Peru-Spezialisten
  • Inicio
    • Noticias
  • Tours
    • Perú norte
      • Huaraz
      • Iquitos
    • Perú central
      • Ayacucho
      • Ica
      • Lima
      • Lunahuaná
      • Paracas
    • Perú sur
      • Arequipa
      • Cusco
      • Machu Picchu
      • Nazca
      • Puno
  • Machu Picchu
  • Regiones
    • Perú norte
    • Perú central
    • Perú sur
  • Español
    • Deutsch
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / El sur de Perú2 / Puno3 / Islas Anapia y Yuspique: islas comunitarias en el Lago Wiñaymarka

Islas Anapia y Yuspique: islas comunitarias en el Lago Wiñaymarka

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Islas Anapia y Yuspique: islas comunitarias en el Lago Wiñaymarka

Ubicación, clima y particularidades de las islas Anapia y Yuspique

Las islas Anapia y Yuspique se encuentran en la cuenca sur del lago Titicaca, en el llamado Lago Wiñaymarka (o Wiñaymarca), en el distrito insular de Anapia de la provincia de Yunguyo. Situadas a unos 3.856 m s. n. m., gozan de un clima típico de altura: templado a fresco durante el día, frío por la noche y seco en invierno.

El acceso a la Isla Anapia se realiza exclusivamente por vía lacustre. Se encuentra a unos 16 km del Embarcadero Punta Hermosa, en el distrito de Unicachi. La Isla Yuspique está ubicada a tan solo cinco minutos en lancha desde Anapia, también a través del Lago Wiñaymarka. Ambas islas forman parte de las islas más importantes del Archipiélago Wiñaymarka y concentran, en un espacio reducido, riqueza natural, patrimonio cultural y un turismo comunitario vivo.

Arquitectura insular, cerros apu y paisaje cultural

Anapia y Yuspique se caracterizan por una típica arquitectura insular altoandina: pequeños poblados con casas de piedra, adobe y ladrillo, campos en terrazas y pastizales que se apoyan en las laderas de las colinas. Sobre todo ello vigilan el Apu tutelar mayor y el Apu menor, cerros protectores a los que se atribuye una especial importancia espiritual.

Entre los recursos culturales y paisajísticos de las islas destacan:

  • pequeñas playas y franjas de orilla en el Lago Wiñaymarka,
  • los cerros apu como miradores y lugares rituales,
  • la flora y fauna del lago y del altiplano,
  • las chullpas de Yanarikuni – torres funerarias precolombinas,
  • una rica tradición textil local.

Desde los miradores de las islas se domina gran parte del Lago Wiñaymarka: un mosaico de agua, líneas de costa, islas y montañas del altiplano, que ofrece una luz especialmente espectacular al amanecer y al atardecer.

Flora, fauna y reserva de vicuñas

Las islas se ubican en una zona marcada por plantas acuáticas, cinturones de totora y vegetación típica del altiplano. En los campos en terrazas y pastizales se cultivan productos andinos tradicionales como papa, quinua, frijoles y cebada, complementados por hierbas y arbustos nativos.

Vicuñas en la Isla Yuspique

Un atractivo especial para los amantes de la naturaleza es el corral de vicuñas de la Isla Yuspique. Aquí se mantienen más de 60 vicuñas –los camélidos sudamericanos más silvestres y elegantes– bajo la protección de la comunidad. El objetivo es conservar esta especie valiosa e integrarla al mismo tiempo en modelos de uso sostenible (por ejemplo, aprovechamiento del vellón).

La visita al corral permite:

  • observar a los animales de cerca,
  • conocer las medidas de protección y el saber tradicional en el manejo de vicuñas,
  • captar imágenes fotográficas que reflejan la singularidad de la fauna altoandina.

Patrimonio cultural, rituales y tradiciones insulares

Las comunidades insulares conservan la lengua, las costumbres y las prácticas rituales de la cultura aymara. Especialmente en la Isla Anapia, las fiestas religiosas, la música y las danzas se vinculan estrechamente con el calendario anual, los ciclos del lago y de la tierra, y la tradición cristiano-andina.

Fiesta patronal en la Isla Anapia

Entre los acontecimientos religiosos más importantes se encuentra la:

  • Fiesta Patronal de la Isla Anapia el 14 de septiembre en honor al Señor de Exaltación.

Ese día, procesiones, misas, música y danzas llenan la isla de vida. Los visitantes pueden, en coordinación con la comunidad, participar en las celebraciones, apreciar los altares y las decoraciones y experimentar la unión entre el cosmos andino y la tradición católica.

Prácticas rituales y vida cotidiana

Además de las fiestas patronales, los habitantes de las islas preservan prácticas rituales de carácter místico, como ofrendas de agradecimiento a la Pachamama o bendiciones de los campos, animales y embarcaciones. La vida cotidiana en las islas incluye:

  • pesca artesanal en el Lago Wiñaymarka,
  • trabajo agrícola en campos en terrazas,
  • crianza de animales y cuidado de cultivos,
  • elaboración de artesanías y textiles con diseños y colores propios.

Turismo Rural Comunitario en la Isla Anapia

La Isla Anapia cuenta con infraestructura para el Turismo Rural Comunitario, un modelo de turismo rural comunitario en el que los huéspedes son acogidos directamente por familias de la isla. Este enfoque permite:

  • alojarse en hospedajes familiares con carácter regional,
  • compartir comidas con platos típicos de la cocina insular,
  • acompañar actividades cotidianas como la agricultura, la pesca o el cuidado de animales,
  • participar en un intercambio cultural sobre rituales, música e historias de los habitantes.

Un componente importante de la oferta turística: la visita a la Isla Yuspique suele estar incluida en los programas de turismo comunitario de Anapia. De este modo, los viajeros pueden conocer ambas islas –Anapia como centro comunitario e Yuspique con su corral de vicuñas– en una experiencia integrada.

Actividades para viajeros: naturaleza, cultura y gastronomía

En las islas Anapia y Yuspique es posible combinar de forma especial la vivencia de la naturaleza, la participación cultural y los descubrimientos culinarios.

Actividades de naturaleza y aire libre

  • Caminatas y trekking: recorridos por las islas hacia miradores, chullpas, campos y zonas de orilla.
  • Paseos en bote: travesías en lancha entre las islas y a lo largo de la costa de Anapia.
  • Pesca deportiva: posibilidad de pesca deportiva en el Lago Wiñaymarka; se recomienda llevar equipo propio.
  • Observación de flora y fauna: plantas típicas de la zona y el corral de vicuñas en Yuspique.

Cultura, rituales y vida diaria

  • Fiestas religiosas y patronales: participación en la Fiesta Patronal de la Isla Anapia (14 de septiembre) y en otras celebraciones religiosas.
  • Rituales y prácticas místicas: acercamiento a ceremonias tradicionales y actos de gratitud (previa coordinación con la comunidad).
  • Vida comunitaria: visitas y participación en actividades del día a día de los habitantes de las islas.

Pesca en las islas Anapia y Yuspique

Gastronomía y experiencias culinarias

Un acceso fundamental a la cultura de las islas pasa por su cocina. Entre los platos típicos que los viajeros pueden degustar –y en algunos casos ayudar a preparar– se encuentran:

  • Chairo – contundente sopa andina con carne y tubérculos,
  • Pesq’e – crema espesa a base de quinua u otros cereales,
  • Q’ispiño – pequeñas bolas de masa cocidas al vapor,
  • Mazamorra de quinua – postre dulce de quinua,
  • Ensalada de tarwi – ensalada de chocho o altramuz andino,
  • Wallaq’e – plato de pescado típico del altiplano,
  • Watia – tubérculos cocidos en hornos de tierra,
  • Tayacha – guarnición o dulce tradicional, según la receta.

Estos platos combinan productos regionales, saberes ancestrales y una forma de cocinar estrechamente ligada al clima y a la disponibilidad de recursos en las islas.

Cómo llegar a las islas Anapia y Yuspique

El viaje comienza en la ciudad de Puno y continúa vía Yunguyo y Punta Hermosa hasta el embarcadero de la Isla Anapia. Desde allí se accede en pocos minutos en lancha a Yuspique.

Etapas del viaje desde Puno

  • Puno – Yunguyo
    Terminal Zonal Puno – Terminal Yunguyo
    Tipo de acceso: terrestre
    Medio de transporte: minibús público
    Tipo de vía: asfaltada
    Distancia/tiempo: aprox. 136 km / unas 2 horas
  • Yunguyo – Paradero Tinicachi
    Terminal Yunguyo – Paradero Tinicachi
    Tipo de acceso: terrestre
    Medio de transporte: mototaxi
    Tipo de vía: asfaltada
    Distancia/tiempo: aprox. 1,2 km / unos 15 minutos
  • Tinicachi – Embarcadero Punta Hermosa (Unicachi)
    Paradero Tinicachi – Embarcadero de Punta Hermosa
    Tipo de acceso: terrestre
    Medio de transporte: minibús público
    Tipo de vía: asfaltada
    Distancia/tiempo: aprox. 20 km / unos 30 minutos
  • Punta Hermosa – Isla Anapia
    Embarcadero Punta Hermosa – Embarcadero Isla Anapia
    Tipo de acceso: lacustre/fluvial
    Medio de transporte: lancha (bote a motor)
    Distancia/tiempo: aprox. 18 km / alrededor de 1,5 horas
  • Embarcadero – Plaza de Anapia
    Muelle de la Isla Anapia – plaza central
    Tipo de acceso: terrestre
    Medio de transporte: a pie
    Tipo de vía: camino afirmado
    Distancia/tiempo: aprox. 550 m / unos 15 minutos

Desde Anapia se utilizan embarcaciones locales para el corto traslado a la Isla Yuspique, generalmente dentro de programas organizados por la propia comunidad.

Mejor época para viajar y consejos prácticos

Las islas Anapia y Yuspique pueden visitarse, en principio, durante todo el año. Debido al clima de altura y a la variabilidad de las condiciones en el lago, es recomendable planificar bien la visita.

  • Época de visita: todo el año (Todo el Año).
  • Horario recomendado: aproximadamente de 05:00 a 15:30 horas; las primeras horas del día son ideales.
  • Clima: noches frías, días soleados a menudo ventosos; radiación UV muy intensa.

Equipamiento recomendado:

  • ropa de abrigo en capas,
  • protección solar (sombrero, gafas de sol, bloqueador),
  • calzado cómodo para caminatas y senderos,
  • posiblemente equipo propio de pesca para pesca deportiva,
  • cámara para captar paisajes, vicuñas y escenas de la vida insular.

Quien visita Anapia y Yuspique descubre el Lago Wiñaymarka en su faceta más tranquila y comunitaria: islas con reserva de vicuñas, cerros apu, viva cultura aymara y un turismo comunitario que invita a los visitantes a convertirse, por unos días, en parte de la vida insular en el lago Titicaca.

Iglesia en las islas Anapia y Yuspique en el Lago Wiñaymarka del Titicaca

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Mapa


Estas experiencias completan tu viaje


Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Details anzeigen
📘

Más información y consejos

  • Bosque de Puyas de Bellavista: el bosque de velas gigantes de los Andes
  • Baños Termales del Inka Putina: balneario termal urbano en el corazón de Putina
  • Baños Termales Piscina Municipal Wenceslao Molina en San Antonio de Putina
  • Aguas Termales de Huayna Putina: Leyenda y fuente termal de Putina

Lugares y experiencias
  • Puno
  • Yunguyo
Etiquetas
Islas del lago TiticacaNaturaleza y miradores Puno

Ofertas de viajes

  • Lima: Barranco Nachtleben-Tour – Kneipen & Free Shots

    Lima: Tour nocturna en Barranco – Bares & tragos gratis

    DetallesGetYourGuide

Excursiones in situ

  • Arequipa & región
  • Cusco & región
  • Lima & región
  • Machu Picchu & región
  • Excursiones y actividades
©Peru-Spezialisten
  • Acerca
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba