
Iglesia San Fernando Rey de Socabaya: iglesia neoclásica de sillar y viva cultura devocional
La iglesia San Fernando Rey en Socabaya (Arequipa) fue reconstruida completamente en sillar entre 1794 y 1795. Fachada neoclásica, planta de una sola nave, siete altares laterales y pila bautismal de sillar. Visita durante los horarios de misa.

Canteras de sillar en Añashuayco: cómo se talló la «Ciudad Blanca»
Las canteras de sillar de Añashuayco/La Paccha, cerca de Arequipa: ignimbritas blancas y rosadas de la «Ciudad Blanca», demostraciones de canteros (Patrimonio Cultural 2014), lugares para tomar fotos en el cañón, entrada S/5, todos los días de 09:00 a 16:00. Se llega a través del Parque Industrial Río Seco.

Casa Museo de Sitio Héroes y Mártires de Quequeña: memoria, identidad y testimonios de la Guerra del Pacífico
Casa conmemorativa en Quequeña (Arequipa): escenario de los acontecimientos de 1883, hoy museo con cerámicas de Churajón, armas (Peabody-Martini, Remington Rolling Block), documentos y paneles (Ley 24308). Renovada en 2022.

Volcán Chachani (6.057 m): la magia accesible de un seismil sobre Arequipa
El volcán Chachani, al norte de Arequipa (6057 m): uno de los seis mil más accesibles de los Andes. Información sobre rutas por Yura/Cerro Colorado y Cayma, clima (abril-noviembre seco), Reserva Salinas y Aguada Blanca, flora y fauna, así como equipamiento y aclimatación.

La Mansión del Fundador (Arequipa): arquitectura de sillar, capilla jesuita y palacio-jardín en el Río Socabaya
La Mansión del Fundador en Arequipa: emblemática arquitectura de sillar del siglo XVI, capilla jesuita con San Francisco Javier y jardines junto al río Socabaya. Restaurada, abierta todo el año de 9 a 17 h como museo y lugar para eventos.

Bodega Camaná: tradición pisquera, vendimia y degustaciones en el valle verde de Camaná
Rodeada por el desierto costero y las fértiles campiñas, la bodega Camaná se encuentra en un clima costero suave y seco.

Pueblo Tradicional San José: tradición viva entre casonas, festividades y río
Pueblo Tradicional San José: capital de Mariscal Cáceres (desde 1944), iglesia con pan de oro, casonas de adobe y caña brava. Fiestas: Huachanacos (Miércoles de Ceniza), Virgen de la Asunta (15 de agosto), Multideportes Escorpión (octubre).

Playa San Isidro «La Bomba»: amplia bahía de arena, agua templada y brisa marina al norte de Camaná
Playa San Isidro «La Bomba», al norte de Camaná: aproximadamente 4 km de arena fina y clara, aguas cálidas y cristalinas, mezcla de agua dulce y salada en Pucchún. Se llega por la Panamericana Sur, km 825. Ideal para nadar, pasear, observar aves y acampar.

Fiesta Patronal de San Pedro (Chule y San José, Camaná): cuando el Río Camaná se vuelve altar
Fiesta en honor a San Pedro Pescador en Chule y San José (Mariscal Cáceres, Camaná, Arequipa): del 29 al 30 de junio, con misa, procesión a El Chiflón, paseo por el río en una balsa matara, pesca con red durante la luna llena y banquete en la Bocatoma de Pucchún (chupe de camarones, frijoles y pescado).

Los Huachanacos: el carnaval de San José en Mariscal Cáceres
Los Huachanacos en San José (Mariscal Cáceres, Camaná): desde aproximadamente 1910, un carnaval subversivo el Miércoles de Ceniza. Procesiones con figuras montadas en burros, viudas, duelos verbales en coplas y el testamento del Ño Carnavalón: sátira, música y baile.
