Peru-Spezialisten
  • Inicio
    • Noticias
  • Tours
    • Perú norte
      • Huaraz
      • Iquitos
    • Perú central
      • Ayacucho
      • Ica
      • Lima
      • Lunahuaná
      • Paracas
    • Perú sur
      • Arequipa
      • Cusco
      • Machu Picchu
      • Nazca
      • Puno
  • Machu Picchu
  • Regiones
    • Perú norte
    • Perú central
    • Perú sur
  • Español
    • Deutsch
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / El sur de Perú2 / Puno3 / Carabaya4 / Glaciar Quelcaya – el glaciar tropical más grande del mundo cerca de Co...

Glaciar Quelcaya – el glaciar tropical más grande del mundo cerca de Corani

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Glaciar Quelcaya – el glaciar tropical más grande del mundo cerca de Corani

Panorama general: glaciar Quelcaya en la Cordillera Vilcanota

El glaciar Quelcaya se alza en la Cordillera Vilcanota, en el sur del Perú, a unos 5.626 m s. n. m.. Con una superficie aproximada de 44 km² y una característica planicie glaciar muy extendida, es considerado el glaciar tropical más grande del mundo. Sus campos de hielo, cumbres nevadas y escarpes pronunciados forman un paisaje de alta montaña monumental, que ilustra de manera impresionante cómo los Andes en las regiones de Puno y Cusco influyen en el clima y los recursos hídricos.

Para la población de las comunidades vecinas, el nevado Quelcaya es mucho más que un glaciar: es venerado como uno de los Apus más importantes, los espíritus sagrados de la montaña en los Andes. Alrededor del glaciar se encuentran lagunas de origen glaciar, formaciones rocosas, ríos y cascadas que, en conjunto, componen un panorama natural espectacular y convierten al Quelcaya en un destino único para amantes de la naturaleza, caminantes de altura, montañistas y personas dedicadas a la investigación.

Geografía y particularidades del glaciar Quelcaya

El Quelcaya se ubica en la Cordillera del Vilcanota, una sección destacada de la cordillera de los Andes peruanos. Su particularidad es una extensa meseta glaciar, que se extiende como una gran plataforma de hielo sobre la cordillera. Esta combinación de altura, extensión y ubicación tropical hace del glaciar un caso único a nivel mundial desde el punto de vista geográfico.

  • Ubicación: Cordillera Vilcanota, Región Puno, provincia de Carabaya (zona Corani / Quelcaya)
  • Altitud: aprox. 5.626 m s. n. m.
  • Superficie: aprox. 44 km² de área glaciar
  • Carácter: gran manto de hielo con bordes de ruptura, campos de nieve (firn) y lenguas glaciares

Por su tamaño y ubicación, el glaciar Quelcaya funciona como un enorme reservorio de hielo que influye tanto en los ecosistemas regionales como en la disponibilidad de agua para los valles situados a menor altitud. Al mismo tiempo, ofrece una imagen muy nítida de los altos Andes: cielo despejado, nieve de un blanco intenso y un fuerte contraste con los macizos rocosos oscuros.

Paisaje, lagunas y formaciones rocosas alrededor de Quelcaya

El entorno del Quelcaya es un mosaico de roca, hielo y agua: a lo largo de miles de años, el hielo glaciar ha modelado valles, pulido paredes rocosas y creado pequeñas depresiones donde hoy se acumulan lagunas de origen glaciar. A ello se suman formaciones rocosas singulares que se alzan como esculturas naturales en el paisaje de altura.

Lagunas glaciares y paisajes de agua

  • Lagunas alimentadas directamente por el agua de deshielo del glaciar,
  • ríos y arroyos que recorren los valles de la cordillera,
  • cascadas que se precipitan por escalones rocosos hacia el fondo del valle.

Estos paisajes de agua no solo son impactantes desde el punto de vista escénico, sino que también resultan esenciales para la biodiversidad de los altos Andes: dan refugio a aves acuáticas, anfibios y, en zonas más bajas, a pastos para los camélidos sudamericanos.

Bosques de roca y formaciones geológicas

En los alrededores de Corani y Quelcaya se encuentran paisajes rocosos de gran interés geológico, que estructuran la meseta y recuerdan a «bosques de piedra»:

  • Bosque de Rocas Corani – Jayluwa: un bosque de rocas con formaciones rocosas de formas caprichosas y aspecto de torres, esculpidas por la erosión.
  • Bosque de rocas gótico de Sillatira: zona rocosa cuyas formaciones puntiagudas y en forma de columnas recuerdan a una arquitectura gótica.

Estos «bosques de piedra» forman, junto con el brillo del hielo del Quelcaya y las lagunas circundantes, un paisaje extraordinario que resulta de gran interés para senderistas, fotógrafos y geólogos.

Flora y fauna de los altos Andes en torno al Quelcaya

A pesar de las condiciones extremas de la zona de puna —grandes alturas, vientos fuertes, radiación solar intensa y marcadas variaciones de temperatura—, la región alrededor del glaciar Quelcaya alberga una flora y fauna sorprendentemente adaptadas.

Fauna altoandina

  • Venado: ciervos de altura que pastan en las extensas praderas del altiplano.
  • Cóndor: el cóndor andino, rey de los cielos, que planea aprovechando las corrientes térmicas a lo largo de las crestas montañosas.
  • Vicuñas: esbeltos camélidos andinos de fina fibra, símbolo de los altos Andes.
  • Zorro andino: zorros de altura, cazadores oportunistas y también carroñeros.
  • Vizcachas: mamíferos de aspecto similar a un roedor, con largas colas, que habitan entre las rocas.
  • Gato silvestre: felinos silvestres muy esquivos, que solo rara vez se dejan ver.
  • Gran diversidad de aves: entre ellas aves rapaces como águilas y halcones, además de pequeñas especies propias de la alta montaña.

Vegetación de la puna

La vegetación es baja, resistente y perfectamente adaptada a las condiciones extremas. En el entorno del glaciar Quelcaya predominan:

  • Ichu: gramínea andina de tallos duros que cubre amplias áreas de la puna.
  • Maychas e Iru Ichu: distintas especies de pastos y arbustos que resisten viento y frío.
  • Urtica (ortigas): plantas de uso medicinal y tradicional.
  • otros pequeños arbustos y plantas en cojín, que protegen el suelo y retienen la humedad.

En conjunto, estas especies forman un ecosistema sutil pero resistente, que ofrece hábitat a numerosas especies animales y sustenta la ganadería de las comunidades locales.

Glaciar Quelcaya

Importancia científica y potencial como Geoparque

Por su tamaño, altitud y ubicación tropical, el glaciar Quelcaya es un área clave para la investigación de los cambios climáticos y ambientales. El hielo almacena información sobre precipitaciones, temperaturas y condiciones atmosféricas del pasado.

El reconocido glaciólogo Lonnie Thompson, ganador de la National Medal of Science de Estados Unidos (2007), realiza desde la década de 1970 estudios en glaciares tropicales del Perú, entre ellos el Quelcaya. Desde 1974 se extraen aquí testigos de hielo y se recopilan datos que ayudan a entender mejor el cambio climático y sus efectos sobre los altos Andes.

Gracias a la combinación de:

  • un paisaje glaciar excepcional,
  • formaciones rocosas de gran interés geológico,
  • rica biodiversidad altoandina,
  • y su significado cultural como Apu,

la zona del glaciar Quelcaya se considera candidata a ser reconocida como Geoparque a nivel nacional, una figura de protección y desarrollo que articula naturaleza, investigación y turismo sostenible.

Cómo llegar al glaciar Quelcaya desde Puno

Llegar al glaciar Quelcaya es, en sí mismo, una aventura que conduce desde Puno, pasando por Juliaca y Macusani, hasta las alejadas comunidades altoandinas de la zona de Corani y Quelcaya. El trayecto combina tramos largos en carretera asfaltada con secciones de trocha afirmada y, finalmente, una caminata de alta montaña.

Etapa 1: Puno – Juliaca

  • Ruta: Puno – Juliaca (salida en dirección a Cusco)
  • Tipo de acceso: terrestre
  • Medio de transporte: minibús público
  • Tipo de vía: asfaltada
  • Distancia/tiempo: aprox. 45 km / alrededor de 1 hora

Etapa 2: Juliaca – Macusani

  • Ruta: terminal privado para viajes a Macusani (Juliaca) – terminal interprovincial de Macusani
  • Tipo de acceso: terrestre
  • Medio de transporte: minibús público
  • Tipo de vía: asfaltada
  • Distancia/tiempo: aprox. 210 km / alrededor de 3 horas

Etapa 3: Macusani – Corani / Isivilla

  • Ruta: terminal interprovincial de Macusani – Interoceánica – desvío a Corani – centro poblado de Isivilla
  • Tipo de acceso: terrestre
  • Medio de transporte: combi
  • Tipo de vía: principalmente trocha / afirmado después del desvío
  • Distancia/tiempo: aprox. 18 km / alrededor de 1,5 horas

Etapa 4: Isivilla – Comunidad Campesina de Quelcaya

  • Ruta: Plaza de Armas del C.P. Isivilla – plaza de la comunidad campesina de Quelcaya
  • Tipo de acceso: terrestre
  • Medio de transporte: combi
  • Tipo de vía: trocha / afirmado
  • Distancia/tiempo: aprox. 32 km / alrededor de 1 hora

Etapa 5: Comunidad de Quelcaya – Fundo P’iska Ccala

  • Ruta: Plaza de Armas de la comunidad de Quelcaya – fundo P’iska Ccala
  • Tipo de acceso: terrestre
  • Medio de transporte: camioneta de doble tracción / vehículo 4×4
  • Tipo de camino: camino de herradura / senda vehicular sencilla
  • Distancia/tiempo: aprox. 13 km / alrededor de 35 minutos

Etapa 6: Trekking al nevado Quelcaya

  • Ruta: fundo P’iska Ccala – glaciar Quelcaya
  • Tipo de acceso: a pie
  • Tipo de camino: camino de herradura / sendero de montaña
  • Distancia/tiempo: aprox. 7 km / alrededor de 4 horas

Debido a la altura y al clima variable, son imprescindibles buenas botas de trekking con suela antideslizante, ropa abrigadora y cortaviento, protección solar y una adecuada aclimatación a la altura. Se recomienda contratar a un guía local experimentado.

Mejor época para viajar y horarios de visita

La visita al glaciar Quelcaya no es igualmente recomendable durante todo el año. Por lo general, se prefieren aquellos meses con clima más estable, mientras que las lluvias intensas, la neblina y las nevadas pueden dificultar el acceso en determinados periodos.

  • Época recomendada de visita: según el año, solo algunos meses (de forma esporádica) ofrecen buenas condiciones; es importante consultar información local actualizada.
  • Horario típico de visita al día: aproximadamente de 08:00 a 14:30 horas.
  • Nota: Es recomendable iniciar temprano para evitar los cambios bruscos de clima de la tarde y regresar con suficiente luz.
  • Equipamiento: ropa de campo y de montaña, botas con buen agarre («zapatos con agarraderas»), protección contra lluvia y frío, además de alimentos y agua.

Actividades: naturaleza, aventura e investigación en el glaciar Quelcaya

Fotografía, filmación y observación del paisaje

  • Fotografía & filmación: El contraste entre el blanco del hielo, la roca oscura y el cielo azul intenso convierte al Quelcaya en un paraíso para fotógrafos y cineastas.
  • Observación del paisaje: El Quelcaya es el glaciar más extenso del sur del Perú; desde sus alrededores se pueden apreciar cadenas montañosas de los Andes centrales y partes de la Región Cusco.

Observación de aves y fauna silvestre

  • Avistamiento de aves: Es posible observar águilas andinas, cernícalos (kestrels) y, en ocasiones, cóndores que se elevan en las corrientes térmicas sobre las cumbres.
  • Fauna silvestre: Hay oportunidades de ver venados, vicuñas, zorros y vizcachas en su entorno natural, siempre con respeto y manteniendo la distancia.

Caminata, trekking y andinismo

  • Caminata / trekking: caminatas de varias horas desde el fundo P’iska Ccala hasta el borde del hielo, con miradores espectaculares a lo largo de la ruta.
  • Andinismo: Para montañistas experimentados, la zona ofrece exigentes rutas de altura, que solo deben realizarse con equipo adecuado y guía profesional.

El glaciar Quelcaya no es un destino de turismo masivo, sino un lugar para quienes desean conocer los Andes en su forma más auténtica, agreste y fascinante: entre montaña sagrada, laboratorio científico y uno de los paisajes de alta montaña más impresionantes del Perú.

Glaciar Quelcaya en la Cordillera Vilcanota

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Mapa


Vídeos


Glacial de Quelcaya - Corani el mas Extenso del Mundo. 4K

Estas experiencias completan tu viaje


Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Details anzeigen
📘

Más información y consejos

  • Balneario Termal de Juntuma – Fuente termal altoandina cerca de Asillo
  • Macusani – Ciudad de altura en el corazón de la Cordillera Carabaya
  • Laguna de Quequerana – Paisaje de lagunas altoandinas cerca de Azángaro
  • Cerro San Bartolomé (Ankarkollo) – Cerro ritual y mirador sobre el lago Titicaca

Lugares y experiencias
  • Carabaya
  • Corani
  • Puno
Etiquetas
Naturaleza y miradores Puno

Ofertas de viajes

  • Paracas: Ganztägiger Mountainbike-Verleih & individuelle Erkundung

    Paracas: alquiler de mountain bike por todo el día y exploración a tu aire

    DetallesGetYourGuide

Excursiones in situ

  • Arequipa & región
  • Cusco & región
  • Lima & región
  • Machu Picchu & región
  • Excursiones y actividades
©Peru-Spezialisten
  • Acerca
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba