
Formación Rocosa de Pacunasa – La ciudad gótica de piedra de la Cordillera de Carabaya
Panorama general: La “ciudad gótica” a 4.885 metros de altura
La Formación Rocosa de Pacunasa, también conocida como “Ciudad Gótica de Pacunasa”, es un espectacular bosque de piedra en la provincia de Carabaya, región Puno. A unos 4.885 m s. n. m. se elevan aquí imponentes formaciones rocosas que recuerdan a las torres de una ciudad gótica. Los bloques de roca volcánica forman un laberinto natural de columnas, muros y agujas: un paisaje que resulta a la vez arcaico, místico y sorprendentemente vivo.
Entre las rocas, con un poco de fantasía, se distinguen figuras y siluetas: loros, vicuñas, danzantes, una niña, una lechuza; “guardianes” de piedra que parecen vigilar la entrada a este reino rocoso. Pacunasa es un lugar donde geología, mitología, flora, fauna y espiritualidad andina se entrelazan de manera impresionante.
Ubicación geográfica y paisaje de altura
Pacunasa se encuentra en las tierras altas de la Cordillera de Carabaya, en el área de influencia de la ciudad de Macusani, rodeada de extensos paisajes de puna. La región se caracteriza por:
- amplos altiplanos cubiertos de pasto duro andino,
- crestas montañosas altas y suavemente redondeadas,
- crestas rocosas y cortados abruptos,
- aire claro y delgado, y un clima que cambia rápidamente entre sol, viento y frío.
En este entorno se alza la “ciudad gótica” de Pacunasa como un conjunto de bloques de roca volcánica que emerge de la puna como una fortaleza de piedra. La vista se extiende muy lejos sobre la Cordillera de Carabaya y vincula las formaciones rocosas con el horizonte de los Andes.
Geología y formaciones rocosas: La “ciudad de piedra”
La Formación Rocosa de Pacunasa está compuesta por rocas volcánicas, modeladas durante milenios por el viento, el agua y fuertes variaciones de temperatura. La erosión y la meteorización han dado lugar a un conjunto que recuerda a la arquitectura gótica:
- rocas en forma de torre que se elevan como campanarios de catedrales,
- paredes rocosas que evocan murallas de una ciudad,
- pasadizos estrechos y pequeños corredores que forman un laberinto natural,
- bloques aislados que parecen estatuas o centinelas.
Cuanto más se avanza en el bosque de piedra, más fuerte es la sensación de caminar por una ciudad petrificada. Según el ángulo de observación, las formaciones rocosas cambian de aspecto: a veces parecen animales, otras veces figuras o símbolos. Este lugar invita a detenerse, “leer” las formas y dejar que la imaginación haga su trabajo.
Arte rupestre y antiguas huellas de presencia humana
En los alrededores de la Formación Rocosa de Pacunasa se encuentran pinturas rupestres que, según estudios, tendrían una antigüedad de alrededor de 8.000 años. Testimonian que esta zona ya fue utilizada como espacio de vida y de ritual en épocas muy tempranas.
El arte rupestre, incrustado en la dramática escenografía del bosque de piedra, convierte a Pacunasa en un valioso archivo al aire libre de cultura prehistórica. Para la arqueología, la antropología y la geoarqueología, la región ofrece un amplio campo de estudio e investigación.

Mitología y significado espiritual
En torno a Pacunasa circulan numerosas leyendas. Una de las más conocidas habla de una batalla entre seres humanos y dioses en tiempos remotos. Cuando los dioses vencieron, convirtieron en piedra a los guerreros, y de ellos surgieron las figuras rocosas que hoy contemplamos.
Desde esta lectura, las formaciones de Pacunasa son „soldados de piedra“ que custodian al Apu Pacunasa. Para muchos habitantes, las rocas siguen siendo figuras guardianas que protegen la tierra, los animales y a las personas. Así, Pacunasa no es solo un espectáculo geológico, sino también un lugar de alta densidad espiritual.
Flora de la alta puna alrededor de Pacunasa
A pesar de las condiciones rigurosas, la vegetación en torno a Pacunasa es sorprendentemente diversa. Las plantas son bajas, resistentes y están perfectamente adaptadas a las heladas, el viento y la intensa radiación solar:
- Hiru hichu (ichu): pasto duro andino que cubre grandes extensiones de la puna.
- Pacupacu: planta típica de altura, importante para la protección del suelo y las zonas de pastoreo.
- Chilliwa: especies de gramíneas y arbustos que colonizan grietas de roca y suelos pedregosos.
- Cáctaceas: entre ellas Urcuwaracu y China huaracu, adaptadas a laderas secas y rocosas.
- Calamagrostis: gramíneas de puna que crecen en matas densas.
- Arbustos de tola y yareta: matorrales y plantas en cojín típicas de altura, de crecimiento muy lento y que ayudan a fijar el suelo.
Estas especies conforman un ecosistema finamente ajustado, que estructura la transición entre roca, pastizales y espacios abiertos.
Fauna: Habitantes de los Andes entre roca y cielo
El escenario rocoso de Pacunasa es hábitat de numerosas especies animales que se han adaptado a las oquedades, pastizales y quebradas del lugar.
Mamíferos
- Vizcachas: mamíferos similares a roedores, de larga cola, que viven entre los bloques de roca.
- Zorro andino: zorro de los Andes, un depredador y carroñero muy adaptable.
- Gato andino: escurridiza y rara felina de altura, símbolo de la naturaleza salvaje de los Andes.
- Vicuñas: elegantes camélidos silvestres de lana muy fina.
- Llamas y alpacas: camélidos andinos domesticados, criados por las comunidades como animales de carga y productores de fibra.
- Ovinos: rebaños de ovejas que aprovechan el pastizal de puna.
- Cuyes silvestres: cobayos en estado silvestre.
Aves
- Bandurria andina: ibis andino, común en zonas de puna más húmedas.
- Gorrión cordillerano: gorrión de altura.
- Cernícalo andino: pequeño halcón que caza sobre espacios abiertos.
- Chihuancos, copetón: aves canoras típicas de la región.
- Halcón aplomado: halcón ágil de las tierras altas.
- Ibis de la puna: ibis de puna, frecuente cerca de humedales y lagunas.
- Aguilucho y alqamaris: distintas especies de aves rapaces.
- Gaviota andina: gaviota de altura, ligada a cuerpos de agua.
- Huallatas: gansos andinos que se encuentran en el entorno más amplio.
Para ornitólogos, fotógrafos de naturaleza y amantes de la fauna, Pacunasa es un área de observación muy atractiva, siempre que se recorra con calma y respeto.
Cultura y rituales: Año Nuevo andino y fiestas
El paisaje de piedra de Pacunasa no es solo un espacio natural, sino también un espacio ritual. La población local celebra aquí diversas festividades que combinan tradiciones cristianas con la cosmovisión andina:
- Año Nuevo andino: celebración del inicio de ciclo según el calendario andino, con ofrendas de agradecimiento a los Apus y a la Pachamama.
- Carnavales: fiestas de Carnaval con música, danza y rituales que enfatizan el vínculo entre comunidad, tierra y espíritus protectores.
- Domingo de Pentecostés: celebración de Pentecostés con ceremonias religiosas y costumbres locales.
Las personas visitantes pueden –siempre en coordinación con la comunidad– participar en estos rituales o presenciarlos respetuosamente, obteniendo así una mirada profunda a la cultura viva de las tierras altas.
Actividades: trekking, camping y experiencias en la naturaleza
Caminata/trekking
- Recorridos a pie por los laberintos de roca de Pacunasa,
- ascensos a miradores con vistas a la Cordillera de Carabaya,
- exploración de pinturas rupestres y formaciones geológicas destacadas.
Debido a la altura y al terreno pedregoso, son imprescindibles buenas botas de trekking, ropa de abrigo y protección solar.
Camping
- Camping: posible en áreas habilitadas: pernoctar bajo el cielo estrellado de los Andes, con las sombras de las figuras rocosas como telón de fondo inolvidable.
- Se recomienda llevar equipo completo de campamento, carpas resistentes al clima de altura y seguir las indicaciones de la comunidad.
Fotografía, filmación e investigación
- Fotografía y filmación de formaciones rocosas, fauna y paisajes,
- viajes de estudio e investigación en geología, ecología e historia cultural,
- observación de la flora y fauna en su hábitat natural.
Cómo llegar a la Formación Rocosa de Pacunasa
El acceso se realiza normalmente desde la ciudad de Macusani y luego por carreteras locales y senderos hasta la comunidad campesina de Huaylluma y, desde allí, hasta Pacunasa.
Etapas del recorrido
- Puno – Juliaca
Ruta: Terminal Terrestre Zonal Interprovincial de Puno – Terminal privado de combis a Macusani (Juliaca, salida Cusco)
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: minibus público
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 45 km / alrededor de 1 hora - Juliaca – Macusani
Ruta: Terminal privado de combis a Macusani – Terminal Terrestre Interprovincial de Macusani
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: minibus público
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 210 km / alrededor de 3 horas - Macusani – Comunidad Campesina de Huaylluma
Ruta: Terminal Terrestre Interprovincial de Macusani – Huaylluma
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: taxi o transporte local
Tipo de vía: afirmada / trocha mejorada
Distancia/tiempo: aprox. 15 km / alrededor de 1 hora 15 minutos - Huaylluma – Formación Rocosa de Pacunasa
Ruta: Huaylluma – Pacunasa
Tipo de acceso: a pie
Tipo de camino: sendero de montaña
Distancia/tiempo: aprox. 2,5 km / alrededor de 30 minutos de caminata
Acceso, permisos y mejor época para la visita
El acceso a la Formación Rocosa de Pacunasa es semi-restringido. Antes de la visita es necesario coordinar con la comunidad campesina de Pacunasa, para garantizar el respeto a la tierra, la cultura y las normas comunitarias.
- Tipo de acceso: semi-restringido, con autorización previa de la comunidad.
- Época de visita: en principio posible durante todo el año.
- Horarios: aprox. 06:00 – 17:00 horas.
- Recomendación: visitas por la mañana para contar con mejor visibilidad y clima más estable; llevar siempre ropa de abrigo, protección solar y agua suficiente.
La Formación Rocosa de Pacunasa es un lugar donde los Andes muestran su faceta más dramática: una ciudad de piedra en el cielo, custodiada por “soldados de roca”, habitada por fauna de altura y sostenida por historias ancestrales. Un destino que exige por igual imaginación, respeto y capacidad de asombro.

