Peru-Spezialisten
  • Inicio
    • Noticias
  • Tours
    • Perú norte
      • Huaraz
      • Iquitos
    • Perú central
      • Ayacucho
      • Ica
      • Lima
      • Lunahuaná
      • Paracas
    • Perú sur
      • Arequipa
      • Cusco
      • Machu Picchu
      • Nazca
      • Puno
  • Machu Picchu
  • Regiones
    • Perú norte
    • Perú central
    • Perú sur
  • Español
    • Deutsch
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / El sur de Perú2 / Puno3 / Carabaya4 / Ayapata5 / Laguna de Chuaqota – Laguna altoandina cerca de Ituata en la provincia d...

Laguna de Chuaqota – Laguna altoandina cerca de Ituata en la provincia de Carabaya

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Laguna de Chuaqota – Laguna altoandina cerca de Ituata en la provincia de Carabaya

Panorama general: laguna andina en la región Suni

La Laguna de Chuaqota se encuentra en la comunidad de Cayatocco, distrito de Ituata, provincia de Carabaya (Región Puno). Ubicada a unos 3.968 m s. n. m., en la región natural Suni, es una típica laguna altoandina, rodeada de valles interandinos, pastizales y montañas que se reflejan en sus aguas cristalinas. A tan solo 32 minutos aproximadamente del centro poblado de Tambillo, ofrece un destino silencioso y paisajísticamente impactante para amantes de la naturaleza, caminantes y grupos de estudio e investigación.

El clima es templado-frío, con temperaturas diurnas entre unos 14 °C y 21 °C. De mayo a octubre predomina la época seca, mientras que de diciembre a marzo se registran lluvias intensas. Entre junio y agosto pueden presentarse heladas aisladas, típicas de la zona altoandina de la Suni.

Geografía y paisaje de la Laguna de Chuaqota

La Laguna de Chuaqota se sitúa en un valle interandino que resulta muy favorable para la agricultura y la ganadería. Las laderas cercanas están cubiertas de pastos naturales y vegetación altoandina característica, mientras que al fondo se recortan montañas y nevados en el horizonte.

  • Altitud: aprox. 3.968 m s. n. m.
  • Región: Suni (zona altoandina)
  • Ubicación: comunidad de Cayatocco, distrito de Ituata, provincia de Carabaya
  • Entorno: valles interandinos con chacras, pastizales y afloramientos rocosos

La laguna presenta una forma irregular y alargada de unos 500 metros de largo por 200 metros de ancho. Su profundidad máxima es de alrededor de 21 metros. En sus orillas crece totora junto a pastizales naturales, y sus aguas claras reflejan las montañas y cumbres nevadas circundantes: un panorama espectacular, sobre todo en las primeras horas de la mañana o al final de la tarde.

Arte rupestre en la orilla de la laguna

Hidrología y arte rupestre en la ribera

La Laguna de Chuaqota es alimentada por un río que desciende desde las zonas más altas de Caruhumiña. El agua de este afluente forma parte importante del sistema hídrico local y contribuye a regular la humedad en los valles cercanos.

Especialmente destacables son las pinturas rupestres que se encuentran en ambas orillas de la laguna:

  • Orilla izquierda: pinturas rupestres de Pucachullo
  • Orilla derecha: pinturas rupestres de Quelqasqa Wasi

Estas representaciones prehistóricas convierten la laguna en un importante espacio natural y cultural, donde la historia humana y el paisaje se entrelazan de manera notable.

Flora altoandina alrededor de la laguna

La vegetación de los alrededores es típica de la zona Suni: resistente, de porte bajo y perfectamente adaptada al frío, al viento y a la intensa radiación solar.

  • Ichu: pasto andino resistente que cubre amplias extensiones de ladera y sirve como reserva de forraje.
  • Paqupaqu: planta típica de altura que ayuda a combatir la erosión.
  • Chilligua: gramíneas y arbustos que se establecen en grietas rocosas y laderas pedregosas.
  • Cactus:
    • Orco huaraqo
    • China waraqu
  • Ortigas: diversas especies de ortiga, entre ellas la conocida regionalmente como Urqu kisa.

En las riberas de la laguna domina la totora junto a otras plantas acuáticas, que estabilizan las orillas y al mismo tiempo ofrecen refugio y hábitat a aves y pequeños animales.

Laguna de Chuaqota

Fauna: aves, mamíferos y camélidos andinos

La Laguna de Chuaqota es un hábitat clave para numerosas especies que se han adaptado a las condiciones altoandinas. Destaca especialmente la diversidad de aves acuáticas que utilizan la laguna como zona de descanso y reproducción.

Aves acuáticas y hábitat insular

La laguna cuenta con una pequeña isla cubierta de arbustos y totora, que sirve como refugio y sitio de nidificación para varias especies de aves:

  • Ajoyas
  • Huallatas (Chloephaga melanoptera – ganso andino)
  • Especies de patos:
    • Anas flavirostris (pato de pico amarillo)
    • Anas cyanoptera (pato colorado o canela)
  • Zambullidor: aves buceadoras que buscan alimento bajo el agua
  • Tiquichu: nombre local para otra especie de ave acuática

Aves andinas en el entorno

  • Gorrión andino: frecuente en zonas pobladas y pastizales.
  • Águila cordillerana: rapaz de altura que sobrevuela las laderas.
  • Cernícalos: pequeños halcones que cazan en paredes rocosas y áreas abiertas.
  • Alqamaris: denominación local para ciertas aves rapaces o carroñeras.
  • Cóndores: visitantes ocasionales que planean a gran altura.
  • Leke-lekes: aves zancudas típicas de los humedales altoandinos.

Mamíferos y camélidos andinos

  • Vizcachas: mamíferos similares a roedores que viven entre las rocas alrededor de la laguna.
  • Cuy silvestre: conejillo de indias silvestre que habita en los pastizales.
  • Zorros: zorros andinos, visibles ocasionalmente en el entorno.
  • Taruca: venado andino que utiliza zonas más elevadas y alejadas.
  • Zorrillo: mamífero conocido por sus secreciones olorosas, que se desplaza en áreas de matorral.
  • Llama y alpaca: camélidos andinos domesticados que las comunidades crían como animales de carga y por su lana.

En conjunto, estas especies conforman un ecosistema dinámico en el que agua, roca y vegetación altoandina están estrechamente interconectadas.

Fauna y flora de la laguna

Uso turístico: naturaleza, investigación e interpretación geográfica

La Laguna de Chuaqota es un lugar ideal para una estadía tranquila en la naturaleza y para diversas actividades al aire libre. Por sus características paisajísticas y culturales, resulta atractiva tanto para visitantes recreativos como para grupos de estudio e investigación.

Actividades en la laguna

  • Caminata / trekking: caminatas desde Tambillo y las comunidades cercanas hasta la laguna, con vistas impresionantes a lo largo del recorrido.
  • Fotografía y filmación: tomas de los reflejos de las montañas en el agua, de las colonias de aves en la totora y de las pinturas rupestres en las orillas.
  • Estudios e investigación: investigaciones sobre ecología altoandina, flora y fauna, así como sobre las pinturas rupestres de Pucachullo y Quelqasqa Wasi.
  • Observación del paisaje: contemplación del juego entre laguna, montañas, pastos y cielo, especialmente impactante antes de que la neblina cubra el panorama.
  • Observación de flora y fauna: conocimiento de la vegetación típica (ichu, cactus, ortigas) y de los animales silvestres que habitan las rocas y las riberas.

La laguna es navegable, especialmente a lo largo de las orillas donde se extienden las franjas de totora y vegetación acuática que albergan gran diversidad de aves; no obstante, cualquier actividad debe respetar la tranquilidad de la fauna y cumplir con las normas ambientales vigentes.

Cómo llegar a la Laguna de Chuaqota

Por lo general, la Laguna de Chuaqota se alcanza desde la ciudad de Macusani y el distrito de Ituata. El acceso combina tramos de carretera asfaltada con un último tramo de trocha hasta la laguna.

Etapas del viaje

  • 1ª etapa: Macusani – desvío a Ituata
    Ruta: Terminal Terrestre de Macusani – desvío a Ituata
    Tipo de acceso: terrestre
    Medio de transporte: camioneta de doble tracción
    Vía: asfaltada
    Distancia / tiempo: aprox. 39 km / alrededor de 35 minutos
  • 2ª etapa: desvío a Ituata – Plaza de Tambillo
    Tipo de acceso: terrestre
    Medio de transporte: camioneta de doble tracción
    Vía: asfaltada
    Distancia / tiempo: aprox. 29 km / alrededor de 35 minutos
  • 3ª etapa: Tambillo – Laguna de Chuaqota
    Tipo de acceso: terrestre
    Medio de transporte: camioneta de doble tracción
    Vía: trocha / afirmado
    Distancia / tiempo: aprox. 29 km / alrededor de 45 minutos

Debido a la altitud y a posibles cambios bruscos de tiempo, se recomienda llevar ropa abrigadora, protección solar, suficiente agua y calzado firme.

Mejor época para viajar y horarios recomendados

La Laguna de Chuaqota puede visitarse durante todo el año. No obstante, la visibilidad es un factor clave: la neblina puede cubrir rápidamente el paisaje.

  • Época recomendada: todo el año, con cielos despejados frecuentes entre mayo y octubre.
  • Horarios habituales de visita: de aprox. 08:00 a 15:00 horas.
  • Observación: la visita es ideal antes de que se forme neblina, para apreciar por completo el panorama y los reflejos de las montañas en el agua.

Quien visite la Laguna de Chuaqota descubrirá un paisaje altoandino donde agua, roca, plantas y animales se encuentran en un delicado equilibrio: un escenario silencioso y poderoso, lejos de los grandes circuitos turísticos.

Laguna andina en la región Suni

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Mapa


Estas experiencias completan tu viaje


Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Details anzeigen
📘

Más información y consejos

  • Balneario Termal de Juntuma – Fuente termal altoandina cerca de Asillo
  • Macusani – Ciudad de altura en el corazón de la Cordillera Carabaya
  • Laguna de Quequerana – Paisaje de lagunas altoandinas cerca de Azángaro
  • Cerro San Bartolomé (Ankarkollo) – Cerro ritual y mirador sobre el lago Titicaca

Lugares y experiencias
  • Ayapata
  • Carabaya
  • Puno
Etiquetas
Naturaleza y miradores Puno

Ofertas de viajes

  • Lima: Gleitschirmflug über die Costa Verde

    Lima: Vuelo en parapente sobre la Costa Verde

    DetallesGetYourGuide

Excursiones in situ

  • Arequipa & región
  • Cusco & región
  • Lima & región
  • Machu Picchu & región
  • Excursiones y actividades
©Peru-Spezialisten
  • Acerca
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba