Fiesta Patronal de San Pedro (Chule y San José, Camaná): cuando el Río Camaná se vuelve altar
San Pedro El Pescador de un vistazo
- Lugar: Pueblo Tradicional de Chule (con participación de pescadores de Chule y San José), distrito de Mariscal Cáceres, provincia de Camaná, Arequipa.
- Fecha: Cada año el 29 y 30 de junio.
- Núcleo de la celebración: Procesión en honor al patrón de los pescadores, misa fluvial en El Chiflón (desembocadura del río Camaná/Colca), travesía de la imagen de San Pedro en balsa de matara, pesca comunitaria y banquete festivo.
- Experiencia: Religión, cultura fluvial y tradición artesanal: una viva simbiosis costa–Andes.
Origen, fe y cultura costera
La Fiesta de San Pedro El Pescador une la devoción católica con la identidad marítima de Camaná. Las familias pesqueras y los barrios llevan al santo hasta el lugar donde inicia su vida cotidiana: la desembocadura del río. De la unión entre agua y rito nace una fiesta que celebra naturaleza, alimento y comunidad: un santuario a cielo abierto.
Día 1: misa, procesión y travesía
Del atrio a la desembocadura
El inicio es una Santa Misa en la iglesia de Chule. Luego, la comunidad traslada la imagen de San Pedro en procesión hasta la desembocadura El Chiflón. En la orilla se reza nuevamente: el río Camaná se vuelve catedral de luz, totora y corriente.
San Pedro en la balsa de matara
Tras la ceremonia, el santo es colocado en una balsa tradicional para cruzar el estuario. En la ribera opuesta lo reciben los pescadores de Huacapuy y Pucchún. Después, visitantes pueden vivir un breve paseo en la balsa, acompañados de música y canto.
La calada del gran trasmallo en luna llena
Al cierre del primer día, el pueblo muestra su pericia: un gran trasmallo o cortina se tiende en el río siguiendo el pulso de la luna llena: coreografía silenciosa de experiencia, conocimiento de corrientes y trabajo en equipo.
Día 2: fe, pesca y mesa compartida
Levantada de redes al amanecer
Con la primera luz, los pescadores regresan. Con fuerza y cuidado recuperan la red tendida durante la noche —cargada con una gran variedad de peces. La pesca se reparte de forma comunitaria en Chule: signo de solidaridad ribereña.
Tradición culinaria a orillas del Camaná
En la Bocatoma de Pucchún, pescadores y familias cocinan para todos: chupe de camarones, el potente guiso de la costa sur, además de frejoles con arroz o fréjoles con pescado. Autoridades, invitados y vecinos comparten mesa por igual. Es una fiesta del compartir, donde agua y tierra se encuentran en la cocina.
Rituales, símbolos y sonidos
- Imagen de San Pedro: Patrono que guía a la comunidad por el río: un navegante sagrado.
- El Chiflón: Altar paisajístico en el estuario; allí se juntan aguas dulces y Pacífico: hábitat de camarones y aves migratorias.
- Travesía en balsa: Participación directa en el elemento agua: el visitante siente la profundidad fluvial de la tradición.
- Música y canto: Banda, voces de los pescadores y coros espontáneos: banda sonora de un carnaval del alma costera.
Consejos prácticos para visitantes
- Mejor fecha: 29–30 de junio; llegar con antelación para asegurar lugar en la desembocadura.
- Ropa y equipo: Bloqueador, sombrero, agua, chaqueta ligera para la brisa vespertina; calzado antideslizante para orillas.
- Respeto y seguridad: La procesión y la liturgia tienen prioridad; mantener distancia de la imagen, embarcaciones y redes; seguir indicaciones de la organización.
- Participación: Los paseos en balsa suelen abrirse al público tras el retorno del santo al altar; aportes a la comisión son bienvenidos.
Cómo llegar y orientarse
- Región: Distrito de Mariscal Cáceres, provincia de Camaná (Arequipa). Núcleos de la fiesta: Chule, El Chiflón (desembocadura) y Bocatoma de Pucchún.
- Movilidad local: Traslados cortos entre pueblo, estuario y bocatoma (taxi/combi); recorridos a pie en la ribera.
Actividades durante la fiesta
- Religión y patronales: Participar en misas y procesiones.
- Foto y video: Rutas procesionales, misa ribereña, travesía en balsa y levantada de redes.
- Gastronomía: Degustar preparaciones típicas —chupe de camarones, frejoles, arroz y pescado.
- Cultura e intercambio: Conversar con familias pesqueras sobre tradición, técnicas y ecología del río.
Mapa
Estas experiencias completan tu viaje
Más información y consejos
- Petroglifos de La Caldera: arte rupestre en el Qhapaq Ñan entre La Joya y Uchumayo
- Laguna y salinera de San Camilo: colores surrealistas, oficio salinero y paraíso de aves en La Joya
- Pampas de La Joya: dunas de Atacama, paisajes marcianos y aventura al oeste de Arequipa
- Oasis de La Joya: laguna cristalina en el mar de dunas de Arequipa