubica en el sector Uruhuasi, provincia de Carabaya, a unos 2.110 m s. n. m., en la región natural Yunga, conocida como selva alta, zona de transición entre las punas altoandinas y la llanura amazónica.

La catarata se alimenta del río Tupuri –del mismo nombre–, cuyas aguas nacen en los glaciares de los nevados Allinqhapaq, Chichiqhapaq y Huayna Qhapaq en la cordillera de los Andes suroriental. El río Tupuri desemboca en el río San Gabán, que a su vez vierte sus aguas en el río Inambari: un sistema hidrológico que conecta las altas montañas con la selva.

Ubicación y paisaje en el valle de San Gabán

La Catarata Tupuri se encuentra en la zona de transición del valle de San Gabán, donde las laderas escarpadas de la sierra se transforman poco a poco en las lomas boscosas de la selva.

  • Región: noreste del departamento de Puno
  • Provincia: Carabaya
  • Distrito: San Gabán
  • Sector: Uruhuasi
  • Altitud: aprox. 2.110 m s. n. m. (Yunga / selva alta)

El entorno está marcado por paredones rocosos muy inclinados, cubiertos de vegetación exuberante. Entre acantilados, bosque y cauces de río se abren vistas:

  • hacia el norte, sobre el valle de San Gabán, el río San Gabán y el centro poblado de Uruhuasi,
  • hacia el sur, hacia la central hidroeléctrica de San Gabán y el piedemonte andino.

La Catarata Tupuri: doble caída en un macizo rocoso

La Catarata Tupuri se precipita en medio de un compacto macizo rocoso de laderas empinadas en dos caídas principales:

  • Primer salto: caída de unos 10 m de altura,
  • Segundo salto: imponente salto de aproximadamente 70 m de altura.

El agua desciende primero por un escalón inferior, se acumula en una poza y luego se lanza en un largo velo blanco por la caída principal. Durante la época de lluvias, de diciembre a marzo, la Catarata alcanza su máximo caudal y muestra toda su fuerza: un espectáculo impactante para los visitantes.

Fortaleza Tupuri: legado de la cultura Kallawaya

En lo alto del lado derecho de la pared de la cascada se levantan los restos de la Fortaleza Tupuri, atribuida a la cultura Kallawaya. Por su posición estratégica sobre una especie de plataforma rocosa, se presume que funcionó como fortaleza militar o al menos como un puesto de vigilancia y control del valle y de la ruta fluvial.

Desde los alrededores de la fortaleza se disfruta de una amplia vista sobre:

  • la Catarata Tupuri desde una perspectiva elevada,
  • el valle de San Gabán y las laderas circundantes,
  • los graduales cambios del paisaje desde los Andes hacia la selva.

El ascenso a la fortaleza y a la parte alta de las cascadas toma aproximadamente una hora por un sendero empinado pero muy gratificante: un recorrido ideal para amantes del trekking y de la historia natural y cultural.

Vegetación: quina, cedrillo y flores de la selva alta

La vegetación en torno a la Catarata Tupuri es típica de la selva alta, donde se mezclan especies de altura, bosques nublados y flora tropical.

Árboles y arbustos

  • Cedrillo (Vochysia vismiifolia) – árbol característico de laderas cálidas y húmedas.
  • Aliso (Alnus jurullensis) – aliso andino, frecuente a lo largo de quebradas y riachuelos.
  • Duraznillo (Cinchona ovata) – especie emparentada con la quina.
  • Laurel (Laurus nobilis) – laurel de follaje siempre verde.
  • Eucalipto (Eucalyptus globulus) – árbol introducido, hoy muy extendido.
  • Árbol de la quina (Cinchona officinalis) – célebre por su corteza rica en quinina.

Frutales y plantas de uso local

  • Palto (árbol de palta / aguacate)
  • Granadilla
  • Aguaymanto (Physalis)
  • Llacón
  • Sachatomate – fruto similar al tomate, propio de la selva.

Plantas ornamentales y flores

  • Rosas, hortensias, girasoles,
  • claveles, lirios,
  • geranios y azucenas, que adornan jardines y bordes de camino.

Esta combinación otorga al entorno de la Catarata Tupuri un paisaje especialmente colorido y diverso, que cambia constantemente con la niebla, la llovizna y el rocío de la cascada.

Poderosa cascada en la selva alta de Puno

Aves: entre los Andes y la selva

La ubicación en la franja Yunga permite que se encuentren tanto especies altoandinas como aves propias de la selva. Entre las más observadas destacan:

  • Cernícalos – pequeños halcones que planean sobre las laderas.
  • Tunqui – el gallito de las rocas (Rupicola peruvianus), ave emblemática de los bosques de selva alta.
  • Pájaros carpinteros – varias especies de carpinteros que trabajan incansables en los troncos.
  • diversas aves canoras y de sotobosque, identificables por sus cantos en el verde intenso del bosque.

Para observadores de aves y fotógrafos de naturaleza, los alrededores de la Catarata Tupuri constituyen un escenario muy interesante, sobre todo en las primeras horas de la mañana, cuando la luz y la actividad de la fauna son más intensas.

Actividades: trekking, miradores y fotografía

Observación de paisaje y naturaleza

  • Observación del paisaje:
    • Hacia el norte: vista sobre el valle de San Gabán, el río San Gabán y el centro poblado de Uruhuasi.
    • Hacia el sur: panorámica de la central hidroeléctrica de San Gabán y del piedemonte andino.
  • Observación de flora: recorrido por zonas con cedrillo, aliso, duraznillo, laurel, eucaliptos y árboles de quina.
  • Avistamiento de aves: cernícalos, tunquis, carpinteros y otras especies de la selva alta.

Fotografía y filmación

  • Fotografías de la catarata de dos niveles,
  • panorámicas que combinan cascada, valle y restos de la fortaleza,
  • detalles de plantas, flores y aves de la Yunga.

Trekking y ascenso a la fortaleza

  • Trekking: subida hacia la parte alta de la catarata y la Fortaleza Tupuri,
  • Duración: aprox. 1 hora desde el punto de acceso, según ritmo,
  • Nivel de dificultad: moderado – tramos empinados, pero sin pasos técnicos de escalada.

Cómo llegar a la Catarata Tupuri

La localidad de San Gabán es el centro de servicios más cercano y punto de partida para visitar la catarata. La conexión con las ciudades del sur se realiza por la Carretera Interoceánica Sur.

Etapa 1: Macusani – San Gabán

  • Ruta: Terminal Terrestre Miraflores de Macusani – paradero Centro Comercial de San Gabán
  • Tipo de acceso: terrestre
  • Medio de transporte: minibus / combi público
  • Tipo de vía: asfaltada
  • Distancia/tiempo: aprox. 107 km / alrededor de 2 horas

Etapa 2: San Gabán – sector Uruhuasi (paradero Catarata Tupuri)

  • Ruta: paradero Centro Comercial de San Gabán – sector Uruhuasi, paradero Catarata Tupuri
  • Tipo de acceso: terrestre
  • Medio de transporte: combi / transporte local
  • Tipo de vía: asfaltada
  • Distancia/tiempo: aprox. 39 km / unos 50 minutos

Etapa 3: Uruhuasi – Catarata Tupuri

  • Ruta: paradero Catarata Tupuri – sendero hacia la base de la cascada
  • Tipo de acceso: a pie
  • Tipo de camino: corto sendero
  • Distancia/tiempo: aprox. 80 m / unos 10 minutos

Mejor época para visitar y recomendaciones

La Catarata Tupuri puede visitarse todo el año, aunque su aspecto varía de forma notable según la estación:

  • Todo el año: visita recomendada entre las 07:00 y las 17:00 h.
  • Época de lluvias (diciembre–marzo): máximo caudal y espectacular volumen de agua, ideal para vivir la fuerza de la cascada y lograr fotos impactantes.
  • Época seca: senderos más estables, buena visibilidad y caudal más moderado.
  • Equipamiento: calzado cómodo y antideslizante, casaca impermeable en temporada de lluvias, protector solar, repelente, agua y cámara fotográfica.

Quien visita la Catarata Tupuri descubre un lugar donde el agua glaciar de la Cordillera de Carabaya se encuentra con el clima templado de la selva alta: una cascada que reúne en un solo escenario la fuerza de la naturaleza, el legado cultural kallawaya y la diversidad paisajística del valle de San Gabán.

Catarata Tupuri en el sector Uruhuasi, cerca de San Gabán, provincia de Carabaya, Puno

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Mapa


Estas experiencias completan tu viaje


Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Details anzeigen
📘

Más información y consejos

  • Balneario Termal de Juntuma – Fuente termal altoandina cerca de Asillo
  • Macusani – Ciudad de altura en el corazón de la Cordillera Carabaya
  • Laguna de Quequerana – Paisaje de lagunas altoandinas cerca de Azángaro
  • Cerro San Bartolomé (Ankarkollo) – Cerro ritual y mirador sobre el lago Titicaca

Lugares y experiencias
  • Carabaya
  • Puno
  • San Gaban
Etiquetas
Naturaleza y miradores Puno

Ofertas de viajes

  • Kostenlose Wandertour durch Cusco mit lokalem Guide

    Tour a pie gratuita por Cusco con guía local

    DetallesGetYourGuide

Excursiones in situ

  • Arequipa & región
  • Cusco & región
  • Lima & región
  • Machu Picchu & región
  • Excursiones y actividades
©Peru-Spezialisten
  • Acerca
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba