Ccayra de Andamarca – El «Himno del Pueblo»
En el Valle del Sondondo, distrito Carmen Salcedo (provincia Lucanas, Ayacucho), el Ccayra es mucho más que una danza: para los andamarquinos es considerado el «Himno del Pueblo». En canto y movimiento se reflejan la vida cotidiana, la cosecha, el amor, la despedida y la esperanza – una identidad viva que hasta hoy se mantiene en Andamarca y en las comunidades de la diáspora andina.
Orígenes: cosecha, andenerías & competencia
Según la tradición oral, el Ccayra nació en tiempos de cosecha: los jóvenes, llamados majtas, cargaban en la espalda maíz, cebada y habas desde las andenerías hasta el pueblo. En los senderos entonaban cantos de alabanza a la abundancia. En los sectores de andenes Acco y Chimpa se encontraban para competencias de danza y canto, buscando también conquistar con gracia y resistencia a las pasñas (jóvenes mujeres).
Lo que representa el Ccayra
Hoy el Ccayra relata todas las facetas de la vida comunitaria:
- Ciclo agrícola: Siembra & Cosecha
- Sentimientos & relaciones: alegría, tristeza, cortejo, compromiso, matrimonio
- Comunidad: bienvenida & despedida, viajes, duelo & consuelo
La danza es acompañada tradicionalmente por arpa y violín; sus melodías son retratos poéticos de la vida cotidiana.
Fiesta del Agua – la noche del Ccayra
Su máximo esplendor se vive durante la Fiesta del Agua, el 24 y 25 de agosto. En las noches, las esquinas se transforman en escenarios: hombres y mujeres compiten en duelos amistosos, improvisan versos, bailan y cantan – un momento cumbre de la cultura andina autóctona en el corazón de Andamarca.
Versos & voces
Las estrofas – muchas veces en quechua y castellano – transmiten memorias y nostalgias:
“Andamarca runacuna tukuy tañan llachasanqui ccollqikiwan qoriquiwan…”
“Chaupi callichapi clavelinas huayta, cuticutirispay pallaricunay huayta…”
Estos versos son historia hecha canto – al mismo tiempo canción de amor, canto de trabajo y crónica de la comunidad.
Actividades para visitantes
- Cultura & folclore: fiestas patronales y comunales, concursos de danza y canto
- Rituales: ceremonias místicas y tradicionales (incluyendo Fiesta del Agua en agosto)
- Naturaleza & trekking: caminatas y senderismo en los Andes
- Gastronomía: degustación y preparación de platos, productos y bebidas regionales
- Ferias & mercados: venta de productos locales y artesanías
- Vida comunal: participación en actividades de la Comunidad Campesina
- Arte & expresión: danza, teatro, canto, pintura, escultura
- Artesanía: observación/participación en la elaboración de productos locales
Práctico & respetuoso
- Mejor fecha: 24–25 de agosto (Fiesta del Agua) para los concursos nocturnos de Ccayra
- Respeto: fotos/videos con discreción; no interrumpir las formaciones en la danza
- Altitud: aclimatarse, protección solar y ropa abrigadora para la noche