
Mirador Natural Paqu Qhawa: cumbre sagrada mirador sobre el Lago Wiñaymarka
Ubicación y carácter del Mirador Natural Paqu Qhawa
El Mirador Natural Paqu Qhawa es al mismo tiempo Apu, calvario y mirador natural del distrito de Unicachi. Se encuentra a 4.007 m s. n. m. en la región natural Suni, muy cerca del lago Wiñaymarka – la cuenca menor del lago Titicaca – y a solo unos 5 kilómetros de la frontera internacional con Bolivia.
El mirador se ubica en un cerro alto y destacado, de topografía extraordinaria. En su cumbre se abre una espectacular vista panorámica natural de 360°. Las laderas son suaves y regulares en su inclinación, mientras densas masas de eucaliptos y pino honguero (pinos) envuelven el cerro como un manto verde.
Alrededor de Paqu Qhawa se extiende el típico paisaje del altiplano peruano, enmarcado por comunidades densamente pobladas de los distritos de Unicachi, Ollaraya, Tinicachi y Anapia. El mirador es, por tanto, no solo un punto culminante del paisaje, sino también un referente para la vida social y espiritual de la región.
Clima, altitud y entorno natural
El clima en el Mirador Natural Paqu Qhawa es típicamente altoandino: templado-frío durante el día y frío por la noche. A lo largo del año, las temperaturas oscilan aproximadamente entre un máximo de 18 °C y un mínimo de 0 °C.
- Época de lluvias: de diciembre a abril – precipitaciones intensas y cielos dramáticos cargados de nubes.
- Época seca: de mayo a noviembre – excelente visibilidad, noches frías y radiación solar intensa durante el día.
La altitud por encima de los 4.000 metros garantiza un aire claro y delgado, así como una luz muy intensa, que perfila con nitidez los contornos del lago, las montañas y la meseta. Especialmente al amanecer y hacia la tarde, la luz rasante transforma el paisaje en un relieve de colores azul, ocre y verde.

Flora y fauna en Paqu Qhawa
La zona de la cumbre del mirador abarca una superficie de aproximadamente media hectárea y alberga una vegetación de altura típica pero diversa. En el entorno se encuentran pastizales abiertos, arbustos y pequeños bosques de coníferas.
Plantas de altura y bosques
Entre las especies vegetales características se encuentran:
- Ichu – el clásico pasto de la puna altoandina,
- Muña – hierba aromática utilizada tradicionalmente en infusión contra problemas digestivos y del mal de altura,
- Canlla – arbusto típico del altiplano,
- Queñua – árbol andino resistente al frío y al viento,
- Carihua y otros arbustos locales.
Además, los bosques de eucaliptos y pino honguero cubren las laderas: sirven a la población como protección contra el viento, leña y recurso maderero, y dibujan una franja verde-azulada muy característica en el paisaje.
Aves y observación de fauna
La fauna en Paqu Qhawa está marcada por especies típicas de las alturas, sobre todo aves. Para los amantes de la naturaleza, existe la posibilidad de observar, entre otras:
- Perdiz – perdiz del altiplano,
- Alqamari – ave rapaz andina,
- Cernícalo – halcón que sobrevuela laderas y campos.
Esta riqueza de especies, combinada con la vegetación altoandina, convierte el mirador en un destino atractivo para la fotografía de naturaleza, la observación de aves y estudios ecológicos.
Significado espiritual y fiestas en el Apu Paqu Qhawa
Paqu Qhawa no es solo un mirador, sino también Apu – cerro protector – y calvario del distrito de Unicachi. Para la población local es un espacio de espiritualidad, oración y conexión ritual con la tierra y el lago.
El mirador se utiliza de forma especialmente intensa en los siguientes periodos:
- Semana Santa: procesiones, caminos de peregrinación, oraciones y Vía Crucis simbólicos, que alcanzan su punto culminante en la zona del calvario.
- Agosto: mes de la Pachamama, en el que se realizan rituales de agradecimiento a la Tierra y al lago. Ofrendas, sahumerios y plegarias por protección, fertilidad y salud son expresiones típicas de estas celebraciones.
Estas actividades místicas y rituales convierten a Paqu Qhawa en un centro espiritual del distrito: un cerro donde se encuentran naturaleza, fe y comunidad.
Vistas panorámicas sobre el Lago Wiñaymarka y los Andes
Por su posición expuesta, Paqu Qhawa es considerado el mirador más alto y estratégicamente más importante de la región. Desde su cumbre se abre un panorama que está entre los más impresionantes del sur del lago Titicaca:
- el lago Wiñaymarka (lago menor del Titicaca) en toda su amplitud,
- la Cordillera de los Andes en territorio boliviano,
- la amplia meseta del altiplano peruano con sus campos, pueblos y cadenas de cerros.
En los días despejados es posible abarcar con la mirada el brillo del agua, las líneas de los andenes agrícolas y las cumbres lejanas de los Andes al mismo tiempo: una vista de 360° que convierte al mirador en un lugar ideal para la fotografía y la contemplación del paisaje.

Cómo llegar al Mirador Natural Paqu Qhawa
La capital del distrito, el pueblo de Unicachi, se encuentra a unos 18 kilómetros al este de la ciudad de Yunguyo. Desde allí, el mirador es accesible tanto por una pista carrozable en buen estado como por un sendero peatonal.
Etapas del viaje desde Yunguyo
- Yunguyo – Unicachi
Terminal Terrestre Yunguyo – Plaza de Armas de Unicachi
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: vehículo privado o taxi
Tipo de vía: asfaltada
Distancia/tiempo: aprox. 18 km / unos 30 minutos - Unicachi – Mirador Natural Paqu Qhawa
Plaza de Armas de Unicachi – Mirador Natural Paqu Qhawa
Tipo de acceso: terrestre
Medio de transporte: vehículo privado o transporte local
Tipo de vía: pista afirmada (trocha en buen estado)
Distancia/tiempo: aprox. 3,5 km / unos 15 minutos
De forma alternativa, se puede subir a pie por un sendero que comienza al noreste de Unicachi y asciende en zigzag hasta la zona de la cumbre, ideal para una caminata corta pero muy escénica.
Mejor época para viajar y recomendaciones prácticas
El Mirador Natural Paqu Qhawa puede visitarse durante todo el año. Sin embargo, debido al clima de altura y a la gran altitud, los visitantes deben prepararse adecuadamente.
- Época de visita: todo el año.
- Horario recomendado: de 06:00 a 16:00 horas, para contar con suficiente luz diurna para la ida y el regreso.
Equipamiento recomendado:
- ropa de abrigo en capas (mañanas y tardes frescas),
- chaqueta cortaviento e impermeable, especialmente en época de lluvias (diciembre–abril),
- protección solar: sombrero, gafas de sol, bloqueador – la radiación UV es muy intensa a 4.000 m,
- calzado cómodo y resistente para caminatas cortas,
- suficiente agua y snacks ligeros.
Actividades en el Mirador Natural Paqu Qhawa
El mirador ofrece una variedad de actividades tranquilas y cercanas a la naturaleza, que pueden integrarse fácilmente en una excursión de día o en una ruta por el sur del lago Titicaca.
- Fotografía y filmación: el mirador es ideal para capturar el lago Wiñaymarka, la cordillera andina y el paisaje del altiplano.
- Estudios e investigación: la zona es apta para estudios ecológicos, geográficos o etnográficos.
- Observación de flora y fauna: exploración de las plantas de altura (ichu, muña, canlla, queñua, carihua) y observación de perdices, alqamari, cernícalos y otras especies.
- Rituales y peregrinaciones: participación u observación de ceremonias místicas y tradicionales durante la Semana Santa y en agosto, siempre en coordinación con la comunidad local.
Quien visita Paqu Qhawa descubre un Apu en el que se unen naturaleza, espiritualidad y amplias vistas sobre el universo del lago Titicaca: un lugar silencioso y poderoso sobre las aguas del lago Wiñaymarka.

