Peru-Spezialisten
  • Inicio
    • Noticias
  • Tours
    • Perú norte
      • Huaraz
      • Iquitos
    • Perú central
      • Ayacucho
      • Ica
      • Lima
      • Lunahuaná
      • Paracas
    • Perú sur
      • Arequipa
      • Cusco
      • Machu Picchu
      • Nazca
      • Puno
  • Machu Picchu
  • Regiones
    • Perú norte
    • Perú central
    • Perú sur
  • Español
    • Deutsch
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / El sur de Perú2 / Puno3 / Isla Iscaya: isla aymara en el lago Wiñaymarka

Isla Iscaya: isla aymara en el lago Wiñaymarka

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Isla Iscaya: isla aymara en el lago Wiñaymarka

Ubicación, clima y organización de la Isla Iscaya

La Isla Iscaya se encuentra en el lago Wiñaymarka, la cuenca menor del lago Titicaca, en la jurisdicción del distrito de Unicachi, en la provincia de Yunguyo. Situada a 3.847 m s. n. m. en la región natural Suni, forma parte del clima frío y seco del altiplano andino. La isla tiene una superficie de aproximadamente 234 hectáreas y está dividida en tres sectores principales:

  • Sector Alto,
  • Marcaja,
  • Suriqui.

Estos, a su vez, se subdividen en zonas más pequeñas con nombres tradicionales como Kiñuwintu, Lloke Kachi, Jakemanqa, Itina, Tonkoyapu, Challapampa, Jiskaqota, Llaurinknani, Wallury, Mejecachi, Wirta y Siska Wirta. De este modo, toda la isla está organizada en un sistema detallado de campos de cultivo, áreas de vivienda y orillas que estructura la vida cotidiana de la comunidad.

El clima es típicamente altoandino: entre -15 °C en noches especialmente frías y hasta 18 °C de mayo a octubre, con máximas de hasta 20 °C en noviembre y diciembre. Los vientos varían desde casi calma hasta unos 13 km/h, y la humedad relativa ronda el 11 %: condiciones ideales para un clima seco de altura que favorece el cultivo de plantas andinas tradicionales.

Comunidad aymara tradicional y modo de vida

Isla Iscaya es una comunidad aymara originaria, donde lengua, costumbres y tecnologías tradicionales siguen plenamente vigentes. Sus habitantes trabajan la tierra a menudo con métodos heredados de sus antepasados: en terrazas, pequeñas parcelas y de acuerdo con un calendario que se rige por la temporada de lluvias, la época seca y las fiestas religiosas.

Gracias al microclima particular de la isla prospera una gran variedad de cultivos andinos:

  • diversas variedades de papa, incluida papa dulce,
  • oca, isaño y papa lisa,
  • maíz,
  • haba y arveja,
  • tarwi (lupino andino),
  • trigo y avena.

Además de la agricultura, la pesca en el lago Wiñaymarka desempeña un papel fundamental. En embarcaciones artesanales y con técnicas tradicionales, los isleños capturan, entre otros:

  • ispi,
  • mauri,
  • carachi,
  • pejerrey,
  • trucha,
  • además de ranas.

Así, agricultura y pesca se combinan en un sistema económico diverso y en gran medida autosuficiente, ajustado desde hace generaciones a las condiciones del altiplano.

Centro poblado de la Isla Iscaya

Gastronomía: cocina andina en la Isla Iscaya

La isla cuenta con una rica tradición gastronómica, en la que los productos del lago y de los campos se convierten en platos sustanciosos y nutritivos. Entre las especialidades típicas destacan:

  • Chaulla lojro o wallake – platos de pescado preparados con especies nativas,
  • thimpo – una sopa de pescado contundente del altiplano,
  • pescado frito del lago Wiñaymarka,
  • mazamorra de maíz – postre dulce a base de maíz,
  • chairo – clásica sopa altoandina con chuño, verduras y carne,
  • pescado a la piedra – pescado cocido al modo tradicional con piedras calientes,
  • sancochado de papa – papas hervidas, a menudo acompañadas de queso y salsas,
  • quispiño – bollitos de masa al vapor,
  • thayacha de oca – oca deshidratada y congelada, una especialidad muy apreciada,
  • mote de habas – habas peladas y cocidas.

Los visitantes pueden degustar estos platos en casas de familia o como parte de la alimentación comunitaria y experimentar así el estrecho vínculo entre tierra, lago y cocina.

Arte textil y artesanía en la isla

Isla Iscaya es conocida por su arte textil: sus pobladores son considerados entre los mejores artesanos de la región. Con un trabajo minucioso, confeccionan:

  • aguayos o lliqllas – mantas y telas de carga multicolores con complejos diseños,
  • fajas – cinturones tejidos con motivos simbólicos,
  • chalinas – bufandas y chales,
  • chompas – suéteres tejidos,
  • ponchos,
  • frazadas – mantas, y
  • bayetas – piezas de tejido para prendas y uso doméstico.

Los tejidos incorporan a menudo símbolos del entorno: líneas onduladas que representan el lago, patrones geométricos inspirados en campos y terrazas, animales estilizados y signos abstractos. Quien visita los talleres no solo puede adquirir productos terminados, sino también observar el hilado, el teñido y el tejido en pleno proceso.

Folclore, danzas y festividades

La identidad cultural de la isla se expresa con fuerza en la danza. Sobresalen especialmente las danzas originarias:

  • Palla Pallas – danza tradicional que suele presentarse durante los días de carnaval,
  • Luriguayos – otra danza de origen ancestral, que se baila sobre todo en la Semana Santa.

Estas danzas combinan trajes coloridos, máscaras, música y movimiento. Relatan historias de fe, memoria y comunidad y fusionan elementos cristianos y prehispánicos en una expresión viva del cosmos aymara.

Pesca artesanal en la Isla Iscaya

Playas, paseos en bote y naturaleza

Alrededor de la Isla Iscaya se extiende una bonita franja de playa natural, donde las aguas del lago Wiñaymarka llegan suavemente a la orilla. Las zonas ribereñas alternan entre sectores arenosos y orillas con totorales, pequeñas ensenadas y accesos poco profundos al agua.

Aquí se pueden realizar diversas actividades:

  • paseos en bote – recorridos alrededor de la isla y hacia puntos próximos del lago,
  • pesca y pesca deportiva – en coordinación con los pescadores locales,
  • observación del paisaje – amplias vistas sobre el lago Wiñaymarka y la vecina Isla Lloti.

Avifauna y riqueza natural

La isla y sus alrededores presentan una gran riqueza de aves. Entre las especies observadas se encuentran:

  • chokas,
  • gaviotas,
  • pariguanas (flamencos),
  • tiquichus,
  • garzas,
  • miji y diversas especies de zambullidores.

Esta diversidad convierte a la Isla Iscaya en un destino ideal para viajes orientados a la naturaleza, observación de aves y fotografía, especialmente en las primeras horas de la mañana, cuando luz y agua se funden en tonos suaves.

Huellas arqueológicas y antiguos templos

En la Isla Iscaya y en su entorno cercano se encuentran restos arqueológicos: antiguos templos y asentamientos que testimonian una larga historia de ocupación humana. Entre ellos destacan:

  • el Templo de Chajata,
  • Mijikachi,
  • Lukicachi y otros sitios.

Aunque muchos de estos lugares aún no han sido estudiados en profundidad, ya hoy brindan una idea de la profunda raíz de la cultura aymara en el lago Wiñaymarka.

Actividades turísticas y experiencias únicas

Quienes visitan la Isla Iscaya pueden compartir con la comunidad una gran variedad de actividades:

  • caminata/trekking: recorridos a pie por los sectores y zonas de la isla, con vistas al lago, los campos y las islas vecinas.
  • pesca deportiva: pesca deportiva en el lago Wiñaymarka, coordinando con los pescadores locales.
  • paseos en bote: circuitos alrededor de la isla y hacia áreas adyacentes del lago.
  • gastronomía: degustación y participación en la preparación de platos típicos – desde el chaulla lojro hasta la thayacha de oca.
  • vida cotidiana: participación en actividades diarias, como trabajo en el campo, pesca o producción textil.
  • artesanía: observación o participación en el proceso de elaboración de productos textiles – desde el hilado y teñido hasta el tejido.

Cómo llegar a la Isla Iscaya desde Puno

El acceso se realiza desde Puno, pasando por Yunguyo y el embarcadero Punta Hermosa en el distrito de Unicachi. Desde allí, la isla se alcanza rápidamente en bote.

Etapas del viaje

  • Puno – Yunguyo
    Terminal Zonal Puno – Terminal Yunguyo
    Tipo de acceso: terrestre
    Medio de transporte: minibús público
    Tipo de vía: asfaltada
    Distancia/tiempo: aprox. 136 km / unas 2 horas
  • Yunguyo – Tinicachi
    Terminal Yunguyo – paradero Tinicachi
    Tipo de acceso: terrestre
    Medio de transporte: mototaxi
    Tipo de vía: asfaltada
    Distancia/tiempo: aprox. 1,5 km / unos 10 minutos
  • Tinicachi – Embarcadero Punta Hermosa
    Paradero Tinicachi – embarcadero Punta Hermosa (Unicachi)
    Tipo de acceso: terrestre
    Medio de transporte: combi (minibús)
    Tipo de vía: asfaltada
    Distancia/tiempo: aprox. 19 km / unos 30 minutos
  • Punta Hermosa – Isla Iscaya
    Embarcadero Punta Hermosa – Isla Iscaya
    Tipo de acceso: lacustre/fluvial
    Medio de transporte: bote
    Distancia/tiempo: aprox. 1,5 km / unos 5 minutos

Para la visita se recomienda contactar previamente con la directiva comunal, a fin de coordinar transporte, recepción y posibles actividades.

Mejor época de viaje y recomendaciones prácticas

La Isla Iscaya puede visitarse durante todo el año. Sin embargo, la altitud y el clima seco exigen un equipamiento adecuado.

  • Época de visita: Todo el Año.
  • Horarios recomendados: de 07:00 a 16:00 horas, con suficiente luz diurna para el viaje de ida y vuelta.

Equipamiento recomendado:

  • ropa abrigadora en sistema de capas (las mañanas y las tardes son frescas),
  • chaqueta cortaviento y resistente a la lluvia, según la temporada,
  • protección solar (sombrero, gafas de sol, bloqueador) – la radiación UV es intensa,
  • zapatos de trekking o calzado firme para caminos y campos,
  • agua y snacks ligeros,
  • cámara y, de ser posible, binoculares para paisaje, aves y detalles culturales.

Quien visita la Isla Iscaya descubre una isla aymara donde agricultura, pesca, arte textil y espiritualidad tejen, alrededor del lago Wiñaymarka, un universo propio y sereno: una combinación de naturaleza, cultura y hospitalidad en el sur del lago Titicaca.

Isla Iscaya en el lago Wiñaymarka del Titicaca

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Mapa


Estas experiencias completan tu viaje


Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Details anzeigen
📘

Más información y consejos

  • Isla Umayo: isla sagrada en la laguna Umayo cerca de Atuncolla
  • Playa Charcas: bahía de arena dorada en el lago Titicaca
  • Laguna Umayo: lago altoandino, fósiles y patrimonio cultural cerca de Puno
  • Bosque de Piedras de Chijos en el altiplano de Puno

Lugares y experiencias
  • Puno
  • Yunguyo
Etiquetas
Islas del lago TiticacaNaturaleza y miradores Puno

Ofertas de viajes

  • Tour privada de medio día a Machu Picchu – Acceso exclusivo & exploración personalizada

    Tour privada de medio día a Machu Picchu – Acceso exclusivo & exploración personalizada

    DetallesGetYourGuide

Excursiones in situ

  • Arequipa & región
  • Cusco & región
  • Lima & región
  • Machu Picchu & región
  • Excursiones y actividades
©Peru-Spezialisten
  • Acerca
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba