Peru-Spezialisten
  • Inicio
    • Noticias
  • Tours
    • Perú norte
      • Huaraz
      • Iquitos
    • Perú central
      • Ayacucho
      • Ica
      • Lima
      • Lunahuaná
      • Paracas
    • Perú sur
      • Arequipa
      • Cusco
      • Machu Picchu
      • Nazca
      • Puno
  • Machu Picchu
  • Regiones
    • Perú norte
    • Perú central
    • Perú sur
  • Español
    • Deutsch
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / El sur de Perú2 / Puno3 / Carabaya4 / Festival de Danzas Allinqhapaq Raymi – Espectáculo de danzas altoandinas en...

Festival de Danzas Allinqhapaq Raymi – Espectáculo de danzas altoandinas en Macusani

Descubre Macusani Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Festival de Danzas Allinqhapaq Raymi – Espectáculo de danzas altoandinas en Macusani

Panorama general: festival de danzas único a los pies del nevado Allincápac

El Festival de Danzas Allinqhapaq Raymi es uno de los acontecimientos culturales más importantes de la provincia de Carabaya, en la región Puno, con proyección a nivel nacional e internacional. Cada año, en el mes de junio, a los pies del majestuoso y nevado Allincápac, Apu protector del distrito de Macusani, se dedica todo un día a la Pachamama: con danzas tradicionales, gastronomía, rituales y música.

En la amplia Explanada de Kallini, a unos 30 minutos de la ciudad de Macusani, se reúnen conjuntos de danzantes, músicos, cocineras, campesinos y visitantes para honrar a la tierra, pedir la bendición de los Apus y celebrar la diversidad cultural del altiplano. El festival se desarrolla a más de 4.635 m s. n. m. y es considerado «el festival de danzas más alto del Perú y del mundo».

Lugar, paisaje y marco espiritual

El escenario del Allinqhapaq Raymi se ubica en una zona de transición entre rocas, glaciares y pastizales de altura. Sobre la explanada se eleva el nevado Allincápac, un imponente macizo glaciar que, en la cosmovisión local, es venerado como Apu tutelar, deidad protectora. Junto con el aire puro de altura, la luz intensa y la vista amplia sobre la cordillera, se crea un entorno que otorga al festival una atmósfera abiertamente ceremonial.

Aquí se entrelazan espiritualidad andina, agricultura y danzas tradicionales en un complejo y vibrante ritual que va mucho más allá de un simple espectáculo folclórico. El Allinqhapaq Raymi es un acto colectivo de agradecimiento y de petición de nueva fertilidad.

Ritual para la Pachamama y los Apus

Las actividades del festival se inician con un tributo a la Pachamama, un ritual andino de profundas raíces prehispánicas. Yatiris y chamanes tradicionales conducen la ceremonia y presentan el agradecimiento de la población de Carabaya, Puno y otras regiones del Perú a:

  • Pachamama – la Madre Tierra
  • los Apus tutelares – las montañas protectoras, en especial el Allincápac

En este ritual se:

  • agradece por la fertilidad de los campos,
  • se da gracias por las lluvias, que aportan agua a la agricultura y al ganado,
  • se pide bendición para los próximos doce meses, con buenas campañas agrícolas, abundantes pastos para los rebaños y protección frente a los peligros naturales.

Ofendas como hojas de coca, granos, dulces de colores, alcohol y otros elementos se entregan a la tierra en una disposición ritual: un diálogo simbólico entre el ser humano y el paisaje.

Festival de danzas único a los pies del nevado Allincápac

Concurso de danzas tradicionales

El corazón del Allinqhapaq Raymi es el Concurso de Danzas Autóctonas. En la gran explanada de Kallini se presentan numerosos conjuntos de danzas originarias, acompañados de sus respectivos grupos musicales. Para las y los visitantes es una oportunidad única de apreciar, en un solo lugar, la diversidad de danzas de la región Puno.

Selección de danzas tradicionales

Entre las danzas que se presentan en el festival se encuentran, entre otras:

  • Puli Pulis
  • Unkakus de Macusani – danza guerrera y ritual originaria de Pacaje/Macusani
  • Hachakallas de Crucero
  • Pujllay Carnaval
  • Minka
  • Papatapuy
  • Sara Ruty
  • Soq’a Wayra
  • Q’ajelo
  • Unukajas
  • Señakaluy
  • Q’ashuas Soltero
  • Balseritos
  • Sara Hallmay
  • Icu Rutuy
  • Ayarachis
  • Sikuris
  • Wiqchusti
  • Wifalas
  • Qarataka
  • Paqocha Rutuy
  • Papa Chakmay
  • y muchas otras danzas locales

Estas coreografías son acompañadas por conjuntos de comparación y agrupaciones musicales procedentes de distintas comunidades a nivel local, regional y nacional. Cada grupo aporta su propia historia, vestimenta, música y simbolismo: un legado vivo de tradiciones precolombinas que sigue transmitiéndose hasta hoy.

Huatia, platos típicos y gastronomía andina

Además de las danzas, la gastronomía desempeña un papel central en el festival. En el marco del Allinqhapaq Raymi se realizan varios concursos y degustaciones:

Concurso de Huatias

Uno de los momentos más esperados es el Concurso de Huatias, un certamen dedicado al tradicional horno de huatia andino. En esta actividad:

  • se cuecen papas en pequeños hornos hechos de tierra y piedras al aire libre,
  • se genera un aroma característico, propio de esta forma ancestral de cocción,
  • las y los visitantes pueden vivir una forma de cocina comunitaria profundamente campesina.

Concurso de platos típicos

Paralelamente se lleva a cabo un concurso de platos típicos. Diversos grupos de cocina presentan:

  • platos tradicionales del altiplano,
  • recetas a base de papa, quinua, carnes locales y quesos,
  • bebidas como la chicha y otras especialidades de la región.

Tras la evaluación del jurado, los platos pueden ser degustados por el público. Para las personas que viajan, es una ocasión ideal para conocer de forma auténtica la dimensión culinaria de la cultura andina.

Jornada festiva del Allinqhapaq Raymi

Patrimonio cultural y significado del festival

El Allinqhapaq Raymi es mucho más que un día festivo en el calendario: es un escenario vivo del patrimonio cultural de Carabaya y Puno. En un solo evento se entrelazan:

  • Religión y espiritualidad – en el ritual a la Pachamama y a los Apus,
  • Música y danza – en los concursos de danzas autóctonas,
  • Gastronomía – en los concursos de huatia y platos típicos,
  • Encuentro social – cuando comunidades de distintas regiones se reúnen.

Para la población local, el festival es un momento para celebrar su identidad como comunidad de altura, fortalecer la cohesión social y transmitir a las generaciones jóvenes los valores y tradiciones de los ancestros. Para las y los visitantes, se abre una ventana privilegiada a la cosmovisión y forma de vida de la gente de Macusani y Carabaya.

Actividades y experiencias para visitantes

Quien asiste al Allinqhapaq Raymi puede disfrutar de una amplia gama de actividades e impresiones:

  • Fotografía y filmación
    La combinación de cumbres nevadas, trajes coloridos, escenas rituales y formaciones de danza ofrece motivos excepcionales para fotos y vídeos.
  • Participación en rituales místicos y tradicionales
    Los visitantes pueden presenciar las ceremonias andinas en honor a la Pachamama y experimentar el lenguaje simbólico de las ofrendas y oraciones.
  • Degustación de comidas y bebidas típicas
    En los concursos de huatia y de platos típicos se puede conocer de primera mano las formas tradicionales de preparación y los sabores del altiplano.
  • Apreciación de manifestaciones artísticas
    Presentaciones de danza, música, canto, teatro, pintura y escultura convierten el festival en una muestra integral del arte andino.

Así, el Festival de Danzas Allinqhapaq Raymi se convierte en una experiencia total de naturaleza, cultura, espiritualidad y encuentro, uno de los momentos más impactantes para quienes desean conocer a fondo los Andes y sus tradiciones.

Festival de danzas Allinqhapaq Raymi a los pies del nevado Allincápac, cerca de Macusani

Descubre Macusani Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Mapa


Estas experiencias completan tu viaje


Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Details anzeigen
📘

Más información y consejos

  • Balneario Termal de Juntuma – Fuente termal altoandina cerca de Asillo
  • Macusani – Ciudad de altura en el corazón de la Cordillera Carabaya
  • Laguna de Quequerana – Paisaje de lagunas altoandinas cerca de Azángaro
  • Cerro San Bartolomé (Ankarkollo) – Cerro ritual y mirador sobre el lago Titicaca

Lugares y experiencias
  • Carabaya
  • Danzas y cultura
  • Fiestas y cultura
  • Macusani
  • Puno
Etiquetas
Fiestas y celebraciones PunoFolclore Puno

Ofertas de viajes

  • Lima: Kleingruppentour – Miraflores, Barranco & San Isidro

    Lima: Tour en grupo reducido – Miraflores, Barranco y San Isidro

    DetallesGetYourGuide

Excursiones in situ

  • Arequipa & región
  • Cusco & región
  • Lima & región
  • Machu Picchu & región
  • Excursiones y actividades
©Peru-Spezialisten
  • Acerca
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba