
Iglesia de San Andrés de Yura – Arquitectura sacra en sillar rosado
Una joya colonial en el corazón de Yura Viejo
En la plaza principal de Yura Viejo se alza la Iglesia de San Andrés de Yura, un notable ejemplo de arquitectura neocolonial en sillar rosado. Su construcción se inició en 1746 y marca un capítulo importante de la historia religiosa y cultural de la región de Arequipa.
En la fachada principal está grabado el año de edificación, acompañado de decoraciones pétreas policromadas que representan al Cristo crucificado, una hostia, un cáliz y una Biblia, elementos añadidos durante una fase posterior de restauración. Esta cuidada composición simboliza la fe y la excelencia artesanal de siglos pasados.
Arquitectura y detalles artísticos
La fachada del templo es sobria y, a la vez, monumental. El portón principal está flanqueado por columnas jónicas cuyos capiteles presentan ornamentos semejantes a pilastras que funcionan como soportes simbólicos de acceso.
Destaca especialmente la fina cantería con ornamentos en forma de rosas y motivos florales que representan la cantuta, flor nacional del Perú. Esta combinación de arte europeo y andino es un ejemplo paradigmático del estilo mestizo del siglo XVIII.
Interior y arte religioso
En su interior, la iglesia conserva una valiosa colección de pinturas y esculturas religiosas. Recibe especial devoción la imagen de la Virgen de la Candelaria, a quien los fieles locales atribuyen numerosos milagros, en particular en asuntos del corazón. Su presencia confiere al lugar una atmósfera de profunda espiritualidad y religiosidad popular.
Torre y estructura
La estructura del campanario, rematada por un pequeño minarete, está coronada por ménsulas y almenas, mientras que contrafuertes de sillar rosado refuerzan la estabilidad del conjunto. Junto al ingreso principal hay un pequeño anexo y, en la parte posterior del templo, un cementerio histórico: testimonio silencioso de siglos de fe.
Un lugar de devoción e historia
La Iglesia de San Andrés de Yura no es solo una edificación: es un espacio donde espiritualidad, arte e historia confluyen. Quien la visita percibe el profundo vínculo entre la tradición religiosa andina y el pasado colonial de Arequipa.
Su preservación es fundamental para salvaguardar la autenticidad e integridad histórica de este monumento único para las futuras generaciones.
Información para visitantes
Cómo llegar
- Desde Arequipa – Puente Grau – Yura Viejo: Bus público, vía asfaltada, aprox. 28 km / 2 horas
- Desde la Plaza de Armas de Arequipa – Plaza de Yura Viejo: Bus turístico, vía asfaltada, aprox. 29,5 km / 1 hora
Acceso
Acceso semirrestricto: La entrada es posible con autorización previa.
Los visitantes interesados pueden contactar a la Sra. Luisa Campos (custodia de llaves, tienda en la plaza) o a la Sra. Domilita Mendoza de la Municipalidad Distrital de Yura (teléfono: 919460124, Subgerencia de Desarrollo Económico).
Mejor época para visitar
- Abierto todo el año
- Horarios recomendados: 08:00 – 16:00
Actividades recomendadas
- Fotografía y filmaciones
- Participación en fiestas religiosas y patronales
- Estudios culturales e investigación de historia del arte
Conclusión
La Iglesia de San Andrés de Yura Viejo es una obra maestra de sillar rosado que integra espiritualidad e historia. Su visita ofrece no solo una mirada al arte del siglo XVIII, sino también a la viva cultura de fe de la comunidad de Yura: un destino imprescindible para amantes de la arquitectura colonial y del arte religioso.

Mapa
Estas experiencias completan tu viaje
Más información y consejos
- Petroglifos de La Caldera: arte rupestre en el Qhapaq Ñan entre La Joya y Uchumayo
- Laguna y salinera de San Camilo: colores surrealistas, oficio salinero y paraíso de aves en La Joya
- Pampas de La Joya: dunas de Atacama, paisajes marcianos y aventura al oeste de Arequipa
- Oasis de La Joya: laguna cristalina en el mar de dunas de Arequipa
