
Islas Flotantes de Uros Titino: islas flotantes escondidas en el lago Titicaca
Ubicación, acceso y paisaje en el lago Titicaca
Las Islas Flotantes de Uros Titino se encuentran a unos 20 kilómetros de Puno, a una altitud aproximada de 3.810 m s. n. m., en pleno lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo. Las islas están situadas cerca de la península de Capachica, dentro de la Reserva Nacional del Titicaca, un área protegida creada para conservar los frágiles humedales, los cinturones de totora y la fauna altoandina única de la zona.
Políticamente, las islas de Titino pertenecen a la comunidad Ccapi Uros, en el distrito de Huata. A diferencia de las muy frecuentadas islas de los Uros cerca de Puno, las islas de Titino se encuentran escondidas entre los extensos campos de totora: un espacio tranquilo y abierto, con amplias vistas hacia las penínsulas de Capachica y Chucuito, el gran lago Titicaca y la isla de Taquile. El agua aquí es especialmente cristalina, el ambiente silencioso y apartado: un lugar ideal para conectarse con la naturaleza y la cultura de los “hombres del agua”.
Origen de los Uros: los primeros navegantes del altiplano
Los Uros son considerados uno de los pueblos más antiguos del lago Titicaca. Evidencias arqueológicas y etnográficas apuntan a que ya hace unos 3.000 años a. C. navegaban las aguas del lago. Originalmente vivían probablemente en cuevas y viviendas sencillas en las orillas y se dedicaban principalmente a:
- la caza de aves acuáticas,
- la pesca en el lago,
- y más tarde a la vida sobre balsas de totora y plataformas flotantes.
Como pasaban gran parte del tiempo sobre el agua con sus balsas y embarcaciones de totora, las crónicas coloniales los describieron a menudo como “hombres del agua”. Documentos históricos muestran que su modo de vida fue frecuentemente malinterpretado por las administraciones coloniales: mientras los grupos aimaras debían pagar tributos elevados en oro, plata, ganado y alimentos, los Uros eran gravados con impuestos mucho menores y entregaban principalmente pescado y otros productos del lago, lo que refleja tanto su pobreza como su fuerte vinculación con el Titicaca.
Durante mucho tiempo vivieron sobre balsas de totora amarradas, sujetas a rocas o estacas, que podían mover según sus necesidades. Esta movilidad no solo dificultaba el control por parte de las autoridades coloniales, sino que convertía a los Uros en verdaderos maestros de la adaptación, siempre cerca de los recursos del lago.
Lengua e identidad: del uro al aimara y al castellano
La lengua de los Uros ha sido, durante siglos, objeto de intensos debates. Distintas fuentes e investigadores les han atribuido denominaciones como puquina, uchumi, uchumataqu, uroquilla u ochozuma. Con el tiempo se identificaron varios dialectos:
- la variedad del Desaguadero, conocida como iruito,
- coipasa / chipaya,
- uro–murato, también llamado chholo,
- y el ts’imu, documentado en 1929 en la bahía de Puno por Walter Lehmann.
Hoy en día, el chipaya se considera la única variedad viva de esta familia lingüística. En la región de Puno, sin embargo, la lengua original de los Uros ha desaparecido prácticamente. Por procesos de asimilación forzada, políticas educativas y presión económica, los Uros de Titino hablan hoy aimara y castellano.
Pese a este cambio lingüístico, conservan un rico acervo de conocimientos tradicionales, especialmente sobre el uso de la totora como material de construcción, alimento y planta medicinal. Identidad y memoria se transmiten menos a través de la lengua y más mediante la forma de vida, los rituales y la cultura material.

Vida sobre la totora: islas, balsas y cultura cotidiana
El corazón de la cultura de Uros Titino es la totora, un junco que crece en densos cinturones en el lago Titicaca. Con este recurso los habitantes construyen:
- las propias islas flotantes, formadas por múltiples capas de bloques de raíces entretejidos y totora fresca cortada,
- viviendas y espacios comunales a partir de haces y esteras,
- balsas de totora, las emblemáticas embarcaciones con las que se desplazan por el lago,
- e incluso alimentos y remedios elaborados con las partes jóvenes y blancas de la planta.
Las islas requieren mantenimiento constante y deben renovarse periódicamente con capas de totora fresca por la parte superior, ya que las capas inferiores se descomponen lentamente. La vida sobre estas plataformas flotantes es, por tanto, un proceso permanente de renovación: un día a día profundamente vinculado al nivel del agua, a los vientos y a la vegetación del Titicaca.
La comunidad Ccapi Uros y las islas de Titino hoy
En la comunidad Ccapi Uros existen actualmente alrededor de 60 islas flotantes, con unos 180 habitantes. Muchas de estas islas se encuentran ocultas en el corazón de los totorales y no reciben visitantes. Los Ccapi Uros han decidido conscientemente mantener buena parte de su vida alejada de la presión turística, para proteger sus tradiciones y saberes.
Solo unas seis islas, ubicadas cerca de la escuela y en los límites de la zona protegida, están abiertas al turismo comunitario. Las familias de estas islas se han agrupado en la Asociación Ccapi Uros Titino. Reciben a los visitantes de una manera tranquila y respetuosa, y permiten conocer:
- la construcción y el mantenimiento de las islas,
- la tradición de la pesca y el manejo de aves acuáticas,
- la elaboración de productos de totora y textiles,
- actividades cotidianas como la cocina, la artesanía y, en ocasiones, el día a día escolar de los niños.
Quien visita Uros Titino no encuentra un destino de turismo masivo, sino una versión serena y acotada de la vida flotante, con límites claros y un profundo énfasis en el respeto hacia la comunidad.
Experiencia natural en la Reserva Nacional del Titicaca
Las Islas Flotantes de Uros Titino se encuentran dentro de la Reserva Nacional del Titicaca. Este estatus de protección refleja la gran importancia ecológica de la zona. En los totorales y aguas someras que rodean las islas prosperan numerosas plantas acuáticas, entre ellas:
- totora,
- hinojo llacho,
- sigi llacho,
- helechos de agua,
- botón de oro,
- matejllo y otras especies acuáticas.
Las islas y su entorno ofrecen hábitat a más de 60 especies de aves, entre ellas:
- zambullidor (somormujo del Titicaca),
- pato puna y otras especies de patos,
- pato pana,
- yanavico,
- garzas,
- el llamativo siete colores y muchas otras aves acuáticas.
La combinación de superficies espejadas de agua, islas de totora, horizontes abiertos y avifauna convierte Uros Titino en un lugar ideal para la fotografía de naturaleza, la educación ambiental y el ecoturismo suave.
Actividades turísticas en las Islas Flotantes de Uros Titino
Aunque las islas reciben visitantes de forma deliberadamente limitada, existen varias actividades posibles, siempre en estrecha coordinación con la comunidad.
Experiencias culturales y comunitarias
- Convivencia con la comunidad: conversaciones con las familias, observación o participación en labores domésticas, pesca y mantenimiento de las balsas.
- Demostración y participación en la elaboración de artesanías: pequeñas balsas de totora, objetos decorativos, textiles.
- Degustación de platos típicos, según la oferta de las familias, a menudo a base de pescado, papa y otros productos locales.
- Compra de artesanía y recuerdos, cuyos ingresos benefician directamente a las familias.
Actividades en la naturaleza y el agua
- Observación de flora en los totorales y de la vida subacuática.
- Observación de aves, especialmente recomendable por la mañana temprano o al atardecer.
- Kayak entre los cinturones de totora y pequeños canales (cuando se ofrezca y esté autorizado como actividad).
- Paseos en balsas de totora, simbólicos recorridos en embarcaciones tradicionales sobre el Titicaca.
- Fotografía y vídeo, ya sea con enfoque documental, paisajístico o cultural.
Cómo llegar desde Puno a los Uros Titino
La visita a las Islas Flotantes de Uros Titino comienza en la ciudad de Puno y lleva primero al puerto, para continuar luego en bote hacia las islas. Por lo general, el recorrido se realiza como parte de un tour organizado o en coordinación directa con la comunidad.
- Puno – puerto de Puno
Plaza de Armas de Puno – Puerto de Puno
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: a pie (o en un corto trayecto en taxi)
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 1,5 km / unos 15 minutos - Puerto de Puno – Uros Titino
Puerto de Puno, sector Chimu – Islas flotantes de Uros Titino
Tipo de acceso: lacustre/fluvial
Medio de transporte: lancha/motobote
Distancia/tiempo: aprox. 20 km / alrededor de 1 hora 30 minutos
Las embarcaciones hacia Uros Titino no salen con la misma frecuencia que hacia las islas Uros situadas cerca de Puno. Por eso es recomendable reservar con antelación y coordinar la visita junto con la Asociación Ccapi Uros Titino o agencias de viaje locales.
Mejor época de visita y recomendaciones prácticas
Las Islas Flotantes de Uros Titino pueden visitarse durante todo el año. Las horas recomendadas de visita se sitúan entre las 08:00 y las 15:00 horas, de lunes a domingo.
Para la visita se recomienda llevar:
- ropa de abrigo en capas (mañanas frescas y vientos sobre el lago),
- protección solar: sombrero, gafas de sol y bloqueador; la radiación a más de 3.800 m es muy intensa,
- calzado cómodo o resistente al agua: las islas de totora son blandas y ligeramente húmedas,
- comportamiento respetuoso, sin drones sin autorización ni fotografías de personas sin su consentimiento,
- compra de artesanía local y uso de los servicios comunitarios para apoyar el turismo de base comunitaria.
Una visita a las Islas Flotantes de Uros Titino es mucho más que una breve parada en plataformas flotantes: significa conocer un modo de vida milenario ligado al agua, que se mueve entre la tradición, la necesidad de protección y una apertura cuidadosa al turismo, todo ello enmarcado por el silencio y la amplitud del paisaje del lago Titicaca.

