
Fiesta del Señor de Chacaylla – Fe, tradición y música cerca de Cotahuasi
Panorama y ubicación
En la Villa de Chacaylla —a solo 5 minutos en auto o 20 minutos a pie desde Cotahuasi— cada año, del 13 al 16 de septiembre, se venera al Señor de Chacaylla, una advocación local del Señor de la Exaltación (Cristo Crucificado). La celebración une profunda religiosidad con viva cultura popular y convoca a fieles y visitantes de los pueblos andinos vecinos.
Organización y tradición
El mayordomo
Figura central es el mayordomo —una persona devota o toda una familia—, quien junto a otros fieles coordina el programa festivo. Hospitalidad, pasacalles musicales y el compartir alimentos marcan el desarrollo.
Música y símbolos
- Serenata con castillos (torres de fuegos artificiales) y conciertos de artistas locales y foráneos.
- Procesión de la imagen de Cristo por la calle principal de Chacaylla.
- Comida comunitaria con la sopa tradicional Fatachupe (maíz pelado).
Programa por días (13–16 de septiembre)
13 de septiembre – Inicio
- Gran fiesta religiosa, competencias deportivas y actividades del pueblo abren las celebraciones.
14 de septiembre – Serenata y fuegos artificiales
- Por la noche, serenata con castillos y música en vivo: punto de encuentro para la comunidad y los visitantes.
15 de septiembre – Día central
- Misa a las 9:00 en la iglesia y posterior procesión por la calle principal.
- Retorno al templo; los cargontes ofrecen Fatachupe a todos los asistentes.
16 de septiembre – Corrida y danzas
- Corrida de toros (organizada por el mayordomo) con acompañamiento musical.
- Tras la Lidea (acto de toreo), el pueblo baila en el ruedo el Kirkiy —danza de la buena corrida— y el Sumili, danza emblemática de toda la fiesta.
Cultura y espiritualidad
La fiesta expresa religiosidad viva y cultura comunitaria: gratitud al Cristo crucificado, lazo social entre familias y ayllus, transmisión de ritos, música y gastronomía a las nuevas generaciones. Año tras año, los visitantes retornan por los milagros, las promesas y la tradición.
Consejos prácticos para visitantes
- Cómo llegar: desde Cotahuasi en 5 min en auto/taxi o 20 min a pie hasta Chacaylla.
- Participación respetuosa: no interrumpir los momentos religiosos; fotografiar personas solo con consentimiento.
- Qué llevar: chaqueta ligera para eventos nocturnos, agua, pequeña donación para la caja de la fiesta.
Actividades y experiencias
- Fiestas religiosas y patronales: misas, procesión y momentos de devoción.
- Ritos y folclore: serenata, danzas Kirkiy y Sumili, gastronomía tradicional.
- Fotografía y video: vida callejera, trajes, fuegos artificiales (castillos).
- Paseos: cabalgatas y caminatas por los alrededores de Cotahuasi.
Por qué vale la pena
- Auténtica cultura andina de fe, música y hospitalidad festiva.
- Cercanía a Cotahuasi: ideal para visitas de día o de noche.
- Imágenes inolvidables: procesiones a la luz de las velas, fuegos artificiales y danzas tradicionales.
Mapa
Estas experiencias completan tu viaje
Más información y consejos
- Petroglifos de La Caldera: arte rupestre en el Qhapaq Ñan entre La Joya y Uchumayo
- Laguna y salinera de San Camilo: colores surrealistas, oficio salinero y paraíso de aves en La Joya
- Pampas de La Joya: dunas de Atacama, paisajes marcianos y aventura al oeste de Arequipa
- Oasis de La Joya: laguna cristalina en el mar de dunas de Arequipa
