
Isla Taquile – arte textil, tradición y amplios horizontes en el lago Titicaca
Panorama general: Isla andina de tejedores en el corazón del lago Titicaca
La Isla Taquile se encuentra en la parte peruana del lago Titicaca, justo frente a la península de Chucuito, a unos 3.950 m s. n. m.. La isla es alargada, de aproximadamente 5,5 km de largo y 1,5 km de ancho, con su parte más estrecha en el sur. Administrativamente está dividida en seis “Suyos” – Kollata, Huayllano, Kollino, Chuño Pampa, Estancia y Lakano –, una organización tradicional estrechamente ligada al uso agrícola de la tierra.
El clima en Taquile es altoandino, pero relativamente templado: las temperaturas oscilan entre máximas de unos 19 °C y mínimas de alrededor de 3 °C, con meses más cálidos de septiembre a diciembre y periodos más fríos de mayo a julio. La isla es famosa por su arte textil único, sus tradiciones fuertemente arraigadas y una organización comunitaria basada en la solidaridad, la sostenibilidad y el respeto al entorno.
Historia y patrimonio cultural de la Isla Taquile
Los habitantes de la isla, los taquileños, son considerados herederos de una cultura andina milenaria. Su identidad se refleja en la lengua, la vestimenta, los rituales y las estructuras comunitarias. Al mismo tiempo, la isla conserva huellas de la época colonial e incluso de acontecimientos políticos del siglo XX.
De Carlos V a Taquile
En tiempos del dominio español, la isla recibió inicialmente el nombre del emperador Carlos V. Más tarde pasó a manos de Pedro Gonzales de Taquila; de su apellido deriva la denominación actual “Taquile”. Entre 1917 y 1931 la isla fue utilizada como penal o colonia de castigo político; allí estuvo encarcelado temporalmente el que más tarde sería presidente, Luis M. Sánchez Cerro.
Desde el año 1942, la isla es oficialmente propiedad de los taquileños. Esta restitución fue la base para una vida autogestionada y organizada comunitariamente, en la que la tierra, los recursos y las actividades turísticas se administran de forma colectiva.
Cultura e identidad
El principal atractivo de Taquile es de carácter etnológico: sus habitantes han conservado muchas de sus ideas, valores y costumbres de origen precolonial. Entre ellas destacan:
- sistemas de trabajo colectivo en agricultura y turismo,
- derecho consuetudinario y normas sociales tradicionales,
- un rico calendario festivo con celebraciones religiosas y profanas,
- vestimenta cargada de simbolismo, en la que colores y diseños transmiten información social.
Los taquileños conciben su modelo de desarrollo como una combinación de originalidad, solidaridad y sostenibilidad, en estrecha armonía con el frágil ecosistema del lago Titicaca.

Arte textil de talla mundial
Uno de los rasgos más destacados de la Isla Taquile es su tradición textil. Los taquileños son tejedores y tejedores de punto excepcionalmente hábiles – hombres, mujeres, niños y ancianos por igual. El arte textil está profundamente integrado en la vida cotidiana y en la autoimagen de la comunidad.
¿Quién teje qué? Roles en la producción textil
- Los hombres suelen encargarse de tejer gorros (chullos) y ciertas prendas.
- Las mujeres tejen en telares de cintura tradicionales (telar de cintura) chales, fajas y piezas de tela.
- Los niños aprenden desde temprana edad a realizar motivos y técnicas sencillas, y así crecen integrados en este legado cultural.
Los diseños y colores de los tejidos constituyen un lenguaje visual: informan sobre el estado civil, el origen, la edad y el rol social. Muchos productos se venden hoy como suvenires de alta calidad, que forman parte de una tradición textil reconocida por la UNESCO y apreciada en todo el mundo.
Artesanía y reconocimiento de la UNESCO
Los productos hechos a mano – gorros, fajas, bolsos, ponchos, chales – se ofrecen en tiendas comunales y mercados locales. La venta de textiles es, junto con la agricultura y el turismo, una de las principales fuentes de ingreso de la isla. La calidad de los tejidos de Taquile es conocida internacionalmente; su técnica y simbolismo han sido reconocidos por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial, lo que convierte a Taquile en un referente de los textiles andinos tradicionales.
Vida cotidiana, paisaje y economía en Taquile
La base de la economía local la conforman la agricultura, la artesanía y el turismo. Los campos de quinua, papa, haba y otros cultivos andinos se extienden en terrazas a lo largo de las laderas de la isla, mientras ovejas y otros animales de cría pastan en las zonas de pastoreo.
Paisaje y clima
- Altitud: aprox. 3.950 m s. n. m.
- Clima: altoandino, relativamente templado por la influencia del lago Titicaca
- Temperaturas: de alrededor de 3 °C (mínima) a 19 °C (máxima)
- Meses más cálidos: de septiembre a diciembre
- Meses más fríos: de mayo a julio
La combinación de aire andino diáfano, el azul profundo del lago Titicaca y los caminos empedrados y terrazas convierte cada paseo por la isla en una intensa experiencia de naturaleza y cultura.
Lugares de interés y espacios culturales
Además de los poblados y campos de cultivo, hay una serie de sitios arqueológicos y culturales que se integran bien en las rutas de caminata.
Lugares ceremoniales y de culto
- Centro ceremonial de Koani Pata – lugar ritual tradicional con vista al lago y a los campos en terrazas.
- Lampayuni y Kalapata – con antiguas tumbas y andenes (terrazas agrícolas) que ilustran la historia agrícola de la isla.
- Molusina – otra zona con huellas agrícolas y culturales.
- Cruz Pata – lugar con piedras trabajadas y cruces, donde se entrelaza la simbología cristiana y andina.
- Kollino Chico – sector de la isla que permite asomarse a la vida diaria y a la organización de los Suyos.
También merecen la pena los paseos hacia las playas de la isla, donde el azul intenso del lago Titicaca y las orillas claras componen escenarios especialmente evocadores.
Actividades para visitantes en la Isla Taquile
La Isla Taquile ha optado por un turismo suave y organizado de manera comunitaria. Los visitantes suelen ser recibidos en grupos pequeños, a menudo en excursiones de uno o dos días desde Puno.
Actividades culturales y sociales
- Turismo vivencial: Alojamiento en casas de familia, acercamiento a la vida cotidiana, participación en labores del campo o en actividades comunitarias.
- Fiestas religiosas y patronales: Participación u observación de celebraciones tradicionales con música, danza y procesiones.
- Actividades culturales: Demostraciones de técnicas textiles, preparación y degustación de platos típicos.
- Interacción social: Encuentros con comunidades locales, intercambio sobre formas de vida, agricultura y medio ambiente.
Artesanía, gastronomía y ferias
- Compra de artesanía: Venta de textiles y otros suvenires, a menudo en tiendas organizadas comunitariamente (artesanía/souvenirs reconocidos por la UNESCO).
- Degustación de platos típicos: entre otros, trucha fresca, sopas de quinua, platos a base de papa y otras especialidades andinas.
- Ferias: Mercados y fiestas locales donde se presentan productos y artesanías.
Actividades en la naturaleza y al aire libre
- Caminata/trekking: Recorridos por caminos de piedra, entre terrazas agrícolas y hacia miradores.
- Observación del paisaje: Vistas despejadas sobre el lago Titicaca, las penínsulas y cumbres andinas lejanas.
- Fotografía y filmaciones: Escenas de la vida diaria, del arte textil, del paisaje, del lago y de las manifestaciones culturales.
- Paseos en bote: Navegación por el lago Titicaca, por ejemplo entre Puno, las islas de los Uros, Amantaní y Taquile.
Cómo llegar a la Isla Taquile
La Isla Taquile es accesible exclusivamente por vía lacustre. El punto de partida suele ser la ciudad de Puno, a orillas del lago Titicaca.
Etapa 1 – Del centro de Puno al puerto
- Trayecto: Plaza de Armas de Puno – Puerto Lacustre de Puno
- Tipo de acceso: terrestre
- Medio de transporte: taxi o mototaxi
- Tipo de vía: asfaltada
- Distancia: aprox. 900 m
- Tiempo de viaje: unos 15 minutos (según el tráfico)
Etapa 2 – Del puerto de Puno a la Isla Taquile
- Trayecto: Puerto Lacustre de Puno – Isla Taquile
- Tipo de acceso: lacustre/fluvial
- Medio de transporte: bote a motor / lancha
- Distancia: aprox. 36 km por el lago Titicaca
- Tiempo de viaje: alrededor de 3 horas (según el tipo de embarcación y la ruta, a menudo con paradas intermedias, por ejemplo en las islas de los Uros)
Muchos visitantes reservan una excursión organizada, que incluye la logística de transporte (ida y vuelta), posibles paradas intermedias y, con frecuencia, almuerzo y guía en la isla.
Entrada y mejor época para viajar
Entrada
- Tipo de acceso: ingreso con boleto de entrada
- Tarifa de referencia: aprox. S/. 8,00 por persona
Este aporte sirve para apoyar los proyectos comunitarios, la infraestructura y la conservación de la isla. A menudo la tarifa se gestiona a través de la agencia de viajes o se cobra directamente al llegar a la isla.
Época y clima de viaje
- Mejor época para visitar: en principio todo el año, con días especialmente claros en la temporada seca (aprox. de mayo a octubre).
- Nota sobre la altura: Con casi 4.000 m s. n. m., la altitud puede sentirse; se recomienda moverse despacio, beber suficiente agua y, de ser posible, aclimatarse previamente en Puno.
Consejos prácticos para la visita
- Ropa: Vestirse por capas; al sol puede hacer calor durante el día, pero a la sombra y al atardecer refresca. Una chaqueta cortaviento, gorro y protección solar son recomendables.
- Calzado: Zapatos cómodos y firmes para caminos de piedra y escaleras.
- Protección solar y UV: La radiación es intensa a 3.950 m de altitud; bloqueador solar, gafas de sol y sombrero son imprescindibles.
- Salud: Caminar despacio, sobre todo en las subidas desde el puerto al pueblo; ante síntomas de mal de altura, hacer pausas.
- Respeto cultural: Pedir permiso antes de tomar fotos de las personas; respetar las normas locales; valorar los textiles y la artesanía pagando precios justos.
- Sostenibilidad: Llevarse la basura de regreso, usar el agua con moderación y permanecer en los senderos señalizados.
Quien visita la Isla Taquile descubre una singular combinación de naturaleza, arte textil y cultura andina viva. Entre las terrazas de piedra, los textiles de colores intensos y el azul profundo del lago Titicaca se hace visible cómo una comunidad preserva su identidad, su entorno y su saber a lo largo de generaciones y los proyecta hacia el futuro.

Imagen de portada: Ingo Mehling
