Peru-Spezialisten
  • Inicio
    • Noticias
  • Tours
    • Perú norte
      • Huaraz
      • Iquitos
    • Perú central
      • Ayacucho
      • Ica
      • Lima
      • Lunahuaná
      • Paracas
    • Perú sur
      • Arequipa
      • Cusco
      • Machu Picchu
      • Nazca
      • Puno
  • Machu Picchu
  • Regiones
    • Perú norte
    • Perú central
    • Perú sur
  • Español
    • Deutsch
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / El sur de Perú2 / Puno3 / Carabaya4 / Ayapata5 / Laguna de Qañuccota – Laguna insular en el Circuito de Siete Lagunas de...

Laguna de Qañuccota – Laguna insular en el Circuito de Siete Lagunas de Ayapata

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Laguna de Qañuccota – Laguna insular en el Circuito de Siete Lagunas de Ayapata

Panorama general: lago andino mítico a los pies del Nevado Allin Capac

La Laguna de Qañuccota es, probablemente, el cuerpo de agua más conocido del Circuito de las Siete Lagunas en el distrito de Ayapata, provincia de Carabaya, región Puno. Se encuentra en la puna altoandina, cerca de la Comunidad Campesina de Taype, y recibe sus aguas del deshielo del nevado Allin Capac, uno de los picos más emblemáticos de la Cordillera de Carabaya.

Con una superficie de aproximadamente 15 hectáreas y una profundidad media de unos 8 metros, Qañuccota es una imponente laguna de altura que reúne en un solo paisaje naturaleza, arqueología y cultura andina viva. Sus aguas claras y transparentes brillan, según la hora del día, en tonos verde turquesa o azul intenso y reflejan el cielo y las montañas que la rodean.

Ubicación, forma y carácter del cuerpo de agua

La Laguna de Qañuccota se ubica en un entorno típico de puna altoandina, rodeada de colinas suaves, formaciones rocosas y pastizales de altura. Forma parte del sistema hidrológico al pie del Nevado Allin Capac y se integra en un mosaico de lagunas, humedales y praderas andinas.

  • Región: distrito de Ayapata, provincia de Carabaya, región Puno
  • Hidrología: alimentada por el deshielo del Nevado Allin Capac
  • Superficie: aprox. 15 ha
  • Profundidad media: alrededor de 8 m
  • Forma: irregular, con pequeñas bahías y salientes en la orilla

La superficie del agua suele estar tranquila y, especialmente al amanecer y por la tarde, la laguna adquiere un marcado tono turquesa. Sus orillas están formadas por una combinación de pastizales, capas de hojarasca, bloques de roca y totorilla, un hábitat ideal para aves, pequeños animales y plantas de altura.

La isla de las chullpas: forma natural y herencia arqueológica

El rasgo más llamativo de la Laguna de Qañuccota es una isla de aproximadamente una hectárea, que se eleva en medio del lago. Vista desde el aire y desde ciertos ángulos, su forma recuerda a un camélido, como una alpaca reposando sobre el agua.

En esta isla se encuentran restos arqueológicos de gran valor:

  • chullpas preincaicas – torres funerarias,
  • estructuras habitacionales circulares de piedra,
  • cimientos y restos de muros que indican un periodo prolongado de ocupación y uso ritual.

En la zona central y más elevada de la isla se ubica un mirador, desde el cual se puede contemplar la laguna y el sistema de lagunas que la rodea. En la parte sur de la isla se abre una gruta con una especie de galería subterránea. En estas cavidades se conservan momias preincaicas, que la población local resguarda con profundo respeto. Qañuccota es, por tanto, no solo un lugar natural, sino también un espacio sagrado de gran carga simbólica.

Flora de la puna: bofedales, juncos y Puya de Raimondi

Las orillas de la laguna y la isla están cubiertas por una variada vegetación de altura. Especialmente en época de lluvias, partes de la isla se transforman en un bofedal floreciente, un humedal altoandino lleno de pequeñas flores.

  • Zona de ribera: pastizales, hojarasca, bloques de roca y totorilla.
  • Alrededor de la isla: juncos, totorales y llachos (plantas acuáticas y gramíneas de humedal).
  • Puyas de Raimondi: algunos ejemplares jóvenes de esta planta icónica de los Andes, que se alzan como esculturas en el paisaje.
  • Plantas altoandinas en flor: gran variedad de flores pequeñas y coloridas, sobre todo en época de lluvias y a inicios del verano andino.

Estos conjuntos vegetales hacen que la laguna conserve todo el año un carácter vivo y natural: a veces intensamente verde y florecida, otras dorada y seca, con un fuerte contraste entre agua, pasto y roca.

Lago andino mítico a los pies del Nevado Allin Capac

Fauna: animales de altura entre la orilla y las laderas

En los alrededores de la Laguna de Qañuccota habita una gran variedad de fauna altoandina, que encuentra en la sombra de la Cordillera de Carabaya un entorno ideal.

Mamíferos

  • Vizcacha: roedor roquero de cola larga que se mueve entre piedras y muros.
  • Zorro andino: recorre las áreas abiertas y las laderas en busca de alimento.
  • Taruka: tímido ciervo andino, visible ocasionalmente en el entorno más amplio.
  • Venado andino: ciervo de altura que utiliza los valles adyacentes.
  • Puma: depredador tope de la región, rara vez visto pero ecológicamente fundamental.
  • Gato andino: felino andino muy escaso, para el cual estos territorios se consideran hábitat potencial.

Aves

Para los amantes de la observación de aves, Qañuccota es un lugar especialmente interesante. Directamente en la laguna y sus alrededores se pueden observar numerosas especies:

  • Zambullidor endémico o “Keñola”: ave buceadora que busca alimento en las aguas claras de la laguna.
  • Choka y Tikicho: aves acuáticas locales, frecuentes entre los juncos y totorales.
  • Patos silvestres: distintas especies de patos altoandinos.
  • Parihuanas o flamencos: flamencos que, cuando están presentes, aportan un fuerte contraste de color al paisaje lacustre.
  • Gaviotas: gaviotas andinas que sobrevuelan la superficie del agua.
  • Cóndores y águilas: avistamientos esporádicos en las laderas y paredes rocosas de los alrededores.

Esta diversidad convierte la Laguna de Qañuccota en un sitio ideal para la observación de aves y fauna, la fotografía y los estudios de campo.

Cultura y rituales: herencia andina junto al agua

Además de su importancia ecológica y paisajística, la Laguna de Qañuccota es un espacio de espiritualidad andina viva. La combinación de isla, momias, chullpas y restos arqueológicos la convierte en un santuario natural.

  • Rituales místicos o tradicionales: sobre todo en junio, de acuerdo con el calendario andino, se realizan ceremonias y ofrendas.
  • Cosmovisión andina: agua, montañas (Apus), isla y lugares de los antepasados forman un sistema espiritual interconectado.

No muy lejos de la laguna, hacia el sur, se encuentra además el complejo arqueológico de Pitumarca. Desde el mirador del Complejo Pitumarca se disfruta de una amplia vista panorámica de Qañuccota y del Circuito de las Lagunas, un punto ideal para entender la distribución espacial de los cuerpos de agua y la estructura del paisaje altoandino.

Actividades en la Laguna de Qañuccota

Fotografía, video e investigación

  • Fotografía de paisaje de la laguna, la isla y el circuito de lagunas que la rodea,
  • primeros planos de juncos, totorilla, Puya de Raimondi y flores altoandinas,
  • registro de estructuras arqueológicas, chullpas y, cuando la normativa local lo permita, momias (siempre con máximo respeto),
  • estudios e investigaciones sobre flora, fauna y contexto arqueológico.

Observación de naturaleza y fauna

  • Fauna: avistamiento de vizcachas, zorros, tarukas, venados andinos, así como pumas y gatos andinos en el entorno más amplio.
  • Flora: observación de juncos, totorilla, llachos y plantas en flor de la puna.
  • Aves: observación del zambullidor endémico (Keñola), patos silvestres, choka, tikicho, flamencos y otras aves acuáticas.

Caminatas y trekking

  • Caminata/trekking: ascenso desde la Comunidad Campesina de Taype pasando por el mirador del Complejo Pitumarca hasta la laguna.
  • Posibilidad de integrar Qañuccota en una ruta más larga por el Circuito de las Siete Lagunas.

Cómo llegar a la Laguna de Qañuccota

El acceso se realiza en varias etapas pasando por Puno, Juliaca y Macusani hasta el distrito de Ayapata. La laguna se ubica por encima de la Comunidad Campesina de Taype, cerca del Mirador del Complejo Pitumarca.

Etapa 1: Puno – Juliaca

  • Ruta: Terminal Terrestre Zonal Interprovincial de Puno – terminal de combis hacia Macusani en Juliaca (salida Cusco)
  • Tipo de acceso: terrestre
  • Medio de transporte: minibus público
  • Tipo de vía: asfaltada
  • Distancia/tiempo: aprox. 45 km / cerca de 1 hora

Etapa 2: Juliaca – Macusani

  • Ruta: Terminal Terrestre de combis a Macusani – Terminal Terrestre Interprovincial de Macusani
  • Tipo de acceso: terrestre
  • Medio de transporte: minibus
  • Tipo de vía: asfaltada
  • Distancia/tiempo: aprox. 208 km / cerca de 3 horas

Etapa 3: Macusani – desvío Ayapata/Ituata

  • Ruta: Terminal Interprovincial de Macusani – desvío hacia Ituata (carretera a Ayapata)
  • Tipo de acceso: terrestre
  • Medio de transporte: combi
  • Tipo de vía: asfaltada
  • Distancia/tiempo: aprox. 28 km / cerca de 40 minutos

Etapa 4: Desvío – Ayapata

  • Ruta: desvío hacia Ituata (carretera a Ayapata) – paradero de combis de Ayapata (frente al mercado local)
  • Tipo de acceso: terrestre
  • Medio de transporte: combi
  • Tipo de vía: afirmada / carretera no asfaltada
  • Distancia/tiempo: aprox. 26 km / cerca de 40 minutos

Etapa 5: Ayapata – Comunidad Taype / Mirador Pitumarca

  • Ruta: paradero de combis de Ayapata – Mirador del Complejo Pitumarca (sector Cochahuma, Comunidad Campesina de Taype)
  • Tipo de acceso: terrestre
  • Medio de transporte: camioneta 4×4 / doble tracción
  • Tipo de vía: afirmada
  • Distancia/tiempo: aprox. 15 km / cerca de 25 minutos

Etapa 6: Mirador Pitumarca – Laguna de Qañuccota

  • Ruta: Mirador del Complejo Pitumarca – orilla de la Laguna de Qañuccota
  • Tipo de acceso: a pie
  • Tipo de sendero: camino de montaña / sendero
  • Distancia/tiempo: aprox. 1.000 m / cerca de 30 minutos

Mejor época para visitar y recomendaciones

La Laguna de Qañuccota puede visitarse, en principio, durante todo el año. Cada estación ofrece una cara distinta del paisaje altoandino:

  • Estación seca: vistas más claras de montañas y lagunas, luz intensa y noches frías.
  • Época de lluvias: vegetación más exuberante, bofedales en flor en la isla y mayor caudal de agua.
  • Horarios recomendados: aproximadamente de 06:00 a 17:00 h.
  • Equipo recomendado: ropa abrigadora por capas, casaca cortaviento, protección solar, calzado adecuado para montaña, suficiente agua y snacks.

Quien visita la Laguna de Qañuccota descubre un paisaje de altura en el que naturaleza, cultura y espiritualidad están íntimamente entrelazadas: un lago andino con isla, chullpas, momias, aves poco comunes y un horizonte que condensa el carácter de la puna en toda su amplitud.

Laguna de Qañuccota con isla y paisaje altoandino cerca de Ayapata, en Carabaya, Puno

Descubre Puno Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Mapa


Estas experiencias completan tu viaje


Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Puno: Uros & Taquile – expedición en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Puno: lago Titicaca – Uros & Taquile en lancha rápida

Details anzeigen
Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Puno: tour de día completo a las islas Uros & Taquile con almuerzo

Details anzeigen
📘

Más información y consejos

  • Balneario Termal de Juntuma – Fuente termal altoandina cerca de Asillo
  • Macusani – Ciudad de altura en el corazón de la Cordillera Carabaya
  • Laguna de Quequerana – Paisaje de lagunas altoandinas cerca de Azángaro
  • Cerro San Bartolomé (Ankarkollo) – Cerro ritual y mirador sobre el lago Titicaca

Lugares y experiencias
  • Ayapata
  • Carabaya
  • Puno
Etiquetas
Naturaleza y miradores Puno

Ofertas de viajes

  • Ayacucho: Laguna Azul – Descubre la laguna escondida

    Ayacucho: Laguna Azul – Descubre la laguna escondida

    DetallesGetYourGuide

Excursiones in situ

  • Arequipa & región
  • Cusco & región
  • Lima & región
  • Machu Picchu & región
  • Excursiones y actividades
©Peru-Spezialisten
  • Acerca
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba