Iglesia y Convento de Santa Teresa – Esplendor barroco, tradición monástica y corazón del folclore ayacuchano
En la sexta cuadra del Jirón 28 de Julio, frente a una pequeña plaza del mismo nombre, se levanta la Iglesia y el Convento de Santa Teresa, una joya de la arquitectura colonial religiosa y un lugar vivo de tradiciones espirituales y culturales. El complejo fue consagrado e inaugurado el 15 de octubre de 1703 por el obispo de Huamanga, Diego Ladrón de Guevara, quien también aportó obras artísticas, como el altar de Santa Liberata. Las primeras carmelitas llegaron a Huamanga en 1683 y se alojaron inicialmente en el hospicio de San Cristóbal, antes de trasladarse en 1703 a su propio convento en una fastuosa ceremonia.
Barroco jesuita y fachada armoniosa
La iglesia presenta un estilo barroco jesuita, reconocible por la simetría y la sobriedad de su fachada. Sobre la entrada principal, orientada al norte, se encuentra una hornacina con la imagen de Santa Teresa de Ávila. Destacan el almohadillado en la parte inferior de la fachada y en las pilastras que enmarcan la hornacina, así como la ornamentación en alto relieve. El campanario, de tipo campanile, está coronado por un pequeño cupulín nervado sobre base elíptica.
Interior – Altar mayor churrigueresco y detalles artísticos
Anchos muros sostienen el techo de la nave única. Tras la entrada, se abre un sotocoro abovedado con arco rebajado, y en el extremo opuesto se alza el monumental altar mayor de estilo churrigueresco, ricamente dorado y tallado, con follajes, ángeles y un escudo central que sobresale. Aquí se venera a la Santísima Virgen del Carmen, patrona del folclore ayacuchano.
La iglesia cuenta con seis altares, entre ellos el altar tardobarroco de Santa Liberata. El coro alto está cerrado por una celosía mudéjar de madera dorada con incrustaciones de marfil, coronada por el escudo de la familia De La Masa. El púlpito de madera, tallado en alto relieve, está íntegramente recubierto en pan de oro.
Pinturas y arte religioso
Entre las obras destacadas figuran “La Crucifixión”, “El Calvario”, “El árbol genealógico de la Orden del Carmen” con más de 50 figuras de ambos sexos, “La Última Cena” – con monjas carmelitas arrodilladas detrás de los apóstoles – y una escena en la que el apóstol Bartolomé desvía la mirada de Cristo para conversar con Santa Teresa.
Desde aquí parte, en la Semana Santa, la procesión del Señor de Ramos el Domingo de Ramos, con la imagen de Cristo montado en un burrito blanco.
Convento – Arte, jardín y tradición artesanal
El Convento de Santa Teresa es una construcción armónica de cal y ladrillo. En el centro del jardín se alza una glorieta sombreada con bancas. Al este, tras la cabecera de la iglesia, se encuentra el claustro del noviciado, cuyo vestíbulo está coronado por un pequeño cupulín con cuatro ventanas. Aquí se conservan valiosas obras de arte, esculturas y lienzos, así como murales con coloridas flores.
Las madres carmelitas son conocidas por sus productos artesanales y gastronómicos: dulces surtidos, galletas, cocadas, panetones, miel, agua de agraz, agua del Carmen, tortas para ocasiones especiales y artículos religiosos como biblias, rosarios, relicarios, medallas y estampas. La exhibición y venta se encuentran junto a la iglesia.
Fiesta de la Virgen del Carmen
Cada julio se celebra con gran fervor a la Virgen del Carmen, patrona del folclore ayacuchano y alcaldesa honoraria de Huamanga. Del 1 al 20 de julio se realizan oraciones matutinas en quechua a las 5:30 a.m., seguidas de las tradicionales misas de aurora. El día central es el 16 de julio, aunque el domingo siguiente tiene lugar una celebración aún mayor, con grupos de música y danza de toda la región.
Información para visitantes
- Ubicación: a 600 m (15 minutos a pie) de la Plaza Mayor
- Desde el aeropuerto: aprox. 3,73 km (16 minutos en taxi)
- Desde el terminal terrestre: aprox. 4,75 km (20 minutos en taxi)
- Entrada:
- Iglesia: gratuita (durante misas y celebraciones religiosas)
- Convento: abierto solo en Semana Santa, entrada S/ 10 (destinada a mantenimiento)
- Horario: todo el año, iglesia 06:00 – 20:00 h (según actividades religiosas)
Foto de portada: Mincetur