
Laguna Umayo: lago altoandino, fósiles y patrimonio cultural cerca de Puno
Ubicación y marco geográfico de la Laguna Umayo
La Laguna Umayo se encuentra a unos 35 kilómetros al noroeste de Puno, a una altitud aproximada de 3.845 m s. n. m., en el altiplano del sur del Perú. Administrativamente, varios distritos comparten sus orillas: Atuncolla, Paucarcolla, Tiquillaca y Vilque. El acceso turístico más importante se sitúa en el distrito de Atuncolla, donde también se ubica el célebre complejo arqueológico de Sillustani.
Geográficamente, la laguna presenta una forma muy característica, con:
- la marcada península de Sillustani,
- un estrecho paso conocido como Puca Urqu,
- y la isla Umayo, situada en el centro del lago, con unas 125 hectáreas.
La profundidad máxima de la laguna ronda los 20 metros, y a través del río Illpa está conectada directamente con el lago Titicaca. El agua es dulce y permanente a lo largo de todo el año, de modo que Umayo funciona como un lago altoandino estable y juega un papel importante en el ecosistema local.
Riqueza geológica y paleontológica
Los alrededores de la Laguna Umayo son un pequeño paraíso para amantes de la geología y de los fósiles. La sucesión de rocas de la zona abarca distintos periodos geológicos, y el departamento de Puno es conocido a nivel mundial por conservar capítulos clave de la historia de la Tierra y de la vida en sus estratos.
En la región se han descubierto, entre otros:
- graptolitos de unos 465 millones de años (Ordovícico) al norte de Puno,
- huevos de dinosaurio en las cercanías de la Laguna Umayo, con una antigüedad aproximada de 70 millones de años,
- antiguos y endémicos fósiles de mamíferos sudamericanos como Umayodus y Perutherium (ca. 60–50 millones de años).
Muchos de estos hallazgos se hicieron cuando en el Perú aún no existía una paleontología profesional ni una legislación clara para la protección del patrimonio paleontológico. Por ello, parte de los fósiles se conserva hoy en museos del extranjero. Aun así, la laguna transmite al visitante la sensación de encontrarse en un lugar donde prehistoria, cultura andina y presente se superponen de manera muy especial.
Paisaje, hidrología y microclima
La Laguna Umayo es un lago altoandino de agua dulce y carácter permanente, rodeado de lomas suaves, praderas abiertas y zonas pantanosas en las orillas. En torno al lago se encuentran:
- humedales y turberas,
- pastizales para el ganado,
- extensos totorales (cinturones de totora).
Durante la temporada de lluvias, amplias franjas de la orilla quedan inundadas. El nivel del agua varía notablemente a lo largo del año y alcanza sus valores más bajos entre los meses de julio y septiembre. Al mismo tiempo, la laguna funciona como un amortiguador natural de temperatura: el agua almacena calor y evita que la zona alcance las temperaturas mínimas extremas que se registran en otras regiones altoandinas de similar altitud.
La calidad del agua es buena, y la laguna se considera apta para el consumo humano. Es clara y, según la luz y el tiempo, muestra una amplia gama de colores, desde azules profundos y verdes hasta tonalidades plateadas y grises.

Flora y fauna de la Laguna Umayo
La laguna y sus zonas ribereñas albergan un mosaico de plantas y animales característico del altiplano del Titicaca, pero con rasgos propios.
Mundo acuático y vegetación de ribera
Las orillas están bordeadas por:
- totora,
- llacho y chara (plantas acuáticas),
- otras especies acuáticas y semiacuáticas.
Durante la época de lluvias, en las orillas y praderas aparecen numerosas plantas silvestres en flor, entre ellas:
- Misiq’o,
- Sankayo,
- P’enqa-p’enqa,
- Pampa t’ola y otras especies.
Peces, anfibios y mamíferos
En el agua viven distintas especies de peces y anfibios:
- Carachi,
- Mauri,
- Pejerrey,
- trucha,
- diversas especies de ranas andinas, adaptadas al agua fría.
En las zonas ribereñas y en la isla Umayo se observan con frecuencia:
- vicuñas (algunas dentro de una zona protegida en la isla),
- alpacas, llamas y guanacos,
- vizcachas y otros pequeños mamíferos.
Aves de la laguna
La laguna es un excelente lugar para la observación de aves. Entre las especies presentes se encuentran:
- diversas especies de patos,
- zambullidores (somormujos y patos zambullidores),
- garzas,
- gaviotas,
- pariguanas (flamencos),
- tiulinco pequeño y grande,
- perrito de agua y otros aves acuáticas,
- yanavico, gallaretas, huallatas,
- además de aves terrestres como gorrión, halcón, siete colores y alqamari.

Isla Umayo: vicuñas y cistas prehispánicas
En el centro de la laguna se alza la isla Umayo, una isla de roca y pastizales de unas 125 hectáreas. En ella se encuentran:
- una reserva de vicuñas con animales en semilibertad,
- flora típica de altura,
- y un gran número de cistas prehispánicas, construcciones circulares de piedra que funcionaban como cámaras funerarias subterráneas.
Estas cistas presentan diámetros que varían entre aproximadamente 1 y 8 metros y datan de épocas preincaicas e incaicas. Son expresión de la relación especial que las antiguas culturas mantenían con la laguna y con sus muertos, muy similar a la que se aprecia en las célebres chullpas de Sillustani en la península.
Entorno arqueológico: Sillustani y otros sitios
La Laguna Umayo está estrechamente vinculada a importantes complejos arqueológicos de la región:
- Sillustani, situado en la península, famoso por sus monumentales chullpas (torres funerarias),
- Chingarani,
- Parañi y otros yacimientos.
La combinación de lago altoandino, isla, península y necrópolis confiere al paisaje un carácter misterioso y casi sagrado. Para muchos visitantes, la laguna es uno de los motivos fotográficos más impactantes de la región, especialmente al amanecer o al atardecer.
Comunidades, uso del entorno y desafíos ecológicos
Alrededor de la laguna viven varias comunidades campesinas que se dedican principalmente a la ganadería y a la agricultura de pequeña escala. Debido al clima riguroso, los rendimientos son limitados, por lo que:
- la totora,
- el llacho,
- la chara
se utilizan regularmente como forraje para el ganado y como material de construcción. Al mismo tiempo, en los alrededores existen pequeñas actividades mineras que pueden poner en riesgo el equilibrio ecológico del lago. Un uso sostenible del territorio y medidas de protección son, por tanto, temas clave para el futuro de la Laguna Umayo.

Actividades turísticas en la Laguna Umayo
La laguna ofrece un amplio abanico de actividades para visitantes interesados en la naturaleza y la cultura:
- trekking y caminatas a lo largo de la orilla y hacia miradores con vistas panorámicas,
- fotografía y vídeo, especialmente de paisajes y aves,
- paseos en bote desde la comunidad de Parañi,
- observación de flora y fauna – vicuñas, llamas, alpacas, guanacos, vizcachas y numerosas especies de aves,
- actividades culturales y religiosas, como rituales por el Año Nuevo Andino,
- participación en la vida cotidiana de las comunidades aledañas como Atuncolla y Parañi,
- compra de artesanías y recuerdos a productores locales.
Según la ruta elegida, la caminata alrededor de la laguna y hacia los sitios arqueológicos puede implicar una exigencia física de media a alta, sobre todo por la altitud y los senderos a veces irregulares.

Cómo llegar a la Laguna Umayo desde Puno
El acceso clásico se realiza por el distrito de Atuncolla y el complejo arqueológico de Sillustani.
- Puno – desvío Sillustani
Terminal Zonal de Puno – desvío hacia Sillustani
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: combi (minibús)
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 20 km / unos 30 minutos - Desvío – puesto de control arqueológico Sillustani
Desvío Sillustani – puesto de control arqueológico de Sillustani
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: combi
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 14 km / unos 18 minutos - Puesto de control – laguna
Puesto de control de Sillustani – orilla de la Laguna Umayo / miradores
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: a pie
Camino: sendero
Distancia/tiempo: aprox. 1 km / unos 30 minutos
Entrada, tipos de acceso y horarios de visita
Entrada a través del complejo de Sillustani
Quienes visitan la laguna a través del complejo arqueológico de Sillustani utilizan el acceso oficial con boleto. Las tarifas de referencia son:
- Entrada general: aprox. S/. 15,00
- Estudiantes universitarios: aprox. S/. 5,00
- Menores de edad: aprox. S/. 2,00
- Residentes del distrito de Atuncolla: ingreso libre
Otros accesos
Es posible acceder sin pago de entrada por otros puntos del entorno de la laguna que no forman parte del complejo arqueológico. En estos casos, se recomienda coordinar en el lugar con las comunidades y autoridades locales qué senderos es posible utilizar.
Mejor época para visitar y horarios
- Época de visita: todo el año (Todo el Año)
- Horario recomendado: aproximadamente de 08:00 a 15:00 horas
- Días: de lunes a domingo
Por la mañana y al final de la tarde la luz es especialmente interesante para la fotografía; al mediodía la visibilidad suele ser muy buena, aunque la radiación solar es intensa.
Recomendaciones prácticas para los visitantes
Para una excursión a la Laguna Umayo se recomienda llevar:
- calzado cómodo y resistente para caminar,
- ropa por capas (mañanas y tardes frescas, sol fuerte al mediodía),
- protección solar (sombrero, gafas de sol, bloqueador),
- suficiente agua y snacks ligeros,
- actitud respetuosa frente a los sitios arqueológicos, la flora, la fauna y las comunidades locales.
Una visita a la Laguna Umayo combina en un mismo escenario naturaleza de altiplano, historia de los fósiles, vida silvestre y monumentos precolombinos. La presencia del lago, la isla, Sillustani y las comunidades vecinas convierte este lugar en uno de los paisajes más impresionantes y enigmáticos de los alrededores de Puno.

