Peru-Spezialisten
  • Inicio
    • Noticias
  • Tours
    • Perú norte
      • Huaraz
      • Iquitos
    • Perú central
      • Ayacucho
      • Ica
      • Lima
      • Lunahuaná
      • Paracas
    • Perú sur
      • Arequipa
      • Cusco
      • Machu Picchu
      • Nazca
      • Puno
  • Machu Picchu
  • Regiones
    • Perú norte
    • Perú central
    • Perú sur
  • Español
    • Deutsch
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / El sur de Perú2 / Puno3 / Puno4 / Chucuito5 / Chullpas de Sillustani – Torres funerarias sobre la laguna Umayo

Chullpas de Sillustani – Torres funerarias sobre la laguna Umayo

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Chullpas de Sillustani – Torres funerarias sobre la laguna Umayo

Centro ritual de los señores Colla en el Altiplano

Las torres funerarias de Sillustani figuran entre los conjuntos funerarios más impresionantes del Altiplano peruano. En una angosta península sobre la laguna Umayo, a unos 35 kilómetros al noroeste de Puno, se alzan monumentales chullpas – torres de piedra construidas en el siglo XIII por la cultura Colla y, más tarde, aprovechadas por los incas. En total, 91 torres de diferentes tamaños y técnicas constructivas se distribuyen en unas 60 hectáreas – un archivo al aire libre que narra historias de poder, fe y culto a los muertos en las tierras altas.

Quien asciende por el amplio altiplano hasta la península experimenta una combinación de sitio arqueológico y paisaje natural: en primer plano, las torres de piedra perfectamente ensambladas; al fondo, las aguas quietas de la laguna y el horizonte del mundo andino.

Historia y significado de Sillustani

Los Colla antes de los incas

Las chullpas de Sillustani fueron construidas en el siglo XIII por la civilización Colla, que dominaba esta región antes de la expansión inca. Sillustani funcionó como cementerio central para la más alta élite – familias gobernantes y autoridades Colla, cuyo ámbito de influencia abarcaba amplias zonas del actual Altiplano.

Con la posterior llegada de los incas, el lugar no fue abandonado; se integró en la estructura del Collasuyo, la provincia sur del Imperio inca. Arquitectónicamente, en Sillustani pueden identificarse al menos tres grandes períodos culturales, desde Tiwanaku y la época Colla hasta el período inca.

Complejo arqueológico de Sillustani

Necrópolis del Altiplano

Sillustani no fue solo un cementerio, sino también un complejo centro ritual. Antes del entierro definitivo, los cuerpos de las más altas autoridades eran preparados como momias en posición fetal. Luego se depositaban en las torres funerarias, acompañados de pertenencias personales, ofrendas y, en ocasiones, valiosos objetos de oro y plata. Alimentos y vasijas de cerámica debían abastecer a los difuntos en el más allá – expresión de la fe en la reencarnación y la continuidad de la vida.

Organización del complejo y ubicación junto a la laguna Umayo

La zona arqueológica se extiende sobre una península en el lago Umayo y se divide en varios sectores:

  • Sector funerario en la parte alta: la zona más amplia, donde se concentra la mayoría de las chullpas.
  • Laderas de la península: aquí se hallan andenes arqueológicos con material en superficie, antiguos corrales para animales, áreas agrícolas y grabados rupestres (quilcas).
  • Zona ritual: un sector con restos de estructuras donde se realizaban ceremonias, entre ellas:
    • “Círculos solares” o Intiwatanas – estructuras circulares asociadas a la observación del sol y del cielo,
    • huacas monolíticas – piedras sagradas,
    • el llamado “Baño del Inca”, un espacio de agua vinculado a rituales,
    • una escalinata ritual que servía como vía procesional hacia la península.

Desde la plataforma superior se abre una vista panorámica sobre la laguna Umayo. Entre las chullpas yacen bloques rocosos y afloramientos de piedra con símbolos grabados, así como restos de muros, rampas y material constructivo – huellas de antiguas edificaciones y ampliaciones.

Chullpas de Sillustani

Las chullpas de Sillustani – Arquitectura de veneración a los ancestros

Las torres funerarias de Sillustani se cuentan entre las chullpas más grandes y mejor trabajadas de todo el Altiplano. Su diversidad refleja distintas fases constructivas, influencias culturales y capacidades técnicas. De forma general, pueden agruparse en tres tipos principales:

1. Chullpas de bloques de piedra labrada

  • Bloques finamente trabajados con superficies lisas o ligeramente almohadilladas,
  • sin mortero – las piedras se encajan en seco, sin relleno ni piedra menuda (ripio),
  • plantas de forma circular o cuadrangular,
  • una influencia claramente visible de la cantería poligonal cusqueña.

