
Laguna de Quequerana – Paisaje de lagunas altoandinas cerca de Azángaro
Panorama general: laguna andina cristalina en el corazón del altiplano
La Laguna de Quequerana se encuentra en la comunidad de Chimpa Jilahuata, a unos 14 km de la ciudad de Azángaro, en la provincia del mismo nombre, en la región Puno. Ubicada en la región natural Suni, está rodeada de imponentes montañas andinas y extensas praderas de altura: un paisaje de lagunas altiplánicas tan típico como extraordinariamente atractivo.
La laguna presenta una forma alargada con tres ensenadas o “brazos” bien marcados. Un cerro ancho se proyecta como una cuña hacia el interior del lago y lo divide visualmente. Con aproximadamente 3,7 km de largo, unos 3,2 km de ancho y una profundidad máxima de 22 m, Quequerana forma un cuerpo de agua imponente en medio de montañas, pastizales y campos de cultivo de la comunidad. La mayoría de sus orillas son bajas y accesibles, compuestas por tierra, rocas, pastos naturales y parcelas agrícolas, un verdadero mosaico vivo entre naturaleza y paisaje cultural.
Ubicación y montañas circundantes
La laguna está rodeada por una corona de cordones y cumbres que dominan el paisaje y funcionan como miradores naturales y divisorias climáticas. Entre los cerros más importantes destacan:
- Cerro Quequerana – el cerro que da nombre a la laguna y Apu local.
- Lajapucara
- Atún Quichusa
- Condorire
- Yurajcunca
- otros cordones montañosos y praderas altiplánicas que enmarcan el lago.
Las orillas son en gran parte fácilmente accesibles y descienden suavemente hacia el agua, lo que hace de la laguna un lugar ideal para caminatas, fotografía, observación de aves y paseos en bicicleta alrededor del espejo de agua. Tres afluentes principales – los ríos Gallopelana, Cruz Loma y Pacramayo – alimentan Quequerana y contribuyen a la pureza y claridad de sus aguas.
Hidrología y carácter paisajístico
La Laguna de Quequerana es un lago altoandino de aguas claras, cuyo espejo refleja como un cristal las montañas y las nubes que la rodean. La combinación de gran profundidad, afluentes constantes y altura altiplánica genera un tono azul intenso muy particular.
- Mayor extensión: aprox. 3,7 km
- Ancho: aprox. 3,2 km
- Profundidad máxima: aprox. 22 m
- Islas: no presenta islas, superficie de agua abierta
La franja ribereña está marcada por pastizales naturales, bloques de roca, parcelas agrícolas y zonas de pastoreo, que la comunidad de Chimpa Jilahuata utiliza de forma tradicional. La transición entre paisaje cultural y natural es fluida, una imagen muy representativa del altiplano andino.
Flora: plantas acuáticas y vegetación de altura
Quequerana es rica en vegetación acuática y de orilla, fundamental tanto para el equilibrio ecológico como para la belleza escénica del lugar.
Plantas acuáticas y flora ribereña
- Totora – junco que estabiliza las orillas y ofrece refugio a las aves.
- Totorilla – formas más bajas de carrizales y juncales que cubren las zonas someras.
- Llacho – planta acuática que crece en las aguas poco profundas y se utiliza como forraje.
- pasto ribereño – gramíneas de orilla que marcan la transición entre tierra y agua.
En las zonas más altas alrededor de la laguna se extienden pastizales de altura y praderas, donde pastan los animales domésticos y que al mismo tiempo sirven de hábitat para la fauna silvestre.

Fauna: vida silvestre y aves de la laguna
El entorno de la Laguna de Quequerana es representativo del ecosistema altiplánico, caracterizado por especies robustas y bien adaptadas al frío.
Fauna silvestre del altiplano
- Venado – ciervos de altura que se alimentan en las laderas y cerros vecinos.
- Zorro – zorro andino, cazador oportunista y carroñero.
- Zorrillo – mofeta de la región.
- Vicuña – camélido andino silvestre de fibra muy fina.
- Vizcacha – gran roedor que habita en zonas rocosas y pendientes escarpadas.
Aves y piscicultura
La laguna es también un lugar privilegiado para la observación de aves. Entre las especies más visibles se encuentran:
- Huallata – ganso andino, con frecuencia en grupos a orillas del lago.
- diversas especies de patos – que nadan en la superficie o descansan en los juncales.
- Gaviota – gaviotas que sobrevuelan la laguna.
- Perdiz – aves tipo perdiz que habitan las praderas circundantes.
Otro rasgo característico son las „jaulas flotantes“ – jaulas de piscicultura destinadas al cultivo de trucha. Estas instalaciones convierten la laguna en un espacio donde la utilización tradicional convive con formas modernas de acuicultura.
Mitos, leyendas y huellas arqueológicas
Desde tiempos antiguos, en torno a la Laguna de Quequerana circulan diversas leyendas y relatos míticos que hablan de la presencia de culturas tempranas en la zona. Como testimonio de ese pasado se observan:
- restos arqueológicos en las cumbres de las montañas cercanas,
- huellas de asentamientos prehispánicos, posibles recintos defensivos o lugares ceremoniales.
Estos elementos aportan a la laguna una profunda dimensión cultural que va más allá de su belleza paisajística. Para viajeros interesados en historia y arqueología, la región ofrece un escenario sugerente para exploraciones y estudios.

Experiencias para visitantes: naturaleza, deporte y cultura
La Laguna de Quequerana es un destino versátil para amantes de la naturaleza, deportistas y personas interesadas en la cultura local. La combinación de lago, montañas y vida comunitaria permite múltiples actividades.
Observación de la naturaleza y el paisaje
- Observación del paisaje andino – vistas amplias sobre la laguna, las montañas y el altiplano.
- Avistamiento de aves – huallatas, patos y gaviotas en su hábitat natural.
- Observación de fauna silvestre – con algo de paciencia es posible ver zorros, vizcachas, vicuñas y venados.
Caminatas y ciclismo
- Caminata/Trekking
Paseos y caminatas alrededor del lago y ascensos al Apu Quequerana para disfrutar de miradores y puntos panorámicos. - Ciclismo
Rutas en bicicleta por la vía que rodea la laguna, ideal para contemplar el espejo de agua desde diferentes perspectivas.
Rally y fiestas locales
En la segunda semana de agosto tiene lugar un evento especial: la competencia „Premio Rally Vuelta a Quequerana“, una carrera de motor alrededor de la laguna con participación de pilotos a nivel nacional. Paralelamente:
- se desarrolla una concurrida feria popular,
- participan comunidades y organizaciones sociales con puestos de comida, productos y actividades.
Durante esos días, la laguna se convierte en el núcleo de deporte, cultura y vida comunitaria en el altiplano de Azángaro.
Hospitalidad y experiencia de visita
La experiencia turística en la Laguna de Quequerana está marcada por la hospitalidad de sus habitantes. Los visitantes destacan:
- el trato cercano con los miembros de la comunidad,
- la posibilidad de conocer más sobre la vida cotidiana, la agricultura, la ganadería y la pesca,
- el acompañamiento de guías locales en caminatas o salidas de observación de aves.
De esta manera, la visita se puede combinar fácilmente con un intercambio cultural y una mirada directa a la forma de vida de la población del altiplano.
Acceso y cómo llegar
El acceso a la Laguna de Quequerana es sencillo desde la capital provincial, Azángaro.
- Azángaro – Laguna de Quequerana
Ruta: Plaza de Armas de Azángaro – Laguna de Quequerana
Acceso: terrestre
Medio de transporte: taxi
Tipo de vía: carretera afirmada
Distancia/tiempo: aprox. 14 km / alrededor de 30 minutos
Ingreso y seguridad
- Tipo de acceso: libre (sin pago de entrada)
- Recomendación: por motivos de seguridad y organización, se aconseja coordinar la visita con las autoridades locales (por ejemplo, con el presidente de la comunidad).
Mejor época para visitar y recomendaciones prácticas
La Laguna de Quequerana puede visitarse durante todo el año. El clima típico de altura ofrece días despejados, fuerte radiación solar y temperaturas frescas a frías, especialmente por las mañanas y al caer la tarde.
- Época de visita: todo el año
- Horarios recomendados: 07:00 – 16:00 horas
Para una visita cómoda se recomienda llevar:
- ropa en capas con prendas abrigadoras y cortaviento,
- protección solar (sombrero, gafas de sol, bloqueador),
- calzado de caminata cómodo para recorrer los alrededores de la laguna y subir a los miradores,
- agua y snacks, sobre todo en caminatas o recorridos en bicicleta más largos.
Quien visita la Laguna de Quequerana descubre una joya altoandina: un lago de montaña cristalino que reúne, en un solo panorama, naturaleza, cultura, historia y la hospitalidad de la gente de Azángaro.

