
Los hornos de cal de Yura: patrimonio industrial en el paisaje agrícola de Arequipa
Qué son y por qué importan
Los hornos de cal de Yura (esp. Hornos de Cal) se encuentran en el sector La Calera, integrados en el paisaje agrícola del distrito de Yura (Arequipa). Aquí, a partir de piedra caliza y mediante calcinación a unos 900 °C durante dos a tres días, se obtenía óxido de calcio (cal viva), insumo clave para la arquitectura colonial y republicana de Arequipa, especialmente para casonas e iglesias de sillar.
Historia y cultura constructiva
- Proceso artesanal: Día 1: quema; luego dos días de enfriamiento; traslado a Arequipa el tercer o cuarto día.
- Época de auge: uso intensivo en el periodo colonial para levantar edificaciones de sillar.
- Fuentes tempranas: en 1752 el cronista Travada y Córdova elogió la calidad de la cal yureña; el Diccionario geográfico histórico de las Indias Occidentales describe a Yura como lugar con cerro de caliza cuya cal se procesaba en hornos y se comerciaba, sobre todo, en Arequipa (siete leguas).
- Declive y legado: la producción artesanal se mantuvo hasta fines de la década de 1960. Hoy los hornos son reconocidos como monumento industrial y arquitectónico de la época republicana.
- Existencias: en el área poblada se registran hasta nueve hornos; varios están destruidos. El municipio protege dos, visitables.
Ubicación y relación con el paisaje
Los hornos forman parte de la ruta que recorre los baños termales de Yura, el Hotel de Turistas de Yura, las terrazas históricas (andenerías) y el pueblo de La Calera.
- Primer horno: a unos 500 m (6 min a pie) desde la plaza del pueblo tradicional de La Calera.
- Segundo horno: a unos 600 m (8 min a pie) desde la misma plaza.
Cómo llegar
Rutas principales desde Arequipa
- Puente Grau → Hornos de Cal (por carretera, bus público): vía asfaltada, aprox. 29 km / 2 h 30 min.
- Plaza de Armas (Arequipa) → Hornos de Cal (vehículo privado): vía asfaltada, aprox. 29,5 km / 1 h.
Últimos tramos a pie en La Calera
- Plaza (La Calera) → estacionamiento: asfalto, 300 m / 4 min.
- Estacionamiento (a 300 m de la plaza) → hornos de cal: trocha carrozable (camino afirmado), 240 m / 3 min.
Horario de visita y acceso
- Temporada: todo el año.
- Horario recomendado: 08:00–16:00.
- Entrada: libre.
Actividades
- Fotografía y video: texturas de la caliza, bóvedas, chimeneas; contraste con el paisaje agrícola.
- Estudio e investigación: arqueología industrial, técnicas de calcinación, historia económica local.
- Observación de paisaje y naturaleza: andenerías y xerófitas (cactus); avifauna típica como tórtolas, chihuancos, jancas, ruiseñores, jilgueros, calandrias y chirotes.
Consejos prácticos
- Calzado y protección solar: caminos polvorientos y pedregosos; llevar sombrero, bloqueador y agua.
- Conservación: no subir a las estructuras, no mover piedras, no dejar grafitis.
- Luz para fotos: primeras horas y última tarde para relieves mejor definidos.
- Clima: andino seco con variaciones térmicas; se recomienda chaqueta ligera.

Mapa
Estas experiencias completan tu viaje
📘
Más información y consejos
- Petroglifos de La Caldera: arte rupestre en el Qhapaq Ñan entre La Joya y Uchumayo
- Laguna y salinera de San Camilo: colores surrealistas, oficio salinero y paraíso de aves en La Joya
- Pampas de La Joya: dunas de Atacama, paisajes marcianos y aventura al oeste de Arequipa
- Oasis de La Joya: laguna cristalina en el mar de dunas de Arequipa
Lugares y experiencias
Etiquetas