Estas torres suelen asociarse a las fases constructivas más avanzadas, cuando la técnica inca y la tradición local se entrelazaron.

2. Chullpas de mampostería irregular (fase Colla)

  • Piedras sin labrar,
  • dispuestas en hiladas irregulares,
  • unidas con mortero de barro,
  • típicas del período altiplánico de la cultura Colla.

Estas construcciones tienen un aspecto más rústico, pero documentan importantes fases tempranas del culto regional a los muertos.

3. Chullpas con revestimiento de barro

  • Torres construidas en piedra,
  • recubiertas con una capa de barro (caolinita),
  • por lo general de apariencia más sobria,
  • posiblemente combinadas con pintura o detalles en relieve.

Chullpa del Lagarto – el emblema de Sillustani

La estructura más célebre del complejo es la Chullpa del Lagarto. Debe su nombre a un lagarto tallado en uno de los bloques de la fachada, un animal muy común en la región y que los antiguos pobladores veneraban como símbolo de vida y regeneración, debido a su capacidad de regenerar la cola.

La Chullpa del Lagarto:

  • alcanza unos 12 metros de altura,
  • presenta un diámetro en la base de aproximadamente 7,17 metros,
  • es un ejemplo sobresaliente de cantería precisa y arquitectura funeraria monumental.

Rituales, orientación y cámaras funerarias

Un rasgo característico de todas las chullpas de Sillustani es la orientación de sus entradas hacia el este, hacia el sol naciente. Estas aberturas:

  • son muy pequeñas,
  • están dimensionadas para introducir únicamente el bulto funerario (momia),
  • eran selladas después con piedras cortadas a medida.

Los difuntos se momificaban en posición fetal y se depositaban en la cámara junto con sus pertenencias, cerámicas y alimentos. El este, como dirección del sol, simbolizaba el paso hacia una existencia renovada y el vínculo con el dios solar Inti.

Alrededor de muchas chullpas se observan restos de cerámica y piedra en superficie – vestigios de rituales, construcciones y reparaciones. Restos de rampas indican que, para levantar las torres más altas, fueron necesarias elaboradas estructuras auxiliares.
Torre funeraria en Sillustani

Capas culturales y reconocimiento como patrimonio

Las evidencias arqueológicas de Sillustani abarcan al menos tres grandes períodos culturales:

  • Época Tiwanaku – influencias tempranas y huellas de ocupación,
  • Fase Colla – apogeo del señorío regional y principal etapa de construcción de chullpas,
  • Collasuyo / período inca – integración al Imperio inca, adopción y perfeccionamiento de la arquitectura.

Desde el punto de vista arquitectónico, se reconocen patrones que corresponden a estilos funerarios Colla, Sillustani y Cusco, donde la huella inca es especialmente visible en la precisión y monumentalidad de los trabajos en piedra.

En el año 2003, el Complejo Arqueológico de Sillustani fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura del Perú.

Flora, fauna y paisaje

Además de las estructuras arqueológicas, Sillustani es un lugar privilegiado para el contacto con la naturaleza. La altitud y la cercanía a la laguna Umayo generan un microhábitat propio.

Fauna alrededor de Sillustani

  • Llamas y alpacas,
  • ovejas,
  • vizcachas – roedores andinos de aspecto similar a un conejo,
  • perdiz,
  • tórtola cordillerana,
  • tordos,
  • cernícalos,
  • huallatas (gansos andinos) y otras especies de aves.

Vegetación de altura

  • Ichu – resistente pasto andino,
  • thola – arbustos del Altiplano,
  • queñua – árbol andino adaptado a condiciones extremas,
  • sankayo,
  • salvia,
  • kishuar,
  • ortiga y otras hierbas de altura.

La combinación de arquitectura ancestral, altiplano abierto y la superficie espejada de la laguna hace de Sillustani un lugar ideal para la observación del paisaje y la fotografía.

