
El Quesillo de Yura – Un patrimonio culinario con 150 años de historia
Tradición, oficio y sabor de los Andes
El quesillo es mucho más que un simple plato: es un símbolo de la identidad culinaria de Yura. Sus orígenes se remontan a la época en que escolares y arrieros (conductores de carga) buscaban, en sus largos trayectos entre los pueblos, una comida práctica y nutritiva. De esa necesidad nació un bocado sencillo pero ingenioso: grano tostado con quesillo fresco, una combinación que prometía energía y resistencia para el viaje.
En aquel entonces, Yura era conocida por sus amplios pastizales, andenes y valles verdes, que se distribuían en cuatro núcleos principales: Yura Viejo, La Calera, Balneario y La Estación. Los suelos fértiles y el clima benigno favorecieron la ganadería, base hasta hoy de esta tradición gastronómica.
Un plato sencillo con profundo significado
En la década de 1950, el quesillo pasó de ser una comida cotidiana a una preparación apreciada en fiestas y reuniones familiares. Se servía con choclo, papas sancochadas, ensalada de cebolla y tomate y ají, ingredientes que siguen siendo parte de su presentación clásica.
En hogares con ganadería propia, el quesillo se convirtió pronto en un pilar de la cocina regional y en expresión de unión familiar y cultural.
Elaboración tradicional del quesillo
La elaboración del quesillo es un proceso artesanal que se mantiene vivo en el pueblo tradicional de Yura Viejo. Comienza con la segunda leche de la vaca tras el parto, el llamado calostro, ya que la primera leche se reserva siempre para el ternero.
Esta leche cuaja de manera natural sin aditivos químicos hasta alcanzar una consistencia firme o semiblanda, similar a la del requesón o a un queso fresco cuajado. Tras un reposo de 24 horas, la masa se corta en láminas o se forma en pequeñas bolas, se aplana y finalmente se fríe en aceite caliente.
El quesillo se sirve tradicionalmente con papas sancochadas, choclo y salsa de cebolla: un plato que captura el auténtico sabor de Yura.
Patrimonio cultural y valor gastronómico
Desde hace más de 150 años, este plato se transmite de generación en generación, gracias sobre todo a las mujeres de Yura Viejo, guardianas del arte de su preparación. Es símbolo de la vinculación constante entre agricultura, familia y tradición.
En los últimos años, el quesillo ha sido protagonista de eventos gastronómicos locales. En 2023 fue presentado por el CEDHI y la Municipalidad de Yura como parte de un proyecto de turismo culinario en el Fundo El Fierro.
Un año después, en 2024, Yura celebró su 150.º aniversario y el quesillo tuvo un rol central: estuvo presente en actos oficiales, en el Hotel de Turistas, en notas de RPP y fue resaltado como emblema cultural en el I y II Festival Gastronómico de La Calera.
El quesillo hoy: sabor con historia
Hoy, el quesillo de Yura representa autenticidad y calidad artesanal. Evoca las raíces de la región, la vida cotidiana del campo y la alegría comunitaria del pueblo.
Quien lo prueba disfruta no solo del sabor de los Andes, sino también de un fragmento de historia viva: el patrimonio culinario de un pueblo que preserva sus tradiciones con orgullo.
Actividad recomendada
- Experiencia cultural y folclórica: Degustación y preparación de platos y bebidas tradicionales
Conclusión
El quesillo de Yura es más que un alimento: es cultura que se saborea. Reúne historia, trabajo, creatividad y tradición andina en un plato sencillo y delicioso. Quien visite Arequipa no debería perderse este tesoro gastronómico de Yura: una verdadera expresión de la identidad peruana.

Estas experiencias completan tu viaje
Más información y consejos
- Petroglifos de La Caldera: arte rupestre en el Qhapaq Ñan entre La Joya y Uchumayo
- Laguna y salinera de San Camilo: colores surrealistas, oficio salinero y paraíso de aves en La Joya
- Pampas de La Joya: dunas de Atacama, paisajes marcianos y aventura al oeste de Arequipa
- Oasis de La Joya: laguna cristalina en el mar de dunas de Arequipa
