Peru-Spezialisten
  • Inicio
    • Noticias
  • Machu Picchu
  • El norte de Perú
  • El sur de Perú
  • Tours
  • Español
    • Deutsch
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Información2 / Danzas y cultura3 / Danza de las Pallas de Lunahuaná – Elegancia, sonoridad andina y tradición inc...

Danza de las Pallas de Lunahuaná – Elegancia, sonoridad andina y tradición inca en el valle del río Cañete

Danza de las Pallas de Lunahuaná – Elegancia, sonoridad andina y tradición inca en el valle del río Cañete


Tours recomendados


En el soleado Valle de Lunahuaná, a tres horas al sur de Lima, resuena en días especiales una música tan suave como majestuosa. Jóvenes vestidas con trajes coloridos avanzan con gracia solemne, sus voces se elevan en tonos altos y claros. Es la Danza de las Pallas de Lunahuaná, un legado vivo que une tradición inca y festividad cristiana.

Origen entre el Imperio Inca y la época colonial

El término “Palla” tiene un doble origen:

  • en aimara significa “elegir”,
  • en quechua “recoger” o “recolectar”.

Históricamente designaba a mujeres nobles o ñustas que acompañaban al inca en sus viajes, le servían y representaban su dignidad. Estas damas de la corte se caracterizaban por una actitud tranquila y mesurada que aún hoy se refleja en la danza: sin movimientos apresurados, sino pasos pausados, cantos melódicos y gestos sutiles.

Una fiesta en honor al Niño Jesús

En Lunahuaná, la Danza de las Pallas está estrechamente ligada a la Festividad del Niño Jesús. Esta celebración puede durar hasta cuatro días, generalmente entre finales de diciembre y principios de enero. Las pallas bailan como expresión de afecto y devoción hacia el Niño Jesús.

Los grupos de danza están formados tradicionalmente por seis a ocho jóvenes de entre 14 y 16 años, edad que les otorga el título de “Doncellas del Niño”. Cada una asume un papel dentro de la formación: palla primera, segunda o tercera.

Las bailarinas son contratadas por devotos o miembros de asociaciones que actúan como anfitriones de la fiesta. La danza acompaña procesiones, ceremonias religiosas y momentos festivos, ofreciendo a los visitantes una oportunidad única para sumergirse en la cultura viva del valle.

Elegancia en tela y joyas

El atuendo de las pallas de Lunahuaná es tan simbólico como vistoso:

  • Anaco: vestido largo, generalmente azul, que constituye la base del conjunto.
  • Manto: capa ricamente decorada con cintas de colores que cubre la espalda.
  • Cinturón: faja ancha bordada en dorado que ciñe elegantemente el vestido.
  • Corona blanca: símbolo de pureza y brillo festivo.
  • Zapatos de tacón: elegantes zapatos de tacón alto que dan porte a los movimientos.

A diferencia de otras regiones, la versión de Lunahuaná es armónica, sobria y de recogimiento ceremonial.

Música y expresión

La danza está marcada por cantos melancólicos en tonos agudos, acompañados por instrumentos suaves. A diferencia de las variantes del norte, aquí no predomina la energía rítmica, sino el canto como puente emocional entre las bailarinas, el público y el venerado Niño Jesús.

Los movimientos son lentos y fluidos, a menudo al unísono, y resaltan más la dignidad y devoción que la coreografía espectacular.

Una fiesta para visitantes y comunidad

Para los viajeros, la festividad ofrece no solo la danza, sino también encuentros gastronómicos con la cocina local: desde el aromático pisco hasta platos típicos como la carapulcra con sopa seca o la mazamorra de uva.

La Danza de las Pallas de Lunahuaná es así más que una muestra folclórica: es una ventana a la historia del valle, un reflejo del mestizaje cultural y un símbolo de cómo las antiguas tradiciones andinas siguen vivas en las fiestas de una comunidad vibrante.

Diferencia con la Danza de las Pallas de Corongo

Aunque ambas comparten el mismo nombre, son claramente distintas.
Las Pallas de Corongo, en la región Áncash, se bailan exclusivamente en junio en honor a San Pedro Apóstol. Allí el estilo es solemne y majestuoso, los trajes son especialmente elaborados y coloridos, y la música se interpreta solo con caja y roncadora. La versión de Lunahuaná es más suave, basada en el canto y vinculada a la Navidad, lo que le confiere una emotividad diferente.

Cómo llegar a Lunahuaná

Lunahuaná se encuentra a unos 185 kilómetros al sur de Lima y se llega en aproximadamente tres horas:

  • En auto o taxi: Por la Panamericana Sur hasta San Vicente de Cañete y luego por la carretera del valle hacia Lunahuaná.
  • En bus: Varias empresas viajan de Lima a San Vicente de Cañete; desde allí se continúa en colectivos o taxis hacia el valle.
  • Mejor época: Región soleada todo el año, especialmente animada durante las fiestas de finales de diciembre y principios de enero.

Consejo: Si viajas para la Festividad del Niño Jesús, reserva alojamiento con anticipación, ya que en estas fechas Lunahuaná recibe a muchos visitantes de Lima y zonas cercanas.


Imagen de portada: Mincetur


Explora Lunahuaná

Estas experiencias completan tu viaje


Ab Lima: Abenteuer in Lunahuaná & Cerro Azul

Desde Lima: Aventura en Lunahuaná y Cerro Azul

Details anzeigen
Ab Lima: Lunahuaná River Rafting Abenteuer

Desde Lima: Aventura de Rafting en el Río Lunahuaná

Details anzeigen
Ab Lima: Lunahuaná & Cerro Azul – Action & Natur

Desde Lima: Lunahuaná y Cerro Azul – Acción y Naturaleza

Details anzeigen

Excursiones in situ

Arequipa & región
Cusco & región
Lima & región
Machu Picchu & región

©Peru-Spezialisten
  • Acerca
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba