
Mirador Kolqueparque – cerro mirador sagrado sobre Ayaviri
Balcón natural con vistas a Ayaviri, historia y cultura andina viva
El Mirador Kolqueparque se eleva al este de la ciudad de Ayaviri, en la provincia de Melgar (región Puno). En un clima altoandino frío, seco pero templado, este cerro ofrece una de las vistas más impresionantes sobre la ciudad y el amplio paisaje de la puna. Especialmente al atardecer, un espectacular cielo de nubes encendidas (celaje) tiñe el firmamento sobre Ayaviri de intensos tonos naranjas y rojos, un momento que cautiva tanto a visitantes como a habitantes locales.
Sin embargo, Kolqueparque es mucho más que un simple mirador: desde tiempos anteriores a la llegada de los incas, el cerro es considerado un lugar sagrado, escenario de rituales, ofrendas a la Pachamama y punto central de la religiosidad popular en torno a la Virgen de la Candelaria.
Historia, leyendas y ceremonias
El cerro Kolqueparque está profundamente ligado a la historia de la región. Desde su cima se puede distinguir el cerro Antaymarka, lugar donde, según la tradición local, tuvo lugar una batalla entre un pueblo preincaico y los incas. En las laderas y en las mesetas del cerro se encuentran fragmentos de cerámica de distintas épocas, huellas de la larga ocupación y del uso ceremonial de este espacio.
Desde tiempos inmemoriales, Kolqueparque sirve como centro ceremonial:
- Ofrendas a la Pachamama en agradecimiento por la cosecha, el agua y la protección,
- rituales con hojas de coca, alcohol y ofrendas tradicionales,
- ceremonias de fuego y de purificación para armonizar con los Apus, los cerros protectores.
La presencia de cerámica de diferentes culturas demuestra que, a lo largo de muchas generaciones, aquí se han celebrado rituales y festividades: un verdadero archivo vivo de la historia espiritual de Ayaviri.
Un balcón natural sobre Ayaviri
La silueta del mirador es singular: una parte de la cumbre parece estar “cortada”, formando un saliente rocoso que se convierte en un balcón natural desde el cual se contempla la ciudad de Ayaviri, las colinas circundantes y la luz vibrante de los Andes en toda su amplitud.
En el último tramo llano de la cima se levantan dos capillas dedicadas a la Virgen de la Candelaria. Según la tradición, la Virgen se apareció aquí en el cerro y, a su llegada, pidió hojas de coca. Desde entonces es costumbre realizar, durante las fiestas, el “K’intusqa”, la ofrenda ritual de hojas de coca seleccionadas, en la cumbre del Kolqueparque.

Fiestas religiosas y tradición andina viva
La devoción a la Virgen de la Candelaria es hoy una de las expresiones más importantes de la religiosidad popular en Ayaviri. Cada año, el 24 de enero, Kolqueparque se transforma en un gran centro de celebración religiosa y cultural.
- Fieles de Ayaviri y de lugares lejanos como Juliaca, Azángaro, Huancané, Sicuani e incluso de Bolivia peregrinan hasta el cerro,
- se levantan altares adornados con flores, velas e imágenes de la Virgen,
- puestos de comida y de venta de productos locales y andinos bordean los caminos,
- tienen lugar presentaciones de danzas, música y expresiones artísticas,
- una plaza de toros en la parte alta se utiliza para las tradicionales corridas durante la fiesta.
También el Viernes Santo y la Fiesta de las Cruces son fechas clave. A lo largo del camino hacia la cumbre se alinea una serie de cruces clavadas en el suelo, que conducen hasta el punto más alto.
Cruces, piedras y purificación simbólica
En la parte más alta del cerro Kolqueparque, las y los visitantes suelen dejar piedras como símbolo de sus pecados y cargas y pedir perdón. Cada piedra representa un error, una preocupación o una petición que se entrega a la Pachamama y a los santos. Así, el ascenso se convierte en una especie de camino espiritual de purificación, donde los ritos cristianos y la cosmovisión andina se entrelazan.
Accesos y ascenso al mirador
El Mirador Kolqueparque cuenta con tres accesos principales, que ofrecen diferentes opciones para los visitantes:
- Acceso principal con escalinatas: un camino acondicionado con gradas, ideal para peregrinos y visitantes que prefieren un ascenso estructurado,
- Sendero peatonal: un camino de tierra para quienes desean subir tranquilamente a pie,
- Acceso combinado: ruta que se puede recorrer en parte en vehículo y que luego continúa a pie hasta la cima.
A lo largo de los caminos, cruces, pequeños altares y amplias vistas acompañan el recorrido: ya durante el ascenso se va abriendo, paso a paso, el panorama de Ayaviri y de la meseta circundante.

Actividades en el Cerro Kolqueparque
El mirador ofrece una combinación de experiencias espirituales, cultura y actividades al aire libre. Según el interés, los visitantes pueden elegir distintos enfoques:
- Fotografía y filmación
Ideal para capturar amaneceres y atardeceres, procesiones religiosas, altares y panoramas sobre Ayaviri. - Actividades religiosas y patronales
Participación en misas, procesiones y fiestas en honor a la Virgen de la Candelaria, el Viernes Santo y la Fiesta de las Cruces. - Rituales y tradición mística
Observación o participación en rituales andinos, como ofrendas a la Pachamama o limpias simbólicas con piedras y hojas de coca. - Observación del paisaje
El Mirador es uno de los mejores puntos para contemplar la vista urbana de Ayaviri, las montañas vecinas y el cielo del altiplano. - Caminata/Trekking
Caminatas fáciles a moderadas por los distintos senderos del cerro, ideales para vivir el paisaje de forma activa. - Paseos en bicicleta
Rutas en bicicleta hasta la zona de acceso al mirador o bordeando las faldas del cerro; para ciclistas con experiencia, algunos tramos con ligera pendiente. - Actividades culturales
Apreciación de danzas, música, conciertos y presentaciones artísticas, especialmente durante las fechas festivas en el cerro.
Cómo llegar al Mirador Kolqueparque
La llegada al Mirador Kolqueparque se realiza pasando por Puno y Juliaca hacia Ayaviri; desde allí es un corto trayecto hasta la base del cerro.
Ruta desde Puno pasando por Juliaca
- Puno – Juliaca (terminal Las Mercedes)
Inicio: paradero de las combis Virgen de Fátima Express en Puno
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: combi
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 45 km / alrededor de 1 hora - Juliaca – Ayaviri
Inicio: terminal Las Mercedes (Juliaca)
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: combi
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 96,1 km / alrededor de 1 h 20 min
Dentro de Ayaviri
- Terminal terrestre de Ayaviri – Mirador natural Kolqueparque
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: mototaxi o taxi
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 2,4 km / alrededor de 10 minutos
Mejor época para visitar y recomendaciones
El Mirador Kolqueparque puede visitarse durante todo el año. Debido a la altitud y a la calidad de la luz, ciertas horas del día son especialmente recomendables.
- Época de visita: todo el año
- Horarios recomendados: 06:00 – 16:00 h
- Para amaneceres y atardeceres: considerar las primeras horas de la mañana o la tarde, cuando el espectáculo del cielo es especialmente intenso.
Equipo recomendado:
- ropa abrigadora y cortaviento en capas,
- calzado firme para los caminos y senderos,
- protección solar (sombrero, gafas de sol, bloqueador),
- en días de fiesta: algo de dinero para comida, bebidas y ofrendas,
- cámara o smartphone para fotografías panorámicas y de las festividades.
Quien visita el Mirador Kolqueparque descubre Ayaviri desde otra perspectiva: como una ciudad a los pies de un cerro sagrado, donde el paisaje, la fe y la historia del altiplano andino se encuentran en un mismo lugar.

