Festividad Niño Víctor Todopoderoso – Brillo navideño & tradición viva en Andamarca
Entre valles andinos y andenerías, Andamarca (distrito Carmen Salcedo, valle del Sondondo) celebra cada año, del 14 al 26 de diciembre, a su patrón: el Niño Víctor Todopoderoso. El 25 de diciembre la fiesta alcanza su punto culminante con procesiones, música, danzas y una conmovedora fusión de Navidad e identidad andina.
Orígenes & significado
Las raíces de la festividad se remontan a los años 1920, cuando el culto era sostenido principalmente por mestizos. Con el tiempo, Andamarca se convirtió en un imán para visitantes de la región: con sonajas, campanillas y un ambiente navideño que transforma la Plaza de Armas en un vibrante escenario festivo. El Niño Víctor simboliza al Niño Jesús, por lo que la fiesta patronal y la Navidad (25.12) se funden en un solo gran ritual.
Responsables de la fiesta – Cargontes
La organización está a cargo de los Cargontes (entre ellos la Mayordomía y los Adondantes). Ellos coordinan liturgia, música, danzas y la atención a la comunidad, asegurando así la continuidad viva de la tradición.
Danzas, música & rituales simbólicos
- Pastores & Huaylias: danzas al ritmo de arpa y violín; pasos y cantos que imitan fenómenos naturales (lluvia) y animales como el cóndor andino, en poética alusión al nacimiento y la esperanza.
- Chamisos: dos grupos en competencia amistosa, con retamas y disfraces de mulitas, caballos y jinetes. Punto culminante: el Baile de los caballos y la Marinera en la Plaza de Toros.
Fechas & desarrollo (14–26 de diciembre)
- 14–24/12: misas previas, ensayos, música en la plaza, llegada de los grupos de danza.
- 25/12 (Día de devoción): misa central y procesión en honor al Niño Víctor; grandes presentaciones de danza y música.
- 26/12 (Clausura): Proclamación pública de los nuevos Cargontes en el Cabildo de la Plaza de Armas.
Información para visitantes
- Lugar: Andamarca, distrito Carmen Salcedo (provincia Lucanas, Ayacucho), Plaza de Armas & Plaza de Toros.
- Mejor fecha: 24–26/12 para la celebración principal (llegar con anticipación y asegurar alojamiento).
- Nota: comportamiento respetuoso en los rituales religiosos; fotos y videos solo con discreción.
- Contacto/Coordinación: comunidad/Mayordomía (a través de la Comunidad Campesina de Andamarca); consultar anuncios locales.
Acceso – rutas principales
Ruta | Trayecto | Transporte | Distancia / Tiempo |
---|---|---|---|
1 | Ayacucho (Terminal Sur) → Prov. Sucre (Querobamba) → Andamarca | Bus turístico | 206 km / ~6 h + 117 km / ~4 h |
2 | Ayacucho → Huanca Sancos → Andamarca | Bus | 142 km / ~3:40 h + 117 km / ~3 h |
3 | Lima (Av. 28 de Julio) → Ica → Puquio → Andamarca | Bus turístico | 305 km / ~4 h + 298 km / ~5 h + 75 km / ~2 h |
Actividades durante las festividades
- Ceremonias religiosas: misas y procesiones en honor al patrón.
- Cultura & folclore: Pastores, Huaylias, Chamisos, música y danza en la plaza.
- Naturaleza & paisajes: entorno altoandino – ideal para fotografía.
- Trekking & paseos: rutas cortas entre plaza, capillas y plaza de toros.
- Gastronomía: degustación de platos y bebidas típicas; especialidades de temporada.
- Arte & artesanía: presentaciones, canto, pintura, escultura (según programa).
Consejos para tu visita
- Reserva anticipada: alojamientos y transporte en Navidad se agotan rápidamente.
- Altitud: aclimatarse, hidratarse, usar protección solar y contra el viento.
- Respeto: no interrumpir formaciones en misa/procesión; drones solo con permiso.