
Museo Carlos Dreyer en Puno – Viaje en el tiempo por la historia del Altiplano
De la casa de un artista alemán al corazón cultural de Puno
El Museo Municipal Carlos Dreyer es el museo más importante de la ciudad de Puno y una de las instituciones culturales más destacadas de todo el Altiplano. A solo unos pasos de la Plaza Mayor, alberga tesoros arqueológicos, arte colonial, objetos sacros y testimonios de la vida cotidiana – desde fósiles prehistóricos hasta pintura del siglo XX. El museo ocupa la antigua casa del pintor alemán Carlos Dreyer Spohr, quien se estableció en Puno en 1925, y cuya pasión por el arte y la historia sentó las bases de esta extraordinaria colección.
Hoy, el recorrido por sus seis salas y tres galerías traza un arco que va desde las primeras culturas andinas, pasando por la época inca y colonial, hasta el arte moderno y las tradiciones vivas de Puno.
Historia del museo
De biblioteca municipal a museo regional
Los orígenes de la institución se remontan al año 1902, cuando se creó en Puno un primer Museo y Biblioteca Municipal, con el objetivo de reunir libros, documentos y los primeros objetos históricos de la región y ponerlos a disposición del público.
Carlos Dreyer y su casa en Puno
El ciudadano alemán Carlos Dreyer Spohr llegó a Puno en 1925, contrajo matrimonio con María Dora Costa Rodríguez y convirtió su casa en un espacio dedicado al arte y la cultura. Allí reunió:
- hallazgos arqueológicos del Altiplano,
- pinturas y esculturas,
- fotografías históricas y libros,
- objetos de uso cotidiano de su época.
En 1952 se fundó oficialmente el Museo Carlos Dreyer. En 1976, el Concejo Provincial de Puno adquirió el museo, que desde entonces forma parte del patrimonio cultural institucional de la ciudad. En 1978 el museo abrió sus puertas al público en su configuración actual.

Organización del museo – Salas y galerías
El museo se distribuye en dos niveles con un total de seis salas y tres galerías. Cada espacio está organizado temáticamente y permite experimentar un aspecto distinto de la historia y la cultura de Puno.
Primer piso: arqueología, región y vida del fundador
Sala Paleontológica – Fósiles y culturas tempranas
La Sala Paleontológica nos transporta a los orígenes remotos de la Tierra. En ella se exhiben:
- fósiles de mastodontes y perezosos gigantes,
- artefactos de obsidiana, fechados en el Paleozoico y Mesozoico,
- puntas de proyectil provenientes de la fuente de obsidiana de Chivay, en el valle del Colca (Arequipa).
El recorrido se complementa con artefactos de diversas culturas preincas: Nazca, Paracas, Mochica, Lambayeque, Pukara, Tiahuanaco, Chimú y Chancay. De la cultura inca se exponen cerámicas, piedras trabajadas, armas, instrumentos rituales y queros que abarcan desde el Tahuantinsuyo hasta la época colonial.
Destaca especialmente el óleo «Balseros» del propio Carlos Dreyer, que retrata la vida en el lago Titicaca en el siglo XX, en equilibrio entre tradición y modernidad.
Galería Lítica – Esculturas de piedra de Pukara y Tiahuanaco
En la Galería Lítica el foco está puesto en esculturas monumentales de piedra, principalmente de las culturas Pukara y Tiahuanaco. Una pieza sobresaliente es el monolito «Suche Pukara», una impactante representación vinculada al agua, la fertilidad y la religiosidad andina. Las piedras son algo más que obras de arte: son mensajes de un sistema de creencias en el que ríos, lagos y montañas se conciben como seres vivos.

Sala Regional – Arqueología de la región de Puno
La Sala Regional está dedicada a los hallazgos arqueológicos de la región de Puno y sus alrededores. Se exhiben:
- instrumentos musicales,
- cerámicas,
- figuras y símbolos tallados en piedra.
Estas piezas documentan la estrecha relación entre el ser humano y la naturaleza en el Altiplano, desde la producción agrícola hasta las prácticas rituales.
Sala Dreyer Costa – Recuerdos del fundador
La Sala Dreyer Costa está dedicada a la vida de Carlos Dreyer y de su esposa. En ella se conservan:
- objetos metálicos como espadas y arcabuces,
- pertenencias personales del matrimonio Dreyer–Costa,
- escudos nacionales y objetos representativos de la época.
Esta sala ofrece una mirada al universo de un artista europeo que hizo de Puno su hogar y que, con su afán coleccionista, contribuyó decisivamente a la preservación de la historia regional.
Segundo piso: Sillustani, arte colonial y tesoros religiosos
Sala Sillustani – Cámara de tesoros del señorío Colla
La Sala Sillustani reúne objetos procedentes del complejo arqueológico de Sillustani. Entre sus piezas más importantes se encuentran:
- el llamado «Tesoro de Sillustani» – diademas, láminas de oro y adornos,
- cinco momias con sus ajuares funerarios,
- una reconstrucción de una chullpa, tal como era utilizada para la sepultura de los señores Colla.
Las esculturas y ofrendas funerarias ilustran la profunda conexión del hombre andino con el culto a los ancestros y su concepción del tránsito hacia otra forma de existencia.
Galería Pinacoteca – Pintura de Puno y del mundo
En la Galería Pinacoteca se exhiben óleos de artistas puneños, peruanos e internacionales. Ocupan un lugar destacado las obras del Círculo pictórico Laykakota, un grupo de pintores que, en tiempos de fuerte desigualdad social, reflexionó sobre los derechos e identidad de los pueblos indígenas.
Los lienzos muestran el Puno antiguo y moderno, la vida en el Titicaca, fiestas, paisajes y escenas cotidianas: un rico archivo visual para investigadores y amantes del arte.
Sala Colonial – Plata, metales y objetos cotidianos
La Sala Colonial presenta objetos de plata y otros metales utilizados tanto en la vida doméstica como en los círculos de élite durante la Colonia. Muchas piezas proceden de las grandes minas de oro y plata del sur del virreinato del Perú.
Entre los objetos expuestos destacan:
- utensilios de uso doméstico,
- vasijas decorativas,
- finos objetos ornamentales.
La variedad de formas y técnicas – forja, grabado, repujado – refleja la fusión entre la tradición metalúrgica europea y el saber hacer andino.
Sala Religiosa Colonial – Fe y devoción
La Sala Religiosa Colonial está dedicada al arte y la devoción católica de la época virreinal. Aquí se pueden apreciar:
- pinturas religiosas sobre lienzo,
- un retablo portátil,
- esculturas en maguey, marfil y otros materiales,
- ornamentos litúrgicos,
- mobiliario y elementos de ambientación.
Las piezas muestran cómo la iconografía cristiana fue acogida, reinterpretada y entrelazada con símbolos locales en los Andes.
Galería de Maquetas – Danzas y trajes de Puno en miniatura
En la Galería de maquetas se exponen figuras en miniatura de danzas y trajes de la región de Puno. Los modelos, elaborados con gran detalle, documentan:
- la indumentaria festiva tradicional,
- las coreografías y pasos característicos de las danzas,
- los vínculos con festividades agrícolas, pastoriles y sociales.
La galería es un espacio clave para la preservación y estudio de la cultura del traje puneño, y una puerta de entrada visual al mundo de la Candelaria, las fiestas campesinas y los desfiles urbanos.
Actividades culturales y la «Semilla del Tiempo»
El Museo Municipal Carlos Dreyer no es solo un espacio de conservación, sino un centro cultural vivo. En él se realizan periódicamente:
- conferencias y mesas de diálogo,
- presentaciones de libros y eventos académicos,
- actividades de una biblioteca destinada a la investigación y el estudio.
Destaca especialmente el proyecto de la «Semilla del Tiempo», una especie de cápsula del tiempo en la que se guardan mensajes para el futuro: cartas, proyectos, fotografías, memorias USB, objetos en miniatura y otros elementos simbólicos provenientes de las provincias de la región Puno. De este modo, el museo se convierte también en un testigo de la memoria futura.
Visita al Museo Municipal Carlos Dreyer
Ubicación y acceso
- Ruta: Plaza de Armas de Puno – Museo Municipal Carlos Dreyer
- Tipo de acceso: a pie
- Superficie: calles asfaltadas
- Distancia/tiempo: unos 100 metros, aprox. 5 minutos
Por su ubicación en pleno centro histórico, la visita al museo se combina fácilmente con un recorrido urbano, una visita a la catedral o un paseo hacia el puerto.
Precios de entrada
- Visitantes extranjeros: aprox. S/ 15,00
- Estudiantes extranjeros: aprox. S/ 10,00
- Visitantes peruanos: aprox. S/ 10,00
- Visitantes locales de Puno: aprox. S/ 2,00
- Estudiantes universitarios: aprox. S/ 2,00
- Escolares: aprox. S/ 1,00
Horarios de atención
- Lunes a viernes: aprox. 09:00–18:00 h
- Sábado: aprox. 09:00–16:00 h
- Visita posible: durante todo el año
Consejos para visitantes
- Tiempo de visita: reservar al menos 1–2 horas para recorrer todas las salas con calma.
- Combinación con otros atractivos: excelente complemento a las visitas a Sillustani, a las islas de los Uros o al centro histórico.
- Altitud: el museo, al igual que Puno, se encuentra por encima de los 3.800 m – es recomendable caminar despacio y mantenerse bien hidratado.
- Fotografía: respetar las indicaciones del museo; algunos objetos pueden tener restricciones para ser fotografiados.
El Museo Municipal Carlos Dreyer es mucho más que un museo de ciudad. Es un panorama concentrado de la historia de Puno: desde las huellas más antiguas de vida en el Altiplano, pasando por las grandes culturas prehispánicas, el mundo inca y la Colonia, hasta el arte contemporáneo y la identidad actual de la ciudad a orillas del lago Titicaca.

