
Macusani – Ciudad de altura en el corazón de la Cordillera Carabaya
Introducción y ubicación de Macusani
Macusani se encuentra en el noreste de la región Puno y es la capital de la provincia de Carabaya. La ciudad se recuesta a unos 4.315 metros de altura sobre las laderas de la Cordillera Carabaya y sirve como puerta de entrada a una de las regiones altoandinas más auténticas del Perú.
Alrededor de Macusani se extienden amplias pampas de puna, cumbres nevadas y arroyos de montaña cristalinos. La región es conocida como «Capital alpaquera del Perú y del Mundo»: incontables rebaños de alpacas pastan en las mesetas altas y la fina fibra de los animales constituye la base económica de muchas familias.
Quien visita Macusani descubre un Perú fuera de las rutas turísticas clásicas: paisajes de alta montaña austeros y sobrecogedores, una cultura andina viva y maravillas naturales aún poco conocidas. La ciudad es ideal como extensión de un viaje a Puno y al Lago Titicaca.
Lugares de interés en los alrededores de Macusani
La «Ciudad Gótica» – Bosque de Piedras de Pacunasa
El atractivo natural más espectacular cerca de Macusani es el Bosque de Piedras de Pacunasa, también conocido como «Ciudad Gótica». A poco más de una hora en vehículo desde Macusani, a casi 4.900–5.000 metros de altura, se elevan delgadas agujas de roca, torres y murallas de origen volcánico hacia el cielo.
El viento y la intemperie han esculpido estas formaciones ignimbríticas durante millones de años, creando siluetas caprichosas que recuerdan a catedrales góticas, castillos y figuras. Con un poco de imaginación, se pueden reconocer animales, personas o seres míticos en las rocas. Un camino a pie de unos 30 minutos desde la comunidad de Huaylluma conduce al corazón del bosque de piedras; debido a la altura, se recomienda caminar despacio y con pausa.
La zona forma parte del territorio comunal de Pacunasa. El acceso es semi-público; lo mejor es coordinar la visita con la comunidad o a través de agencias locales.
Nevado Allin Qhapaq y la Cordillera Carabaya
Al noroeste de Macusani se levanta la imponente Cordillera Carabaya con el Nevado Allin Qhapaq (Allincapac), considerado el Apu protector de la región, que alcanza según distintas fuentes entre 5.760 y 5.780 metros de altura.
Desde pasos como el Abra Oquepuño se abren vistas grandiosas a cumbres glaciares, lagunas turquesas y extensas altiplanicies. Las ascensiones exigentes deben quedar siempre en manos de guías de alta montaña experimentados, pero incluso los trayectos en vehículo a través de la cordillera permiten apreciar la aspereza y belleza de este paisaje andino, a menudo en compañía de vicuñas y alpacas junto a la carretera.
Termas de Qhomerccocha (Acora)
Muy cerca de la «Ciudad Gótica» se encuentran las Termas de Qhomerccocha (Acora). Pequeñas pozas de agua caliente y rica en minerales invitan a relajarse: un verdadero alivio después del clima ventoso de alta montaña y de las cortas caminatas en el bosque de piedras.
Los baños están rodeados de pastizales donde pastan alpacas y ofrecen una impresión auténtica de la vida cotidiana en el altiplano, donde agricultura y ganadería se encuentran en delicado equilibrio con la naturaleza.
Cultura y arte rupestre de Macusani–Corani
Para los interesados en arqueología y cultura, la provincia de Carabaya alberga una de las zonas de arte rupestre más importantes de los Andes del sur del Perú. En el área Macusani–Corani se han documentado cientos de sitios con pinturas y grabados rupestres prehistóricos que representan principalmente camélidos, escenas de caza y motivos rituales.
Parte de este patrimonio cultural sirve como referencia para circuitos y museos locales, como el Museo Kallawaya en Macusani, dedicado a la historia de los sanadores itinerantes. Estos curanderos kallawaya recorren desde hace siglos el altiplano y combinan un profundo conocimiento botánico con tradiciones espirituales.
Cómo llegar a Macusani
Desde Juliaca (aeropuerto)
El punto de partida más práctico es la ciudad de Juliaca, que cuenta con aeropuerto internacional. Desde allí, la Interoceánica Sur conduce a través del altiplano hasta Macusani.
- Distancia: aprox. 200–210 km
- Tiempo de viaje: unas 3–3,5 horas en auto, según clima y tráfico
Entre Juliaca y Macusani circulan además buses y minivans que atienden diversos pueblos del altiplano. El tiempo de viaje en transporte público suele ser mayor y depende de la ruta y de las paradas intermedias.
Desde Puno (Lago Titicaca)
También desde la ciudad de Puno, a orillas del Lago Titicaca, la Interoceánica y carreteras de enlace llevan en dirección a Carabaya y Macusani.
- Distancia: aprox. 245–250 km
- Tiempo de viaje: unas 3,5–4 horas en vehículo propio; en bus, con transbordos, sensiblemente más
Varias agencias locales ofrecen desde Puno excursiones de día completo a la «Ciudad Gótica», generalmente con parada en Macusani, visita al bosque de piedras y a las termas. Estos tours suelen durar entre 16 y 18 horas y comienzan de madrugada.
Actividades en Macusani y alrededores
- Caminatas en el Bosque de Piedras: Caminatas fáciles a moderadas llevan por el interior del paisaje rocoso de la «Ciudad Gótica». Ideal para fotografía, amantes de la geología y viajeros fascinados por las formaciones naturales más singulares.
- Observación de fauna: Entre Macusani, Pacunasa y los pasos de montaña cercanos es posible observar rebaños de alpacas, vicuñas, guanacos y vizcachas, muchas veces muy cerca de la carretera.
- Mercados locales y productos de alpaca: En Macusani y las comunidades vecinas vale la pena visitar los mercados, donde se venden lana, mantas y prendas de alpaca y llama. Allí se aprecia de forma directa la importancia económica de la ganadería para la región.
- Trekking de alta montaña y ascensiones: Para caminantes experimentados, la Cordillera Carabaya ofrece posibilidades de rutas de trekking de varios días y ascensiones a cumbres glaciares como Allin Qhapaq, siempre con guía de montaña certificado y equipo adecuado.
- Descubrimientos culturales: Visitas al museo dedicado a los sanadores kallawaya, a pequeñas capillas o a fiestas patronales brindan una mirada profunda a las tradiciones religiosas y espirituales de las comunidades quechuas de la zona.
- Observación del cielo estrellado: Gracias al aire claro, la gran altura y la mínima contaminación lumínica, las noches en Macusani y sus alrededores son perfectas para la observación de estrellas. Ropa muy abrigadora es imprescindible.
Consejos prácticos para tu visita a Macusani
Altitud y salud
Macusani se ubica a unos 4.315 metros y el Bosque de Piedras y los pasos de montaña cercanos alcanzan alturas bastante mayores. La altitud debe tenerse siempre en cuenta al planificar el viaje.
- Reserva tiempo suficiente para una buena aclimatación, idealmente algunos días en Puno, Juliaca u otro lugar por encima de los 3.500 metros.
- Muévete despacio, evita esfuerzos físicos intensos en los primeros días y bebe bastante agua.
- Opta al comienzo por comidas ligeras y, si es posible, evita el alcohol durante los primeros días en altura.
- Personas con enfermedades cardíacas o pulmonares deben consultar a su médico antes del viaje.
Clima y mejor época para viajar
Macusani tiene un clima frío de tundra. La temperatura media anual ronda los 5 °C y, incluso en los meses «menos fríos», las noches pueden bajar clara y regularmente de los 0 °C.
- Estación seca (aprox. mayo–septiembre): Noches frías y despejadas, días mayormente soleados; ideal para excursiones al Bosque de Piedras y a la Cordillera Carabaya.
- Estación de lluvias (aprox. diciembre–marzo): Lluvias más frecuentes, nubosidad y visibilidad reducida; las carreteras pueden tornarse resbalosas y las excursiones requieren mayor flexibilidad.
Macusani es, además, conocida por sus episodios de frío extremo: aquí se han registrado algunas de las temperaturas más bajas del Perú. Una buena preparación para condiciones casi invernales es indispensable.
Equipamiento recomendado
Para una visita a Macusani y sus alrededores no deberían faltar:
- Capas de ropa abrigadora y transpirable (ropa térmica, polar, casaca cortaviento e impermeable)
- Gorro, bufanda y guantes
- Buenas botas de trekking ya ablandadas
- Protección solar (gafas con filtro UV, bloqueador solar, bálsamo labial con factor de protección) – la radiación en más de 4.000 m es muy intensa.
- Botella de agua, snacks y, en su caso, medicación para la altura recomendada por un médico
Infraestructura en la ciudad
Macusani ofrece la infraestructura básica típica de una capital provincial y por ello funciona muy bien como base para explorar los atractivos naturales de la provincia.
- Algunas alojamientos sencillos y restaurantes
- Banco de la Nación, grifo, pequeñas tiendas y minimarkets
- Centro de salud u hospital, comisaría, acceso a internet y cobertura de telefonía móvil
Respeto hacia las comunidades y la naturaleza
Muchos atractivos, especialmente el Bosque de Piedras de Pacunasa, se encuentran dentro del territorio de comunidades campesinas. Un trato respetuoso con las personas y el entorno es clave para un desarrollo turístico sostenible.
- Planifica tu visita preferentemente con un guía local o un operador comunitario que integre a la población.
- Permanece en los senderos señalizados, llévate tu basura y evita molestar a los animales de pastoreo.
- Pide siempre permiso antes de fotografiar a las personas.
Así contribuirás a que Macusani mantenga su carácter de destino altoandino tranquilo y poco masificado, y al mismo tiempo pueda beneficiarse de un turismo suave y respetuoso.