Visita al Complejo Arqueológico de Sillustani

Cómo llegar desde Puno vía Atuncolla

  • Tramo 1: Puno – Atuncolla (Terminal Atuncolla)
    • Salida: cruce de la Av. El Progreso / Jr. Virgen de la Candelaria
    • Tipo de acceso: terrestre
    • Medio de transporte: combi (minibús)
    • Vía: mayormente afirmada / con tramos asfaltados
    • Distancia/tiempo: aprox. 27 km, unos 33 minutos
  • Tramo 2: estacionamiento de Sillustani – Complejo Arqueológico
    • Tipo de acceso: a pie
    • Camino: sendero señalizado
    • Distancia/tiempo: aprox. 1,5 km, unos 10 minutos de subida suave
  • (Opcional: estacionamiento de Sillustani – Plaza de San Antonio de Umayo en taxi, aprox. 5 km / 7 minutos)

Cómo llegar desde Juliaca

  • Tramo 1: Juliaca (Terminal Túpac Amaru) – desvío a Atuncolla
    • Tipo de acceso: terrestre
    • Medio de transporte: combi
    • Vía: carretera afirmada
    • Distancia/tiempo: aprox. 24 km, unos 25 minutos
  • Tramo 2: desvío a Atuncolla – estacionamiento de Sillustani
    • Tipo de acceso: terrestre
    • Medio de transporte: taxi
    • Vía: asfaltada
    • Distancia/tiempo: aprox. 14 km, unos 16 minutos
  • Tramo 3: estacionamiento de Sillustani – complejo arqueológico
    • Tipo de acceso: a pie
    • Camino: sendero / ruta de caminata
    • Distancia/tiempo: aprox. 1,5 km, unos 10 minutos

Entrada y horarios

  • Entrada (referencial):
    • Entrada general: aprox. S/ 15,00
    • Estudiantes: aprox. S/ 5,00
    • Menores de edad: aprox. S/ 2,00
  • Visita posible: todo el año
  • Horario de atención: aprox. 08:30–17:00 h

Consejos para visitar Sillustani

  • Aclimatación: Sillustani se encuentra por encima de los 3.800 m – lo ideal es pasar al menos un día en Puno o alrededores antes de realizar caminatas más largas.
  • Ropa: vestimenta por capas, chaqueta cortaviento, gorro y guantes; en la mañana y al atardecer puede hacer bastante frío.
  • Protección solar: bloqueador de alto factor, gafas de sol y sombrero son imprescindibles en la planicie abierta.
  • Calzado: zapatos cómodos y con buena suela para el ascenso y los recorridos entre las chullpas.
  • Mejor horario: por la mañana o al final de la tarde – luz suave, menos calor y un panorama especialmente evocador sobre la laguna Umayo.
  • Respeto: las chullpas son monumentos funerarios – no treparlas, no mover piedras ni retirar fragmentos de cerámica.

El Complejo Arqueológico de Sillustani une de forma única la monumentalidad de la arquitectura funeraria andina con la amplitud del paisaje altiplánico. Entre chullpas, macollos de ichu y el espejo de la laguna Umayo, se percibe la importancia que el culto a los ancestros, el cosmos y el territorio tuvieron – y siguen teniendo – para las culturas del lago Titicaca.

Centro ritual de los señores Colla en el Altiplano

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Mapa


Vídeos


✅ HISTORIA DE LAS CHULLPAS DE SILLUSTANI ✅ MONUMENTOS MORTUORIOS DEL ALTIPLANO | PUNO - PERÚ

Estas experiencias completan tu viaje


Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Details anzeigen
📘

Más información y consejos

  • Puno – ciudad a orillas del lago Titicaca y cuna de antiguas culturas andinas
  • Buque museo Yavarí – El museo flotante de hierro del lago Titicaca
  • Museo de la Coca y Costumbres en Puno – Hojas sagradas y tradiciones vivas
  • Museo Carlos Dreyer en Puno – Viaje en el tiempo por la historia del Altiplano

Lugares y experiencias
  • Chucuito
  • Puno
  • Puno
Etiquetas
Lago TiticacaSitios arqueológicos de Puno

Ofertas de viajes

  • Ganztagestour ab Cusco: Regenbogenberg & Rotes Tal

    Excursión de día completo desde Cusco: Montaña de Colores y Valle Rojo

    DetallesGetYourGuide

Excursiones in situ

  • Arequipa & región
  • Cusco & región
  • Lima & región
  • Machu Picchu & región
  • Excursiones y actividades
©Peru-Spezialisten
  • Acerca
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba