Iglesia San Agustín – Arquitectura renacentista y escenario histórico de Ayacucho
Entre los jirones Asamblea y Cusco se alza la Iglesia San Agustín, un elegante ejemplo de arquitectura renacentista colonial. Fue fundada en 1618 por Agustín de Carvajal, primer obispo de la diócesis de Huamanga. Construida y finalizada en el siglo XVII, combina armonía arquitectónica con relevancia histórica, y sigue siendo hasta hoy un lugar central de fe y memoria en Ayacucho.
Fachada y características arquitectónicas
La fachada principal de la iglesia destaca por su sobriedad y equilibrio. Un macizo portón de madera con clavos en forma de roseta está enmarcado por un arco de medio punto. Dos torres imponentes con bases elevadas flanquean el edificio; sus campanarios están coronados por cúpulas nervadas escalonadas que reposan sobre tambor anillado. Capiteles poco comunes en la región otorgan a las torres un carácter distintivo.
Interior – Renacimiento y arte religioso
El interior consta de una única nave, cubierta por una bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones. El altar mayor, delimitado por balaustradas bajas, ofrece un amplio espacio central para las celebraciones litúrgicas. En el centro se encuentra la escultura de San Agustín, flanqueada a la izquierda por el altar de la María Auxiliadora.
Al ingresar, a mano izquierda, llama la atención un relieve tallado en madera de San Agustín, una pieza que resalta el valor artístico e histórico del templo.
Relevancia histórica – La Asamblea Nacional de 1881
El 28 de julio de 1881 tuvo lugar aquí la Asamblea Nacional de Ayacucho, un momento decisivo en la historia peruana. El presidente Nicolás de Piérola presentó su informe sobre las derrotas en las batallas de San Juan y Miraflores y renunció a la presidencia. En esa misma sesión, Andrés Avelino Cáceres fue ascendido a general de división. Por este hecho, la calle donde se encuentra la iglesia lleva hasta hoy el nombre de “Asamblea”.
Uso actual y celebraciones religiosas
En la actualidad, la iglesia está bajo la administración de la Congregación Salesiana de Don Bosco. Además de la misa dominical, acoge celebraciones y actividades de la Escuela San Juan Bosco y del Colegio María Auxiliadora. El mes de mayo es especialmente festivo, con novenas, misa central y gran procesión en honor a María Auxiliadora por las principales calles de Ayacucho.
Atrio y columna de suplicio
Frente a la iglesia se extiende un amplio atrio que, con autorización, se utiliza como espacio público para exposiciones, campañas informativas o ferias temporales. En una esquina, algo apartada, se encuentra una columna de piedra con cruz. Esta “columna de suplicio”, junto con la del templo de Santo Domingo, es una de las pocas que se conservan en la ciudad y que, según la tradición, están vinculadas a castigos de ajusticiados e incluso a sentencias de la Inquisición.
Información para visitantes
- Ubicación: a 50 m (2 minutos a pie) de la Plaza Mayor
- Desde el aeropuerto: aprox. 2,69 km (7 min en taxi)
- Desde la terminal terrestre: aprox. 3,45 km (12 min en taxi)
- Entrada: libre
- Horario: todo el año, diariamente de 06:00 – 20:00 h (durante misas y celebraciones religiosas)