Peru-Spezialisten
  • Inicio
    • Noticias
  • Tours
    • Perú norte
      • Huaraz
      • Iquitos
    • Perú central
      • Ayacucho
      • Ica
      • Lima
      • Lunahuaná
      • Paracas
    • Perú sur
      • Arequipa
      • Cusco
      • Machu Picchu
      • Nazca
      • Puno
  • Machu Picchu
  • Regiones
    • Perú norte
    • Perú central
    • Perú sur
  • Español
    • Deutsch
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / El sur de Perú2 / Arequipa3 / Camana4 / Los Huachanacos: el carnaval de San José en Mariscal Cáceres

Los Huachanacos: el carnaval de San José en Mariscal Cáceres

Descubre Arequipa Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Los Huachanacos: el carnaval de San José en Mariscal Cáceres

Los Huachanacos de un vistazo

  • Dónde: San José, capital del distrito de Mariscal Cáceres, provincia de Camaná, Arequipa (Perú); con participación del anexo cercano Chule (~1,5 km).
  • Cuándo: Cada año en Miércoles de Ceniza; tradición desde alrededor de 1910, con crecimiento sostenido de público y participantes.
  • Núcleo de la costumbre: Coplas satíricas, procesiones con muñecos de tamaño natural sobre burros, las Viudas (hombres vestidos de mujer) y el Testamento del Ño Carnavalón como cierre.
  • Raíces culturales: Influencias cristianas-occidentales en diálogo con formas andinas; posibles vínculos etimológicos con huachachic (ritual de nacimiento), huachachiy (alabanza/versos) y el haylli incaico (himno de victoria).
  • Experiencia: Fiesta de “mundo al revés”: sátira, música, baile y humor mordaz como válvula de crítica social.

Origen y significado

Los Huachanacos son el corazón carnavalesco de San José: una forma mixta donde se entrelazan el calendario católico y el lenguaje ritual andino. La tradición preserva el humor campesino del sur peruano —franqueza, exageración y gusto por la burla que alcanza por igual a autoridades y vecinos—. El nombre se asocia tanto a celebraciones prehispánicas de nacimiento (huachachic) como al componer versos de elogio y burla (huachachiy), reminiscente del haylli.

Desarrollo de la fiesta

Dos bandos: San José vs. Chule

Dos grupos se enfrentan —el pueblo de San José y el vecino Chule—. Cada uno lleva en andas un muñeco humanoide, a menudo grotescamente vestido, montado en un burro y conducido por las calles entre cantos, silbidos, tambores y risas.

Las Viudas y el Guardia

Las Viudas son hombres en luto negro, estridentes y deliberadamente desmedidos. Un Guardia con látigo intenta imponer orden y ahuyenta a los jóvenes jaraneros: un juego de poder teatral que invierte las reglas cotidianas.

Las coplas y el duelo verbal

En la plaza, los bandos se baten en un duelo de improvisación. En coplas —a menudo cuartetas o décimas— se pica, parodia y acusa. Nada es sagrado: escándalos, amores, política local. El filo del chiste, sin embargo, acerca a la gente.

El Testamento del Ño Carnavalón

Al final ambos bandos leen el Testamento del Ño Carnavalón: legados imaginarios, pullas a alcaldes y notables, y un inventario de vanidades y flaquezas. Catarsis y comentario social a la vez. Luego, baile hasta altas horas.

Las Viudas y el Guardia

Paisaje sonoro del sur peruano: poesía que circula

La región posee una rica —y a menudo subestimada— poesía popular. En Ocoña los cantos se llaman guífalos; Caravelí honra al legendario poeta popular Juan Diablo. Junto a las coplas circulan formas “literarias” como testamentos, declaraciones y ordenanzas: miniaturas satíricas que viajaron entre Camaná y Ocoña, como el célebre Testamento de Judas. Los Huachanacos se inscriben en esta tradición: la crítica social hecha fiesta.

Contexto histórico-cultural

Desde aproximadamente 1910, la práctica se consolidó como plenamente carnavalesca. El debate oscila entre reducirla a meras cuartetas folklóricas o comprenderla como una fiesta compleja y orgánica, con coreografía, roles, dramaturgia y una escena definida: el espacio público de San José.

Planifica tu visita: consejos prácticos

  • Cuándo ir: Miércoles de Ceniza (fecha móvil). Llegar por la mañana; regreso por la noche.
  • Dónde: Centro de San José (Mariscal Cáceres), con rutas procesionales hacia Chule.
  • Respeto y etiqueta: El humor es rudo pero ritualizado: evita provocar, mantén distancia de intérpretes y animales, no toques las figuras.
  • Foto y video: 35–85 mm para calle; 24 mm para planos generales; conviene grabar audio por las coplas.
  • Qué llevar: Sombrero, agua, bloqueador, calzado cómodo; pequeñas contribuciones para músicos y barrios son bienvenidas.

Gastronomía y programa paralelo

  • Comida callejera y casera: Bocadillos de temporada y platos típicos de la franja costa–desierto.
  • Experiencia comunitaria: Patios, tarimas barriales y peñas espontáneas: escuchar, cantar y reír en conjunto.
  • Artesanía y recuerdos: Coplas impresas, máscaras y muñecos en miniatura.

Actividades para visitantes

  • Cultura: Participar en los rituales, seguir los duelos de versos y conocer la sátira local.
  • Fotografía y filmación: Documentar procesiones, personajes, vestuarios y baile.
  • Gastronomía: Degustar y aprender preparaciones típicas de la zona.

Los Huachanacos son el corazón carnavalesco de San José

Descubre Arequipa Excursiones y actividades Alojamientos Buses y traslados

Mapa


Estas experiencias completan tu viaje


Arequipa: Durch die Geheimnisse der Ruta del Lonco

Arequipa: A través de los secretos de la Ruta del Loncco

Details anzeigen
Ab Arequipa: Ganztägige Tour in den Colca Canyon

Desde Arequipa: Excursión de un día completo al Cañón del Colca

Details anzeigen
Ab Arequipa: 2‑tägige Colca‑Canyon‑Tour & Weiterreise nach Puno

Desde Arequipa: Tour de 2 días al Cañón del Colca con traslado a Puno

Details anzeigen
📘

Más información y consejos

  • Petroglifos de La Caldera: arte rupestre en el Qhapaq Ñan entre La Joya y Uchumayo
  • Laguna y salinera de San Camilo: colores surrealistas, oficio salinero y paraíso de aves en La Joya
  • Pampas de La Joya: dunas de Atacama, paisajes marcianos y aventura al oeste de Arequipa
  • Oasis de La Joya: laguna cristalina en el mar de dunas de Arequipa

Lugares y experiencias
  • Camana
  • Fiestas y cultura
  • Mariscal Cáceres
Etiquetas
ArequipaAtractivos culturales Arequipa

Ofertas de viajes

  • Cusco–Machu Picchu: 4‑Tägiger Salkantay‑Trek & Panorama‑Zug

    Cusco–Machu Picchu: Caminata Salkantay de 4 días con tren panorámico

    DetallesGetYourGuide

Excursiones in situ

  • Arequipa & región
  • Cusco & región
  • Lima & región
  • Machu Picchu & región
  • Excursiones y actividades
©Peru-Spezialisten
  • Acerca
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba