
Cerro Asiru Phatjata: cerro serpiente y fortaleza del Sol sobre el lago Titicaca
Ubicación y forma del Cerro Asiru Phatjata
El Cerro Asiru Phatjata es una formación natural monumental de roca y tierra, cuya silueta recuerda a una serpiente gigantesca partida en dos, que se extiende en un largo zigzag a lo largo de varios kilómetros por el paisaje. La “serpiente” está formada por los dos cerros Qherata y Wich’inqhala.
La estructura geológica comienza en la parte posterior del cerro Wich’inqhala, es interrumpida por la Panamericana Sur y continúa en el cerro Qherata, que simboliza gran parte del cuerpo de la serpiente y la “cabeza”, hasta terminar finalmente a orillas del lago Titicaca. La zona pertenece al ámbito de Yunguyo, en el sur de la región Puno, y ofrece vistas impresionantes sobre el lago y el altiplano.
Mitología y leyendas de la serpiente de piedra
En torno al Cerro Asiru Phatjata circulan numerosas leyendas que anclan profundamente el cerro en el imaginario andino. La forma de serpiente no se entiende solo como una particularidad geológica, sino como un ser petrificado con historia propia.
Relatos sobre la cabeza partida de la serpiente
Existen diferentes versiones sobre cómo se partió la cabeza de la serpiente:
- Una leyenda cuenta que la Virgen de Copacabana le cortó la cabeza a la serpiente con una espada.
- Otra tradición atribuye el hecho a un Inca, que habría separado la cabeza con un hacha de oro.
- Otras versiones narran que el propio Dios Sol desprendió un enorme bloque de roca para destrozar la cabeza, de modo que la serpiente no pudiera absorber el agua del lago Titicaca.
Estas leyendas vinculan forma natural y cosmología: la serpiente encarna una fuerza poderosa cuya contención resulta imprescindible para proteger el agua vital del lago, un tema central en la cosmovisión andina.

Cerro Qherata: bosque de eucaliptos, chullpa y antiguas terrazas
El cerro Qherata conforma gran parte del “cuerpo” de la serpiente. Sus laderas están cubiertas por un bosque de eucaliptos, entre los cuales sobresalen bloques de roca que se interpretan como segmentos del cuerpo de la serpiente.
En la cima del Qherata se encuentra una chullpa cuadrangular, una estructura funeraria prehispánica. A ambos lados del cerro se extienden antiguos andenes, en los que se han hallado fragmentos de cerámica de las culturas Tiawanaku y Lupaka, silencios testimonios de asentamientos y prácticas rituales tempranas en las orillas del lago Titicaca.
Cerro Wich’inqhala: cumbre cónica y fortaleza Wich’inqhala Pukara
El cerro Wich’inqhala es una montaña alta de forma cónica, cuyas laderas están llenas de rocas y cortados escarpados. En su cumbre se alza la fortaleza Wich’inqhala Pukara, un impresionante complejo arqueológico con muros de grandes piedras que rodean la cima en forma de anillo.
Templo del Dios Sol
En el interior de la fortaleza se distinguen los restos de un templo de planta cuadrada. Tiene dos aguas (dos faldones de techo) y carece de ventanas. El dintel de la puerta está formado por dos largas losas de piedra, colocadas intencionalmente en dirección a la Isla del Sol, señal clara de su vínculo con el Sol y los santuarios del Titicaca.
En un patio circular se realizaban antiguamente ceremonias rituales en honor a la Pachamama, la Madre Tierra. Los pobladores conocen este lugar como el Templo del Sol: un espacio sagrado en el que naturaleza, cielo y ser humano se integran en un tejido ritual.
Flora y fauna en el Cerro Asiru Phatjata
Las zonas de Qherata y Wich’inqhala albergan una flora y fauna altoandina típica, pero notablemente diversa. Entre paredes rocosas, laderas y pastizales encuentran refugio numerosas especies propias de la puna.
Fauna: de vicuñas a aves rapaces
Con un poco de paciencia, los visitantes pueden observar una fauna muy variada:
- vicuñas, los camélidos de fibra más fina de los Andes,
- zorros andinos y zorrinos (mofetas),
- venados,
- perdices y codornices (codorniz),
- diferentes especies de aves rapaces,
- vizcachas que habitan en las grietas de las rocas,
- cuyes silvestres y otros pequeños animales.
Mundo vegetal: hierbas aromáticas y matorrales de altura
La vegetación muestra un amplio espectro de especies andinas, entre ellas:
- Kiswara y otros arbustos de altura,
- hierbas aromáticas como Patacoa, Chinchircoma, Muña y salvia,
- Ceticios,
- eucaliptos y pinos hongueros,
- Kollis, queñuas, Kelas, Thola,
- Sankayo y diversos arbustos espinosos,
- paja brava, ichu, Siki y otros pastos.
