Peru-Spezialisten
  • Inicio
    • Noticias
  • Tours
    • Perú norte
      • Huaraz
      • Iquitos
    • Perú central
      • Ayacucho
      • Ica
      • Lima
      • Lunahuaná
      • Paracas
    • Perú sur
      • Arequipa
      • Cusco
      • Machu Picchu
      • Nazca
      • Puno
  • Machu Picchu
  • Regiones
    • Perú norte
    • Perú central
    • Perú sur
  • Español
    • Deutsch
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / El sur de Perú2 / Puno3 / Cerro Apu Khapia: volcán sagrado sobre el Lago Wiñaymarka

Cerro Apu Khapia: volcán sagrado sobre el Lago Wiñaymarka

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Cerro Apu Khapia: volcán sagrado sobre el Lago Wiñaymarka

Ubicación y significado del Cerro Apu Khapia

El Cerro Apu Khapia es el Apu tutelar, el cerro protector de la provincia de Yunguyo, y una de las cumbres más emblemáticas del altiplano sur. Alcanza los 4.809 m s. n. m. y domina, como volcán extinguido, el paisaje al sur de la ciudad de Yunguyo, a unos 15 kilómetros de la capital provincial.

Su área de influencia abarca los distritos de Yunguyo, Copani y Cuturapi, en la provincia de Yunguyo, así como Zepita y Pomata en la provincia de Chucuito. La comunidad más cercana es la Comunidad Campesina de Acari, desde donde parten muchos caminos de peregrinación y senderos hacia el Apu Khapia.

El cerro se encuentra bajo protección: como “Reserva Paisajística Cerro Khapia” fue declarado zona de conservación paisajística. Para las comunidades aymaras no es solo un monumento geológico, sino un punto de referencia espiritual vivo.

Geología y paisaje de altura

El Cerro Apu Khapia es considerado un volcán apagado, cuyo origen se sitúa en la época terciaria o cenozoica, concretamente en el Plioceno. Su relieve se caracteriza por:

  • macizos de roca volcánica,
  • barrancos y laderas rocosas muy empinadas,
  • profundos cortes y pequeñas quebradas,
  • mesetas altas desde las que se abren amplias vistas sobre el altiplano.

Desde la cumbre se disfruta de una vista panorámica impresionante: el lago Titicaca, el más pequeño lago Wiñaymarka y los sitios arqueológicos de los alrededores –especialmente de la comunidad de Acari– se despliegan a los pies del visitante como un mapa geográfico. En días despejados se puede seguir la inmensidad del altiplano hasta cordilleras lejanas.

Flora, fauna y naturaleza sagrada en el Apu Khapia

En el interior y en las laderas del Apu Khapia confluyen una rica cultura aymara y un notable patrimonio natural. El cerro es considerado refugio de especies de flora y fauna que forman parte, desde hace siglos, del saber cotidiano y de la mitología de las comunidades locales.

Fauna andina alrededor del volcán

En las laderas y quebradas del Cerro Apu Khapia se pueden observar típicos animales de altura, entre ellos:

  • águilas y cernícalos,
  • Alkamari – ave rapaz sagrada de los Andes,
  • búhos que anidan en oquedades de roca,
  • vizcachas – roedores crepusculares similares a los conejos,
  • venados,
  • zorros andinos y zorrinos (mofetas),
  • pequeños reptiles como lagartos y algunas serpientes.

Los visitantes atentos pueden descubrir sus huellas a lo largo de los senderos: marcas de pezuñas en el polvo, plumas, nidos y, de vez en cuando, una silueta silenciosa cruzando el cielo.

Rituales del Pago a la Pachamama

Mundo vegetal: plantas medicinales y matorrales de altura

La vegetación del Apu Khapia es típica de la región altoandina, pero a la vez rica en plantas que desempeñan un papel importante en la medicina tradicional y en la vida diaria. Entre las especies más frecuentes se encuentran:

  • Kishuar y Kelas – arbustos y árboles de altura,
  • Thola – arbusto resistente utilizado como leña,
  • pastos naturales de altura,
  • Collis – árboles y arbustos que dan sombra,
  • queñuales – árboles andinos del género Polylepis,
  • eucaliptos y pinos,
  • Muña Coas – hierba aromática contra molestias digestivas y del soroche,
  • Canlli y otras plantas silvestres.

Especialmente característico es el tubérculo silvestre K’aparo, una especie de raíz andina que forma parte de la historia alimentaria local.

Rituales, Pachamama y cosmos andino

El Cerro Apu Khapia es, desde época precolombina, un lugar central de la espiritualidad andina. Ya antes del periodo incaico se realizaban aquí rituales de Pago a la Pachamama –ofrendas a la Madre Tierra– para pedir fertilidad, protección y equilibrio.

En el borde del cráter se encuentran grandes lajas que parecen mesas naturales de altar. Allí se:

  • extienden ofrendas compuestas por flores, hojas, alimentos y dulces,
  • encienden sahumerios,
  • presentan libaciones y bebidas como ofrenda.

Una hornacina de piedra formada por bloques medianos funciona como altar para las ofrendas más importantes. En la misma cumbre se alza un pequeño Calvario, símbolo cristiano-andino en el que se refleja el encuentro entre la antigua y la nueva fe.

Visitas magio-religiosas y Año Nuevo Andino

El Apu Khapia es visitado durante todo el año, pero con especial intensidad en ciertos momentos del calendario ritual:

  • Agosto (madrugada): temporada alta de rituales magio-religiosos, en los que se pide protección, limpieza espiritual y buenos augurios para el año que comienza.
  • 21 de junio: celebración del Año Nuevo Andino (Año Nuevo Andino) en el solsticio de invierno, con ceremonias al amanecer, música, rezos y ofrendas.

Los peregrinos llegan en grupos, muchos acompañados por sacerdotes andinos (yatiris) o ancianos sabios, para pedir la ayuda del Apu mediante cantos, sahumerios y oraciones. Para los visitantes, es una ocasión de presenciar la cosmología andina viva, siempre desde un respeto profundo.

Caminatas y trekking en el Cerro Apu Khapia

El ascenso al Cerro Apu Khapia es una caminata de altura exigente pero muy gratificante. La ruta atraviesa senderos y tramos pedregosos que requieren buena condición física básica y adaptación previa a la altura.

En el recorrido se abren:

  • vistas amplias sobre el lago Titicaca y el lago Wiñaymarka,
  • panorámicas de los pueblos y campos de la comunidad de Acari,
  • lugares de descanso en plena naturaleza y salientes rocosos perfectos para fotografías.

La ruta es ideal para trekking, observación de la naturaleza, fotografía y, en compañía de guías locales experimentados, para una introducción a los rituales y símbolos de la cultura aymara.

Cómo llegar de Puno al Cerro Apu Khapia

El acceso se realiza desde la ciudad de Puno, pasando por Yunguyo hasta la base del cerro. Se combinan tramos de carretera asfaltada, una vía carrozable sencilla y un tramo final a pie.

Etapas del viaje

  • Puno – Yunguyo
    Terminal Zonal Puno – Terminal Terrestre Yunguyo
    Tipo de acceso: terrestre
    Medio de transporte: minibús público
    Tipo de vía: asfaltada
    Distancia/tiempo: aprox. 136 km / unas 2 horas
  • Yunguyo – Paradero Cuturapi
    Terminal Terrestre Yunguyo – Paradero Cuturapi
    Tipo de acceso: terrestre
    Medio de transporte: mototaxi
    Tipo de vía: asfaltada
    Distancia/tiempo: aprox. 0,5 km / unos 5 minutos
  • Paradero Cuturapi – desvío a Acari
    Paradero Cuturapi – desvío hacia Acari
    Tipo de acceso: terrestre
    Medio de transporte: taxi
    Tipo de vía: asfaltada
    Distancia/tiempo: aprox. 5 km / unos 20 minutos
  • Desvío Acari – Taro Okjo
    Desvío Acari – sector Taro Okjo
    Tipo de acceso: terrestre
    Medio de transporte: combi (transporte local)
    Tipo de vía: trocha carrozable sencilla
    Distancia/tiempo: aprox. 6,85 km / unos 25 minutos
  • Taro Okjo – Cerro Apu Khapia
    Taro Okjo – ascenso al Cerro Apu Khapia
    Tipo de acceso: terrestre
    Medio de transporte: a pie
    Camino: sendero de montaña
    Distancia/tiempo: aprox. 2,9 km / alrededor de 1,5 horas

El último tramo discurre por senderos pedregosos; con cada paso se abre más la vista hacia el Apu Khapia, hasta alcanzar el borde del cráter y, finalmente, la cumbre.

Mejor época para viajar y recomendaciones de seguridad

El Cerro Apu Khapia puede visitarse durante todo el año. Sin embargo, debido a la gran altitud y a las condiciones climáticas cambiantes, es imprescindible una buena preparación.

  • Época de visita: todo el año.
  • Horario recomendado: de 04:00 a 16:00 horas; las primeras horas de la mañana son ideales para el ascenso y la observación de rituales.
  • Clima: noches frías, sol intenso durante el día y posibles vientos fuertes.

Equipamiento y recomendaciones:

  • ropa de abrigo en capas, gorro y guantes,
  • botas de trekking o montaña con buena suela,
  • protección solar (sombrero, gafas de sol, bloqueador de alto factor),
  • suficiente agua y snacks o alimentos ricos en calorías,
  • nociones básicas sobre la aclimatación a la altura (caminar despacio, escuchar al cuerpo),
  • respeto absoluto hacia los lugares sagrados, los rituales y la población local.

Quien visita el Cerro Apu Khapia con respeto y buena preparación descubre una de las montañas más poderosas del altiplano: un antiguo volcán apagado que es, al mismo tiempo, santuario, reserva natural y mirador privilegiado sobre el mundo del lago Titicaca.

Cerro Apu Khapia sobre el altiplano cerca de Yunguyo

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Mapa


Estas experiencias completan tu viaje


Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Details anzeigen
📘

Más información y consejos

  • Bosque de Puyas de Bellavista: el bosque de velas gigantes de los Andes
  • Baños Termales del Inka Putina: balneario termal urbano en el corazón de Putina
  • Baños Termales Piscina Municipal Wenceslao Molina en San Antonio de Putina
  • Aguas Termales de Huayna Putina: Leyenda y fuente termal de Putina

Lugares y experiencias
  • Puno
  • Yunguyo
Etiquetas
Naturaleza y miradores Puno

Ofertas de viajes

  • Lima: Barranco Nachtleben-Tour – Kneipen & Free Shots

    Lima: Tour nocturna en Barranco – Bares & tragos gratis

    DetallesGetYourGuide

Excursiones in situ

  • Arequipa & región
  • Cusco & región
  • Lima & región
  • Machu Picchu & región
  • Excursiones y actividades
©Peru-Spezialisten
  • Acerca
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba