La Danza El Wititi – La tradición dancística del Valle del Colca
Un símbolo vivo de la cultura andina
La danza El Wititi es una de las expresiones más emblemáticas de las culturas Collagua y Cabana en el sur peruano, en el Valle del Colca. Originalmente concebida como una danza ritual guerrera, hoy es reconocida sobre todo como danza del cortejo amoroso. Jóvenes hombres y mujeres la bailan durante las fiestas religiosas y patronales de la temporada de lluvias – un vivo reflejo de tradición, identidad y renovación social.
Origen y significado
El Wititi tiene sus raíces en la época precolonial, cuando miembros de grupos rivales – Urinsaya y Hanansaya – se enfrentaban en danzas rituales. Con el paso de los siglos su carácter cambió: de la confrontación guerrera surgió un juego romántico-mitológico de amor y unión. La historia cuenta de un joven que se disfrazó de mujer para infiltrarse en la comunidad de su amada y conquistarla.
Calendario festivo del Wititi
La Danza El Wititi está estrechamente ligada al calendario festivo del Valle del Colca. Acompaña el ciclo anual desde la siembra agrícola hasta los carnavales:
- 8 de diciembre: Fiesta de la Inmaculada Concepción en Chivay
- 25 de diciembre: Natividad en el distrito de Yanque
- 6 de enero: Bajada de Reyes en Achoma
- Febrero: Virgen de la Candelaria en varias comunidades
- Culminación: celebraciones de Carnaval en todo el Valle del Colca
Trajes y símbolos
Los trajes coloridos son un elemento central del Wititi. Hombres y mujeres se visten de forma similar, lo que hace a la danza aún más singular.
Vestimenta femenina
- Dos polleras (faldas) finamente bordadas
- Corpiño, blusa, chaqueta
- Chumpi (faja tejida)
- Sombreros: de paja para los Collaguas, de fieltro adornado para los Cabanas
- Adornos para el cabello: Pitunas o Simpac’as
Vestimenta masculina
- Dos faldas bordadas superpuestas
- Camisas de estilo militar
- Dos llicllas cruzadas
- Chumpi, honda (waraka)
- Montera con coloridas anguñas que cubren el rostro
Música y ritmo
Tradicionalmente, el Wititi se acompañaba con instrumentos andinos como pinkullos, quenas y tambores. Hoy se suman trompetas, tarolas, cornetas y platillos, que aportan un tono festivo y alegre, cautivando tanto a danzantes como a espectadores.
Dimensión social y cultural
El Wititi es más que una danza: simboliza el ciclo de la naturaleza y la sociedad. Con cada festividad se fortalecen los lazos comunitarios, se renueva el legado cultural y se reafirma la identidad de los habitantes del Valle del Colca. No solo se baila en celebraciones religiosas, sino también en ocasiones familiares como bautizos, bodas o cumpleaños.
Actividades turísticas en torno al Wititi
- Cultura y folclore: participación en fiestas religiosas o patronales
- Concursos folclóricos: presentaciones y competencias de la danza del Wititi
- Artesanía: compra de recuerdos y trajes tradicionales
- Memorias: fotografías y grabaciones
- Expresiones artísticas: danza, teatro, música y canto inspirados en el Wititi