
Fiesta del Agua en Charcana – Escarbo de Acequia en el valle de Cotahuasi
Fiesta tradicional “Escarbo de Acequia”
La Fiesta del Agua en Charcana (provincia de La Unión, Arequipa) es un ritual costumbrista con profunda raíz agraria y espiritual. El Escarbo de Acequia —la limpieza comunitaria de los canales de riego— marca el inicio de las labores del campo y agradece a las fuentes de agua que dan vida al pueblo. Lo que antes fue una pequeña celebración de dos días con pocos instrumentos, desde la década de 1960 se transformó en una fastuosa fiesta de cinco días.
Evolución histórica y música
- Antes: celebración íntima con tambor, corneta y pincullo de carrizo o incluso de hueso de cóndor; uno o dos capitanes conducían la ceremonia.
- Hoy: varias bandas, pasacalles coloridos y una competencia amistosa entre los dos ayllus —Humara y Supalta (también Supallta).
Protagonistas y roles
- Capitanes: responsables de la fiesta; agasajan a los invitados y asumen los costos.
- Carguyoc: dueño de casa donde se preparan los alimentos.
- Cargontes y Patrones: llevan pisco, vino y coca en sus llicllas; adornan los sombreros con cantuta y raqui-raqui (flora silvestre).
- Comisión de regantes: distribuye las tareas en el canal; los faenantes (trabajadores comunales) realizan la limpieza.
Cronograma y momentos clave (27–31 de julio)
27–28 de julio: inicio
Un preludio emotivo con llegadas, primeros ensayos y preparativos en el pueblo.
29 de julio: pan y ofrendas
En las casas de los capitanes y del carguyoc se hornean pan, maicillo y bizcochuelos. Las ofrendas —conservas, papas, choclos, naranjas, chirimoyas, entre otras— se disponen en un triángulo de dones.
30 de julio: día de la ceremonia del agua (día central)
- Convocatoria: cada capitán recorre la plaza con su banda e invita al pueblo y a la comisión de regantes.
- Accopuna (aprox. 3 km de Charcana): izamiento del pabellón e Himno Nacional; salida hacia la toma matriz (naciente) en las alturas.
- Pago a la Pachamama: junto a dos peñascos de donde brota el agua se honra a la Tierra.
- Limpieza del canal: distribución del trabajo; las columnas de faenantes limpian la acequia hasta Quishuarniyuc, donde se eligen los nuevos capitanes.
- Retorno a Accopuna: desfile en formación; los participantes marchan con sus lampas (palas) al hombro, almuerzo comunitario y baile de regreso a Charcana.
31 de julio: Supalta/Supallta y Ccochapata
En el ayllu Supalta (Supallta) el Escarbo continúa hacia Ccochapata; nueva limpieza, música y agasajo —hasta el quinto día, cuando se rinden cuentas, se paga a músicos y colaboradores y se despide a los visitantes.
Ritos, símbolos y paisaje
- Agua y tierra: Pago a la Pachamama en la toma —unión del cosmos andino con la agricultura.
- Procesión y desfile: cintas, flores (cantuta, raqui-raqui), bandas y la lampa como signo de trabajo y dignidad.
- Escenario: el Cañón de Cotahuasi enmarca la fiesta —andenerías, formaciones rocosas y grandes vistas.
Consejos prácticos para visitantes
Mejor época y acceso
- Fechas: cada año 27–31 de julio (día central: 30 de julio).
- Acceso: participación como invitado de la comunidad; respeto a los ritos y a las indicaciones de la organización.
¿Qué llevar?
- Respeto y discreción: no interrumpir los ritos; fotografiar personas solo con consentimiento.
- Productos locales: pequeñas ofrendas (fruta, pan) son bienvenidas; llevarse la basura.
- Condición para caminar: calzado robusto, protector solar, agua; los tramos hacia Accopuna y la toma matriz son alpinos.
Actividades para viajeros
- Fotografía y video: registro documental de rituales, vestimenta y paisaje.
- Participación social: comida compartida, música e intercambio con los ayllus Humara y Supalta.
- Cultura y folclore: rituales místicos, degustación y cocina local.
- Naturaleza y trekking: tramos junto a las acequias y alrededores de Charcana.
Por qué esta fiesta es única
- El agua como sagrado: hidrocultura viva de los Andes —de la fuente al campo.
- Trabajo comunitario: el Escarbo integra labor, rito y celebración.
- Identidad: la fiesta del agua más arraigada de la provincia de La Unión —sostenida por los ayllus.

Mapa
Estas experiencias completan tu viaje
Más información y consejos
- Petroglifos de La Caldera: arte rupestre en el Qhapaq Ñan entre La Joya y Uchumayo
- Laguna y salinera de San Camilo: colores surrealistas, oficio salinero y paraíso de aves en La Joya
- Pampas de La Joya: dunas de Atacama, paisajes marcianos y aventura al oeste de Arequipa
- Oasis de La Joya: laguna cristalina en el mar de dunas de Arequipa
