
Farallones Pétreos de Ayrumas Carumas: guardianes de piedra del Altiplano
Ubicación, extensión y clima de los farallones de Ayrumas Carumas
Los Farallones Pétreos de Ayrumas Carumas forman un impresionante conjunto de formaciones rocosas naturales en las alturas de la región Puno. Se extienden sobre más de 7 hectáreas alrededor de los Centros Poblados Ayrumas Carumas y Sacuyo, así como de la parcialidad de Imata. Las paredes de roca se elevan entre 80 y hasta 300 metros sobre la superficie y dominan la planicie abierta del Altiplano.
El paisaje rocoso se ubica en la región natural Suni y está caracterizado por un clima altoandino frío-templado, con una marcada sucesión de estaciones:
- Temperatura diurna: hasta unos 17 °C,
- Temperatura nocturna: a menudo alrededor de 0 °C, a veces por debajo,
- Temporada de lluvias: de noviembre a marzo,
- Temporada seca: de abril a octubre,
- Meses más secos con heladas: sobre todo de junio a agosto.
La combinación de aire claro, luz intensa y paredes de roca monumentales convierte a los Farallones en un escenario impactante del paisaje altoandino.
Geología y paisaje: torres, arcos y catedrales de roca
Los Farallones Pétreos son enormes salientes rocosos que se elevan de forma abrupta y a menudo casi vertical desde la planicie del Altiplano. Durante miles de años, la erosión, el viento, la lluvia y los cambios de temperatura han ido esculpiendo estas masas de roca hasta formar un auténtico “bosque de piedra” compuesto por torres y acantilados.
Origen y variedad de formas
Las formaciones rocosas muestran en muchos puntos profundas grietas y fisuras que se han ido abriendo con el paso del tiempo. De ellas han surgido:
- pequeñas y grandes cuevas,
- arcos de roca naturales,
- agujas y torres rocosas empinadas y esbeltas
que recuerdan a las ruinas de una ciudad de piedra. Los Farallones se alzan como bastiones naturales sobre la planicie: un lugar ideal para la fotografía, para personas interesadas en geología y para quienes disfrutan de paisajes espectaculares.

Cueva del Deseo (K’uñuna) y miradores naturales
En una de las cimas de los farallones, un estrecho pasadizo en forma de túnel atraviesa la roca: es la Cueva del Deseo, llamada en aymara K’uñuna. Quien se anima a cruzar este pequeño túnel llega a un mirador natural impresionante.
Desde allí se abre un amplio panorama:
- sobre toda la extensión de los Farallones Pétreos,
- sobre las casas dispersas de la comunidad,
- sobre las áreas de pastoreo con llamas, alpacas, ovejas y vacunos,
- y sobre los cursos de agua que serpentean por las pampas.
La formación rocosa de Qawrani Tiyi, parte de este sistema, se considera un lugar sagrado por su altura y presencia, y está estrechamente ligada a la tradición espiritual de la región.
Rutas históricas: cazadores, caravanas y alturas sagradas
Los Farallones Pétreos ya sirvieron como refugio natural a los primeros grupos de cazadores de la zona. Más tarde, se convirtieron en un importante punto de paso en antiguas rutas de caravanas: comerciantes con sus llamas cargueras se desplazaban desde el Altiplano de Puno hacia los valles costeros de Tacna y Moquegua, hacia las minas de Potosí en Bolivia y hacia otras zonas limítrofes del espacio andino.
Entre las rocas, las caravanas encontraban protección frente al viento y al mal tiempo; las cuevas y salientes servían como lugar de descanso para las personas, los animales y la carga. También el ascenso a la “Ceja” de Qawrani Tiyi – otra área rocosa sagrada – forma parte de estas rutas históricas que unen paisaje, economía y espiritualidad desde hace siglos.
Flora y fauna: biodiversidad altoandina
Una visita a los Farallones Pétreos de Ayrumas Carumas permite conocer de cerca la flora y fauna típica de la puna altoandina. La zona alberga una rica diversidad de aves, mamíferos y plantas silvestres.
Fauna y avifauna
Entre paredes rocosas, pampas y ríos habitan numerosas especies animales. Entre las más llamativas se encuentran:
- Wallatas – gansos andinos que anidan en repisas rocosas y cerca de los cursos de agua,
- Gavilanes (Alqamaris) – aves rapaces que planean sobre los acantilados,
- Bandurrias andinas (Qaqinkuras),
- Gorrión andino,
- Vizcachas – roedores parecidos a los conejos que viven entre las rocas,
- Zorros andinos (zorro andino / Tiwula).
A ellas se suman animales domésticos como llamas y alpacas, que en grandes rebaños pastan en las laderas y dan al paisaje su aspecto típicamente altiplánico.

Plantas aromáticas y medicinales
El entorno de rocas y colinas es rico en vegetación altoandina, entre ella numerosas plantas aromáticas y medicinales muy valoradas en la medicina tradicional:
- Salvia,
- Chijichipa – huacatay silvestre,
- Ajan ajana – planta purgante de uso medicinal,
- Muña o Waych’a – planta aromática contra el frío y el mal de altura,
- otras hierbas silvestres típicas de la zona Suni.
Estas plantas son utilizadas por las familias aymaras como remedios, para fines rituales y en la vida cotidiana, y forman parte del patrimonio cultural inmaterial de la región.
Comunidades aymaras y agricultura en el altiplano
Los Farallones Pétreos de Ayrumas Carumas son también territorio de familias aymaras que viven en estrecha relación con el medio altoandino. Su economía se basa en:
- cría de camélidos: llamas de los tipos Chaku y Kara, así como alpacas de distintas razas,
- cría de ovinos y vacunos criollos,
- agricultura: cultivo de numerosas variedades de papas nativas,
- cañihua en zonas algo más bajas,
- forrajes: pastos cultivados y el uso de avena y cebada como alimento para el ganado.
Las familias aymaras son actores clave en el desarrollo del turismo comunitario. Lideresas y líderes locales impulsaron la creación de la Red de Asociación Rural Comunitaria de Ayrumas Carumas – Ácora Puno, que actualmente cuenta con 19 integrantes. Su objetivo es articular la protección del paisaje, el patrimonio cultural y oportunidades de ingreso sostenibles.

Turismo comunitario, festivales y rituales
Desde 2021 se han promovido de forma específica iniciativas de Turismo Comunitario, que combinan tradiciones, actividades cotidianas y experiencias en la naturaleza. Los Farallones Pétreos se han convertido en escenario de eventos, fiestas y prácticas rituales que acercan a las personas visitantes a la cultura aymara.
Festivales y eventos
- Festival Ecoturístico en Semana Santa: un festival de ecoturismo en Semana Santa con:
- actividades de aventura como rápel en paredes de roca,
- juegos de antaño – juegos tradicionales,
- Palamiris: concurso de lanzamiento de discos de piedra,
- Q’urawasiris: competencias en el uso de la honda de piedra,
- exposición y venta de artesanías,
- platos típicos, sobre todo a base de carne de llama.
- Festival de Uywa Chuwa de Ayrumas Carumas: una festividad en diciembre que celebra prácticas rituales y culturales en torno a la crianza de llamas.
Turismo místico y tradición de “Uywa Ch’uwa”
El turismo místico está estrechamente ligado a la presencia de sabios andinos, quienes realizan ceremonias para las llamas y las deidades tutelares de la región. Entre estas prácticas se encuentran:
- ofrendas rituales y bendiciones para los animales,
- ceremonias dedicadas a los apus (espíritus de las montañas) y protectores del territorio,
- música y danzas rituales en honor a las llamas, integradas en la tradición de Uywa Ch’uwa.
Las personas visitantes pueden vivenciar danza, música, ritual y vida cotidiana en un mismo entorno: una experiencia profunda con la cosmovisión andina y las tradiciones vivas de la ganadería altoandina.

Experiencias y actividades para personas viajeras
- Caminata / trekking: recorridos a pie por el paisaje rocoso, hacia miradores y lugares sagrados.
- Montañismo: formas sencillas de escalada en sectores señalizados de los Farallones.
- Llama trek: caminatas con llamas de carga, donde los animales llevan el equipaje y permiten experimentar la vida de las antiguas caravanas.
- Experiencias gastronómicas: degustación y preparación de platos y bebidas típicas, en especial durante los festivales.
- Presentaciones culturales: danzas, música, rituales como Uywa Ch’uwa, y demostraciones de artesanía y arte.
- Compra de artesanías: textiles, tejidos y productos elaborados localmente, como apoyo directo a las familias.
- Fotografía e investigación: el paisaje rocoso es ideal para documentación, estudios y proyectos artísticos.
Conexiones turísticas: un corredor de piedra y tiempo
Los Farallones Pétreos de Ayrumas Carumas forman parte de un circuito turístico más amplio en el sur de Puno. Entre los destinos vinculados se encuentran:
- Asiento Minero de San Luis de Alba – antiguo centro minero,
- Chullpas de Mallkuamaya – torres funerarias,
- Complejo arqueológico de Cutimbo,
- Bosque de piedras de Sacuyo (Bosque de Piedras de Sacuyo),
- Cañón de Sacuyo,
- Qawrani Tiyi de Ayrumas Carumas.
Estos lugares conforman un arco de viaje cultural y paisajístico que amplía el clásico eje Puno – lago Titicaca con un espectacular interior altoandino.

Cómo llegar a los Farallones Pétreos de Ayrumas Carumas
El acceso se realiza desde Puno, siguiendo la carretera hacia Moquegua hasta el desvío a Ayrumas Carumas. La ruta combina un tramo asfaltado, un tramo afirmado y un corto recorrido a pie.
Etapas del viaje
- Puno – desvío a Viluyo (carretera a Moquegua)
Salida: paradero de las combis al Centro Poblado Ayrumas Carumas (Jr. Banchero Rossi / Jr. La Oroya)
Llegada: desvío a Viluyo en la carretera a Moquegua
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: vehículo privado o taxi
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 26 km / unos 30 minutos - Desvío a Viluyo – Centro Poblado Ayrumas Carumas
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: combi (minibús)
Tipo de vía: carretera afirmada
Distancia/tiempo: aprox. 46 km / cerca de 1 hora - Ayrumas Carumas – acceso a los Farallones
Centro Poblado – acceso principal a las paredes rocosas
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: a pie
Camino: estrecho camino de herradura para caballos y peatones
Distancia/tiempo: aprox. 900 m / alrededor de 1 hora (incluyendo desnivel y paradas para fotos)
Mejor época de viaje y recomendaciones prácticas
Los Farallones Pétreos de Ayrumas Carumas pueden visitarse durante todo el año. No obstante, debido al clima altoandino y a la altura, es importante tener en cuenta las condiciones meteorológicas.
- Periodo de visita: todo el año (Todo el Año).
- Horario recomendado: de 07:00 a 17:00 horas.
- Condiciones climáticas: fuerte radiación solar durante el día, noches frías; posibles lluvias en temporada de lluvias y heladas en temporada seca.
Equipo recomendado y consejos:
- ropa de abrigo en capas y chaqueta cortaviento,
- botas o zapatillas de trekking con buena sujeción,
- protección solar (sombrero, gafas de sol, bloqueador),
- suficiente agua y snacks,
- cámara y, en lo posible, binoculares para observar la fauna y el paisaje.
Quienes viajan con respeto hacia la comunidad, los lugares sagrados y la frágil naturaleza altoandina descubren en los Farallones Pétreos de Ayrumas Carumas un mundo sobrecogedor de roca y cielo, acompañado por la viva cultura aymara del Altiplano.