Muchas de estas plantas se utilizan tradicionalmente como hierbas medicinales, para sahumerios o como combustible, y están profundamente integradas en la vida cotidiana y ritual de la población.
Miradores y panorama del paisaje
Desde el Cerro Asiru Phatjata se abre un panorama andino extraordinario. Según el punto de observación, se pueden apreciar:
- el lago Titicaca con sus superficies de agua reluciente,
- la Isla del Sol, isla sagrada de los incas,
- el lago Wiñaymarka (Lago Menor),
- la ciudad de Yunguyo,
- el majestuoso Cerro Apu Khapia en el horizonte,
- otras colinas, valles y campos de los alrededores.
La combinación de rocas, lago, cielo y pueblos del altiplano convierte al Cerro Asiru Phatjata en un lugar ideal para la observación del paisaje, la fotografía y las filmaciones.
Cultura, fiestas y gastronomía en Acari
El Cerro Asiru Phatjata está estrechamente vinculado a la Comunidad Campesina de Acari. El calendario anual está lleno de fiestas y eventos culturales que conectan el cerro, la comunidad y el lago.
Fiestas y celebraciones importantes
- Fiesta patronal el 10 de mayo – celebración religiosa con música, danzas y procesiones.
- Carnaval en febrero – coloridas danzas, música y costumbres del altiplano.
- Aniversario del Centro Poblado Acari el 23 de agosto – fiesta comunal con programa cultural.
- Waynacusisiwi el 23 de septiembre – fiesta juvenil y cultural.
Tradiciones culinarias
El 23 de septiembre se realiza además una Feria de platos típicos, una feria gastronómica con comidas, bebidas y productos tradicionales. Los visitantes pueden descubrir aquí la diversidad de la cocina local y, al mismo tiempo, apoyar directamente a la comunidad.
Actividades para viajeros: trekking, naturaleza y cultura
El Cerro Asiru Phatjata es un destino ideal para quienes desean combinar naturaleza, movimiento y cultura.
- Caminatas/trekking: recorridos por senderos que conducen a miradores, a lo largo de las formaciones rocosas y hasta la fortaleza Wich’inqhala Pukara.
- Fotografía y filmación: tomas del lago Titicaca, de la forma serpenteante del cerro, de las ruinas de la fortaleza y del paisaje circundante.
- Estudios e investigación: investigaciones arqueológicas y culturales de la fortaleza, chullpas y fragmentos de cerámica.
- Observación de la naturaleza: seguimiento de la rica flora y fauna del altiplano.

Cómo llegar al Cerro Asiru Phatjata
El acceso se realiza desde Puno, pasando por Yunguyo y Acari, hasta las laderas del cerro Qherata. La ruta combina transporte público, taxi y un corto tramo a pie.
Etapas del recorrido
- Puno – Yunguyo
Terminal Zonal Puno – Terminal Terrestre Yunguyo
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: minibús público
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 136 km / unas 2 horas - Yunguyo – Paradero de taxi Cuturapi
Terminal Terrestre Yunguyo – paradero de taxis Cuturapi
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: mototaxi
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 0,5 km / unos 5 minutos - Cuturapi – desvío a Acari
Paradero de taxis Cuturapi – desvío hacia Acari
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: taxi
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 5 km / unos 15 minutos - Desvío Acari – capilla de Acari
Desvío – Capilla de Acari
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: taxi
Tipo de vía: trocha carrozable sencilla
Distancia/tiempo: aprox. 1,5 km / unos 10 minutos - Capilla de Acari – Calvario Cerro Qherata
Capilla de Acari – calvario del cerro Qherata
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: a pie
Camino: sendero de montaña
Distancia/tiempo: aprox. 920 m / alrededor de 1 hora
Desde allí se pueden explorar las distintas zonas del Cerro Asiru Phatjata, según la condición física y los intereses del visitante, de preferencia acompañado por guías locales.
Mejor época para viajar y recomendaciones prácticas
El Cerro Asiru Phatjata puede visitarse, en principio, durante todo el año, pero el clima de altura exige una preparación cuidadosa y el equipo adecuado.
- Época de visita: todo el año (Todo el Año).
- Horario recomendado: de 05:00 a 16:00 horas, preferentemente en la mañana.
- En época de lluvias: llevar ropa impermeable adecuada, buen calzado y tomar precauciones adicionales.
Recomendaciones:
- ropa de abrigo en capas y chaqueta cortaviento,
- botas de caminata o trekking con buena suela,
- protección solar (sombrero, gafas de sol, bloqueador),
- suficiente agua y snacks,
- respeto por los lugares sagrados, espacios rituales y las comunidades locales.
Quien visita el Cerro Asiru Phatjata se sumerge en un paisaje donde roca, leyenda, fortaleza y lago se funden en una sola imagen: una serpiente de piedra que narra la profunda conexión entre ser humano, mito y lago Titicaca.

